jueves, 21 de agosto de 2008

CENTROS Y SITIOS HISTORICOS

mhttp://arista-arqmap.blogspot.com/


Urbanismo y conservación de los centros y sitios históricos

La ciudad se concibe como una realidad urbana a propia a la naturaleza su beldad y la transfigura para su servicio, la ciudad nace crece y se transforma junto a sus habitantes pues estos moldean su personalidad con referencia a su entorno y proyectan valores únicos e irremplazables que llegados a su parentesco y relación definen la identidad, este proceso social natural al hombre, determina el sentido histórico de la ciudad y conserva en su seno el testimonio firme y duradero de sus edificaciones en este sentido los edificios adquieren una importancia social propia sean por los hechos que ocurrieron en ellas o por el sentido consciente de dejar en ellos el testimonio en una época, estilo, personalidad o simplemente el afán de vivir mejor, naciendo de este modo el concepto de ciudad histórica.

Así concebida comprende al primigenio núcleo que se dio, acumulados a su alrededor difiere claramente ese núcleo por su sentido de organicidad irrepetible, ese núcleo central primigeniamente concentro en su tiempo lo mas significativo de la vida cotidiana al gobierno, al comercio, las actividades sociales, etc. y aporto el equipamiento necesario a la comunidad, el tiempo y la evolución de la vida moderna determina muchas veces el desplazamiento del centro de la ciudad a la periferie y relega aún siguiendo el plano a ese centro histórico perdiendo este su interés eco-social y de esta manera se lo postergo y se lo desarticulo, este fenómeno trae como consecuencia un relativo olvido del centro que le dio la vida a esa ciudad, hasta convertirlo en una isla urbana supuesta, protegida y desarticulada del desarrollo urbano y en constante proceso de deterioro físico y rural en lo que respecta a la normativa que los protege a pesar de existir normas de alcance nacional como por ejemplo la ley de amparo al patrimonio y el reglamento nacional de construcciones y otros de alcance municipal como son las ordenanzas municipales.

Todos estos no garantizan la conservación, no frenan la deterioración de los centros históricos.

La normativa vigente actual postula:

la conservación de los bienes declarados como monumentos históricos sin contemplar a esa arquitectura menor y sin contemplar que los propietarios hagan uso de esa norma y efecto contrario puesto que los propietarios de los predios urbanos de los centros históricos los abandonan premeditadamente llegando a la única alternativa viable que acaba siendo la demolición de estos, la realidad actual de la mayoría de los centros históricos es frustrante, están al olvido, tugurizados y sin valores funcionales y algunos están siendo vinculados casi siempre al turismo con enormes áreas operizados y en proceso de construcción, la idea es cambiar este modelo por otro, en la que los centros históricos sean partes integrales y activas de la ciudad en los que la gente resida, trabaje , estudie y se entretenga, es decir, que no solamente sea constante en sus museos o atractivos turísticos que se reinserta en la dinámica social, este pensamiento no significa abstenerse por un enfoque de aprovechamiento económico especulativo sino de servicios y sostenibilidad para el poblador por ello una política de vivienda entendida como instrumento de recuperación del los centros históricos como practica de la administración pública en el campo de la producción inmobiliaria se hace necesaria y para tal efecto se debe desarrollar procesos de administración residencial mediante:

1.-la reutilización de una parte significativa del patrimonio significativo para el uso de la vivienda de interés social.

2.-la definición de una política demográfica y social que asignen a través de la residencia adecuada de la vida moderna un contrapunto equilibrado a las tendencias del mercado para garantizar la no expulsión de sus habitantes a la periferie.

3.-la contribución a la consolidación o reconstrucción del tejido social de la ciudad que en definitiva es el factor que le da valor a la ciudad, en este aspecto será necesario plantear proyectos mas equilibrados de intervención, la ciudad en términos urbanísticos de infraestructura espacial públicas equipamientos, actividades económicas y conservación del ambiente, todos estos proyectos deben privilegiar la concepción del habitante procurando efectos desconcentrados complementarios que liberen a los centros históricos.

4.-se contribuirá al rescate de valor patrimonial del centro histórico resolviendo la aparente contradicción que existe entre su entorno y extensión y la oferta de vivienda digna con la demanda de sus habitantes.

5.-la utilización del potencial inmobiliario utilizado como respuesta al problema de la vivienda procurando mantener la vivienda de interés social en la ciudades históricos concepto este que debe usarse no solo en lo que se relacione a los recursos públicos sino también el suelo y en inmuebles y para ello tenemos el capital del sector privado.

6.-conseguir la participación activa de los habitantes de las ciudades históricos pues el problema de solución a su alojamiento no es un hecho ajeno a sus posibilidades y potencialidades sino muy por el contrario se orientan a una responsabilidad de pertenencia, raíz y aquello propio.

7.-la administración pública debe orientarse a ser un agente promotor y facilitador de acciones inmobiliarias en el campo público tal que debe traducirse en planes integrales de vivienda donde se incluye a la empresa privada y a la colectividad valorizando y difundiendo aún las intervenciones de pequeña escala, esto con criterio de revitalizar el sentido de pertenencia de la ciudadanía en cada uno de sus habitantes y por consiguiente el sentido de la colectividad.

Este nuevo modelo con denominaciones urbanos culturales o de centro vivo deberá privilegiar la parte del sector privado e inmobiliario, los inversionistas, los propietarios y la población residentes en ellos en este que hacer.

El estado debe ser un ente facilitador y promotor de las inversiones privadas.

Todo este enfoque no solo contribuirá a la promoción del patrimonio inmueble sino te ayudara a resolver parte de la pobreza humana que esta muy acentuada en los centros históricos y además existen en ellos el desempleo o sub–empleo, la tugurizarían, el hacinamiento, el deterioro ambiental, la inseguridad ciudadana y desintegración social.

La participación ciudadana en los centros históricos

las migraciones, las necesidades inmediatas conllevan a la falta de identificación y con ello surge también el falso criterio de sustituir las arquitecturas anteriores con construcciones nuevas que por su diseño, que sin criterio de valores no se integran al ambiente ni a los aspectos urbanos de la ciudad e inclusive funcionalmente no llegan a corresponder a la misión encargada.

Para lograr un entendimiento de la problemática e integrar una participación ciudadana debe existir un mínimo de identificación con el patrimonio cultural donde la visión del pasado debe jugar un papel central dentro de esto, los programas municipales deben orientar sus acciones no solo con proyectos o programas referidos a un urbanismo generalizado sino a una propuesta urbana de centros históricos.

El concepto de ciudadanía en nuestro país, no tiene una unidad globalizada sino que se muestra de manera heterogénea y la ciudad es el reflejo de ello, la tugurizarían y la destrucción y esta falta de identidad con referencia al patrimonio cultural hace que este se encuentre en un abandono considerado creciente. La falta de unidad que al final genera una crisis en el urbanismo y la arquitectura afecta al ambiente urbano.

Se encuentran tres grandes barreras que influyen en la valorización de los centros históricos:

1.-la desvinculación de la población con el pasado, esto no solo por su mayoritario origen foráneo sino que también en general los distintos sectores sociales no tienen identidad sedimentada. Aunque se afirme lo contrario unos borran el pasado por ser poco modernos, existen las entidades fragmentadas y no aceptan a los centros históricos como un referente vital del pasado.

2.-la valoración de lo moderno casi como un sinónimo exclusivo de destrucción de lo antiguo, en un país de identidades fragmentadas, de cultura subordinadas, la percepción del pasado es negativa y el discurso de la modernidad rescata valoraciones que desatan esos efectos de un pasado mal querido.

3.-falta de autoridad, discontinuidad en los instrumentos normativos y por este en los planes y proyectos que no permiten una vez mas en esa debilidad democrática. La cultura es un cambio permanente y de ello tenemos que ser conscientes y a si también deben comprender ello las entidades públicas y gubernativas con conciencia de revitalizar el patrimonio como fortalecimiento de identidad.

¿Como generar una conciencia colectiva?

1.-vincular la presencia del patrimonio cultural a los planes de desarrollo local.

2.-diseñar una política de acción educativa que difunda los valores de la política del país precisando la importancia de sus valores culturales y de sus aspectos patrimoniales.

3.-se debe elaborar textos, cartillas educativas que difundan la idea de revalorar nuestro patrimonio, es tarea de la educación a todo nivel combinando ello con cursos de capacitación para los profesores y para que ellos a su vez se conviertan en los promotores de la cultura y de la historia.

4.-crear centros de educación e información cultural con el fin de estudiar, difundir, todos los aspectos culturales, regionales, emparentar normas integradas a los valores arquitectónicos históricos y urbanísticos reglamentándose con precisión las normas de las construcciones en centros históricos con el fin de protegerlos de sus destrucción y desnaturalización.

5.-proponer acciones de conservación integración dentro de lo cultural y artístico y también dentro de las actividades tradicionales de sus pobladores, sus entornos paisajistas y de su ecología así como también del área urbana para que todo ello confluya a una mejor calidad de vida del poblador.

Plan de recuperación del centro de lima

a.-para recuperar un centro histórico se formula un plan especifico, por ejemplo en 1987 existe el antecedente de lo que se quería hacer en el centro de lima, mientras que en el cusco no tenemos ni idea para lo cual sirvió ese plan.

b.-se crea un patronato en lima el cual trata de hacer un plan consiguiendo recuperarlo el centro históricos (pro – lima), de allí deviene los planes que posteriormente se harían en los centro históricos de Cusco, Arequipa y probablemente otros.

c.-este plan tiene como objetivo su cambio físico y su financiamiento, el nuevo plan de lima resulta pequeño para semejante ciudad, para ello considera sus delimitaciones integrando todos los conceptos y criterios de centro históricos o cercado.

d.-en lima se parte de los espacio públicos u después se llega al interior de las viviendas (contrario en lo que sucedió en quito). se trabajo en la recuperación de las fachadas posteriormente y con vital importancia en los balcones, en lima estos espacios públicos fueron la plaza de San Martín, San Francisco, Plaza de Armas, vías públicas, alamedas y otros tomando en cuenta a sus actores como parte importante (a los habitantes).

Las ciudades museos:

¿Son las autoridades las responsables de la continua degradación del patrimonio monumental?

Y este problema no se debe enfocar en su causa sino en lo que define como consecuencia.

Entonces se suscita el abandono del campo al asumir su interrelación así la ciudad estos pequeños pobladores que ingresan a la ciudad y de alguna manera comienzan a desarrollan problemática dentro del mismo y alzare un problemática en la ciudad llega a visualizarse una degradación social y económica.

A ello se puede añadir que falta incentivos reales para que ese habitante vuelva a generar medios de bienestar que el mismo tiempo lo haga convivir con su medio, con su tradición y su habiente, este fenómeno no es posible rebatirlo si no se llega a enfocar los programas de conservación vinculados a acciones de observancia comunal.

Tanto en infraestructura como en obtener básicas tradicionales. Hasta hora en los centros históricos se ha hecho habitual privilegiar al turista antes que al habitante generando zonas atractivas a nivel urbano a modo de ciudades museo.


Financiamiento

Cualquier recurso destinado a centro histórico deberá enfocarse necesariamente con la política habitacional a nivel nacional, regional y local.

Pueden ser los enfoques operativos, uno dirigido al propietario y otro al inquilino en algunos casos podría facilitarse la adquisición paulatina de la propiedad que lo habita.

Esta acción de alguna manera desalienta la especulación edilicia y trata de rescatar innumerables viviendas del estado de deterioro que se encuentra pero ello es necesario la implantación de un respaldo jurídico normativo, coherente, básico donde en principio se deben congelar las rentas. los numerosos predios baldíos que se ubican en el centro de la ciudad constituyen una clara disposición del ámbito histórico.

En estos predios debe enterarse de manera técnica una edificación en interno contemporáneo.

El seguimiento del estado de conservación de las ciudades históricas

La protección y conservación de las ciudades históricas supone un proceso continuo que no se agota con si inclusión en la lista del patrimonio mundial. De poco sirve esta incorporación si luego de ella factores como el crecimiento urbano, el inadecuado empleo del turismo, los desastres naturales, y los efectos de proyectos de desarrollo, provocan la destrucción de los atributos patrimoniales que inicialmente justificaron su inscripción.

en nuestro continente, las rupturas institucionales, la celeridad de los cambios , los conflictos económicos y sociales, los desastres naturales recurrentes y los problemas ambientales entre otros factores con frecuencia el manejo destructivo del patrimonio, en este contexto, las funciones de seguimiento y control por parte de cada estado, asume especial valor pues se convierte en instrumento indispensable para garantizar la integridad y autenticidad del patrimonio cultural y natural en el tiempo .

es responsabilidad primordial de cada estado realizar informes periódicos de seguimiento y control del bien, tal como lo establece la convención del patrimonio mundial, tanto a través del seguimiento sistemático como del seguimiento reactivo, los responsables del mantenimiento de la integridad del bien deberán informar al comité del patrimonio mundial cualquier; cambio o modificación de sus condiciones originales. un deber que, en el caso de las ciudades y pueblos históricos asume una complejidad mayor, si tenemos en cuanta que son organismos vivos afectados por una compleja red de factores , que pueden ir desde la destrucción premeditada e irresponsable hasta el paulatino deterioro por falta de recursos para su mantenimiento y su conservación .

De todos modos, la variedad de problemas que enfrentan las ciudades históricas del continente es tal que no invita a generalizar, mas aun, teniendo en cuenta que su conservación comprende no solo elementos físicos sino intangibles (valores de relación social, identidad, pertenencia) de difícil verificación.

El reto que enfrentan actualmente los estados ibero americanos comprometidos en conservar el patrimonio inscripto en la lisia mundial es precisamente asumir su seguimiento como parte imprescindible del plan de manejo de bien en cuestión. Como un instrumento que registra el estado de conservación a través del tiempo, y que permite efectuar previsiones y medidas correctivas, antes que los procesos de degradación e impacto inmediatos produzcan efectos irreversibles.

el seguimiento sistemático y científico de los múltiples factores que influyen en el estado de conservación de una ciudad histórica exige un enfoque multidisciplinario capaz de integrar en una visón abarcarte e integradora aspectos urbanos, edificios, sociales económicos, ambientales, jurídicos y políticos institucionales.

En al lógica del deterioro de la ciudades históricas interactúan múltiples aspectos conformando una compleja trama de relaciones. La aplicación de indicadores. En este caso encuentra dirigida no sólo a explicar el estado de conservación de un elemento en particular (medio ambiente. económico urbano población etc.) sino, fundamentalmente. a entender la suma de irregularidades que coexisten en un centro o ciudad histórica. el propósito de cualquier registro inicial será entonces ofrecer un cuadro lo más amplio posible de los matices esenciales sobre la situación social. Económica. Física, ambiental e institucional del bien inscripto. y en esto. Los indicadores no podrían obviar un dato esencial: nos encontramos frente a fenómenos dinámicos conformado, esencialmente por las comunidades que viven en ellos. esta movilidad es un indicador clave, pues se nutre en la diversidad cultural. Social y económica que sustenta la diversidad arquitectónica características de las ciudades y centros históricos. es evidente que la información valida y oportuna mejora la ejecuci0on del monitoreo.

1.-identificar las causas de los cambios respecto a las condiciones del año base, es decir en la inscripción del bien en este sentido los indicadores iníciales son esénciales para planificar las evaluaciones posteriores.

2.-examinar continuamente las cualidades patrimoniales, la subsistencia de los argumentos que valieron su inscripción (autenticidad) determinando así los riesgos los problemas recurrentes que necesitan atención.

3.-identificar soluciones a problemas establecidos vinculados entre los responsables directos e indirectos de la operaciones correctivas y las recomendaciones del comité del patrimonio mundial .

uno de los problemas que plantea el seguimiento del estado de conservación de las ciudades históricas es la elaboración de los indicadores validos para consolidar la pluralidad de factores involucrados, y la notable diversidad de casos sobre las cuales deben aplicarse, habida cuenta que un deterioro semejante puede obedecerse, según se trate de ciudades históricas pequeñas, intermedias, o grandes a causas totalmente disímiles. A manera de ejemplo , en al mayoría de los pueblos pequeños, poblados históricos la lógica del deterioro patrimonial tiene causa opuesta a las que se observan en los centros históricos mas importantes, mientras que en los primeros los procesos de degradación se encuentran habitualmente asociados a la crónica falta de recurso y al éxodo de la población residente en los grandes centros históricos, las presiones inmobiliarias, la polución ambiental, y los efectos del turismo masivo contribuyen al deterioro del patrimonio urbano y ambiental, en ambos extremos ante un mismo resultado, los indicadores identificar causas diversas y soluciones apropiadas a la realidad de cada bien en particular.

Su utilidad especifica se vera limitada si de su interrelación no puede interpretarse como funcional, como son construidas mantenidas y administradas las ciudades, pueblos y centros históricos. Deberán permitir desentrañar, en suma las causas últimas que ocasionan los procesos de deterioro en un bien cultural.

Un listado tentativo de los temas a contemplar por dichos indicadores:

Factores sociales.

- indicadores tendientes a verificar la dinámica de los procesos socio-culturales y su relación con el deterioro del patrimonio.

- condiciones de habitabilidad en el centros históricos desequilibrios en la relación población-vivienda (hacinamiento, viviendas vacías, composición de hogares, empleo, tenencia, nivel de necesidades básica insatisfechas). Incidencia en degrado urbano arquitectónico social.

- cambios antropológicos. Procesos de cambios culturales. aculturación. transformación de las organizaciones tradicionales.

- estudio de opinión con relación al patrimonio. actitud de la población residente. cambios en los niveles de expectativas.

- evaluación de la participación pública (niveles, canales) en el manejo del patrimonio.

- relaciones de los residentes con la población temporal y el turismo.

- evaluación de los cambios demográficos (procesos de envejecimiento, expulsión, migraciones, movilidad, et.).

Factores económicos.

- indicadores tendientes a identificar los cambios en las actividades económicas tradicionales y su incidencia en la conservación del patrimonio tangible e intangible (valores de relación social, identidad, pertenencia).

- las actividades predominantes en la ciudad histórica. su incidencia en el uso y conformación de la ciudad histórica. Tendencias. Empleo formal e informal.

- comportamiento de las economías locales ante factores externos. identidad y globalidad. cambio y asimilación.

- los niveles de subempleo y desempleo. Marginalidad económica. zonas homogéneas y heterogéneas. su relación con los tejidos culturales. Relación entre deterioro económico y deterioro físico.

- la especulación de la tierra urbana y los valores inmobiliarios. presiones e intereses sobre el patrimonio.

- dinámica de participación del sector privado. Padrinazgos y mecenazgo.


Factores urbanos.

Indicadores que permiten evaluar los procesos de deterioro de los componentes urbanos ambientales.

- valoración de los espacios urbanos. Estado de la trama diaria y los espacios verdes. calidad de percepción visual.

- alteraciones de la escena urbana por impacto ambiental (cableados, carteles, polución atmosférica). Mantenimiento y conservación. Responsabilidades.

- alteraciones del sistema parcelario. Tendencias y desajustes, de las tipologías urbanas originales.

- estado de las redes de infraestructuras básicas y transportes. Evaluación de déficit de la capacidad instalada e incidencia en el deterioro ambiental de los centros históricos.

- permanencia, modificación o sustitución de los usos históricos.

- estado de los equipos comunitarios (cambios de funciones, tipo de déficit)

- evolución de los recorridos turísticos con relación a los lugares de valor patrimonial. impacto e incidencia en los procesos de deterioro ambiental (acompañar con análisis de la actividad turística con relación a la economía local).




Centro Historico de Lima

Factores arquitectónicos.

Indicadores que permitan establecer el grado de integridad, permanencia y transformación de los valores patrimoniales de los componentes arquitectónicos.

- la arquitectura monumental y la arquitectura doméstica. Lectura de las tipologías y sus transformaciones. Alteraciones y variaciones con relación al ámbito espacial. Confrontación entre tipos y funciones, originales y actuales.

- reconocimiento de los caracteres constructivos históricos. cambios en las tradiciones locales de los materiales, de las condiciones de producción, el aporte de culturas externas, etc.

- procesos de obsolencia física y funcional. causas. cambios de uso y significados. Confrontación histórica.

- el impacto de las intervenciones contemporáneas sobre el patrimonio existente. Incidencia u omisión de las normas de protección.


Factores jurídico-normativos.

Indicadores tendientes a verificar la incidencia de los cambios en el régimen de propiedad y la acción de las instituciones involucradas en la conservación del patrimonio.

- cambios en la estructura de la propiedad inmobiliaria. Tendencias. Causas y efectos. Dinámica inmobiliaria. Tendencias constructivas y destructivas.

- alcances de las normativas de protección del patrimonio implementadas por organismos gubernamentales. Responsabilidad de las instituciones en su aplicación y control. lo nominal y lo real. Eficiencia y grado de cumplimiento.

- incidencia del apoyo institucional (financiero, técnico, legal) a la recuperación y mantenimiento del patrimonio público y privado (monumentos, viviendas).

- participación de las organizaciones no gubernamentales en la gestión del bien cultural.

Incidencia de la organización vecinal.

- capacidad técnica y presupuestaria de las instituciones involucradas.

Participación del sector privado. Marco institucional de regulación.

Factores naturales y condiciones ecológicas.

Indicadores de los factores de riesgo patrimonial ante amenazas naturales y ambientales.

- deterioro del patrimonio por problemas de contaminación y por desastres naturales recurrentes. Previsiones y responsabilidades de los sectores involucrados.


- la incidencia de los desastres en la destrucción del patrimonio arquitectónico y en la modificación de los usos, las costumbres tradicionales y los modos productivos. la alteración del paisaje histórico.

un buen comienzo indicadores para la evaluación del estado de conservación de las ciudades históricas.

Los países de América latina y el Caribe cuentan ya, en mayor o menor medida con una trayectoria en la preservación de su patrimonio, y sobre todo una conciencia creciente sobre la necesidad de cuidar su riqueza patrimonial como legado a las próximas generaciones; es decir , una cultura de salvaguarda y conservación de la memoria construida y del ámbito natural.

lo anterior da como resultado que de los 32 países que componen esta región 27 se halla adheridos a la conservación sobre la protección del patrimonio mundial, natural y cultural establecida por la UNESCO en 1972. comenzando por argentina desde 1974 y concluyendo con Venezuela, Belice, el salvador y santa lucia en 1990 su importancia es tal que Brasil Colombia México Perú y últimamente Cuba y ecuador son parte integrante del comité del patrimonio mundial además Argentina, Brasil últimamente Colombia (1993) y México (1996) han sido sedes de las reuniones anuales que realiza dicho comité :

El interés de los estados de esta región por participar en dicha convención se demuestra en lo 54 bienes naturales y 3 mixtos que han inscrito en la lista del patrimonio mundial hasta la fecha, ilustrando la diversidad de las manifestaciones culturales y riquezas naturales de la región.

las naciones latinoamericanas compartimos una misma historia donde se mezclan las culturas nativas, europeas y africanas, las raíces de la lengua y en general un mismo culto, son factores que las integran culturalmente y las distinguen a nivel mundial: sin embargo no se tiene una real presencia de esta característica regional en la lista del patrimonio mundial. hasta la fecha el número de bienes inscritos no corresponde a la variedad y riqueza de los bienes culturales de la región ni a la multiplicidad de sus condiciones fisiográficas y climáticas que propician los mas altos índices de biodiversidad natural en el planeta. Sus ecosistemas abarcan desde las selvas húmedas , hasta los desiertos y los glaciares, bienes que a menudo comparten varios países.

para fines de la convención se considera patrimonio o bien cultural a los conjuntos urbanos , definiendo como .grupos de construcciones aisladas o reunidas , cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les da un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia , la ciencia y el arte con objeto de definir con mas precisión dichos conjuntos, se es dividió en 3 categorías:

1.- ciudades muertas convertidas en testimonios arqueológicos de un pasado suspendido en el tiempo.

2.- ciudades históricas. Como organismos vivos y susceptibles de evolución, que a su vez se dividen en:

a.- ciudades típicas.- representativas de una época o cultura conservadas casi íntegramente en su esquema original.

b.- ciudades de carácter evolutivo modélico, que han mantenido la organización del espacio y las estructuras características de las fases sucesivas de su historia.

c.- centros históricos. que cubren exactamente el perímetro de la ciudad antigua, englobado hoy dentro de las ciudades modernas.

d.- barrios o sectores históricos aislados que ofrecen una muestra coherente de una ciudad histórica.

3.- ciudades nuevas del siglo xx.- que representan un valor ejemplar para el urbanismo contemporáneo.

Las ciudades latino americanas y el Caribe se han ceñido a estas clasificaciones. Inscribiendo en la lista de patrimonio mundial ciudades representativas de la herencia prehispánica como machupicchu, Copán, palenque, etc. que abarca desde río grande hasta la Patagonia. Ciudades inscritas en la lista de patrimonio mundial:

Bolivia. Ciudad de potosí y ciudad histórica de sucre.

Brasil. Pueblo histórico de ouro preto, centro históricos de salvador de bahía, Brasilia, y el centro históricos de santa cruz de monpox.



Cuba. Vieja habana y sus fortificaciones, trinidad y el valle de los ingenios.

Ecuador. Ciudad de quito.

Guatemala. Antigua Guatemala.

México. Centro históricos de México y xochimilco, p.h. de Guanajuato, y minas adyacentes, centro históricos de Morelia, centro históricos de zacatecas, zona de monumentos históricos de querétaro y la zona de monumentos históricos de tlacotalpan.

Panamá. Distrito de la población de panamá.

Perú. Ciudad de cusco, centro históricos de lima.

Republicana dominicana. Ciudad colonial de santo domingo.

Uruguay.
Barrio histórico de la ciudad de colonia del sacramento.

Venezuela. Coro y puerto.

No hay comentarios:

SONDOR LODGE

http://arista-arqmap.blogspot.com/2011/10/sondor-lodge.html ARQ. ALDO PALMA ETAPA 1 Y ARQTA. ROCIO DUEÑAS ETAPA 2