Mostrando entradas con la etiqueta MATERIALES PARA CONSTRUCCION. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MATERIALES PARA CONSTRUCCION. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de octubre de 2009

Sobre el adobe y su aplicación actual

Por: Luis J. Grossman


UNKA RANCH URUBAMBA-PERU

Para muchos jóvenes, esto vale incluso si fueran estudiantes de arquitectura, la palabra adobe alude más a un programa de computación que a un material utilizado para la edificación durante mucho tiempo en buena parte del país.

Por eso, entre otras muchas razones, es bienvenida la idea que expuso hace algunas semanas atrás en el Senado de la Nación la dirección de la revista Vivienda. En efecto, en esa ocasión, los arquitectos Daniel Carmuega y Guillermo Tella, director y asesor respectivamente de la revista, pusieron en marcha el concurso de anteproyectos impulsado por la misma, convocando a estudiantes de diversos niveles: el universitario por una parte, y el de escuelas técnicas por la otra.

La localización es en la Patagonia, el programa se refiere a un conjunto vecinal de viviendas con su equipamiento básico, y la condición impuesta por los organizadores establece al adobe como material fundamental para la concreción de la idea que se proponga como diseño de base.

En el prolongado período que se publica esta columna, se abordó este tema en reiteradas ocasiones, siempre con la convicción de que se trata de un asunto importante. No hace mucho tuvimos ocasión de mostrar las obras del arquitecto Antoraz en la provincia de Jujuy, en las que se exhiben las múltiples posibilidades del adobe en construcciones de lenguaje contemporáneo.

Se pueden encontrar ejemplos y estudios en Europa con el rótulo de Terre cruite (tierra cruda) y el lector se sorprenderá al ver la cantidad y calidad de los edificios realizados con ese material en países como Francia y Alemania, donde hay incluso construcciones de varios pisos de altura realizadas con adobe y procedimientos que aplican tecnologías modernas (moldes metálicos, vibradores para un asentamiento consistente y parejo, aditivos que aumentan la resistencia mecánica, etc.)

De tal manera, la compacidad de las paredes resultantes es tal que se puede proceder a pintarlas sin que virtualmente haya que realizar enlucido o revoque alguno.

Una alternativa

Falta decir que la inercia térmica del adobe permite asegurar que las casas realizadas con este material son frescas en verano y cálidas en invierno. Una vez examinados estos datos y habida cuenta de las ventajas que en cuanto a gastos de energía brinda el adobe, uno puede preguntarse cuál es la razón por la cual no se lo usa en construcciones económicas.

Como no hay explicaciones coherentes para este interrogante, el certámen que acaba de lanzar la revista Vivienda promete la obtención de muy interesantes propuestas.

Y si no se logran resultados espectaculares, la experiencia que capitalizarán los jóvenes intervinientes va a contribuir, sin duda alguna, a poner en primer plano un material que procede de los ancestros de nuestra cultura, que es conocido y utilizado en las más remotas civilizaciones y cuyas imágenes modeladas casi artesanalmente enriquecen el paisaje natural, desde el noroeste argentino hasta el norte de Africa.

Llámese adobe o tierra cruda, estamos en deuda con un material que aprendimos del hornero, muchos siglos atrás.

miércoles, 8 de octubre de 2008

GUADUA

http://arista-arqmap.blogspot.com/

Por: Yuliana Yabar, Rocio Dueñas, y Juan Carlos Palomino

INTRODUCCION

La guadua se considera como un recurso natural renovable de excelencia, que contribuyó efectivamente a conformar el patrimonio cultural de muchas naciones. Sus múltiples usos se insertaron en la vida cotidiana, como fuente de energía, vivienda, puentes, establos, galpones, cercas, artesanías, etc.

Hoy se le reconocen, técnica y científicamente, muchas bondades, como oferta ambiental, como potencial agroindustrial, como material para la construcción.

Su importancia y utilidad la convierten en la mejor aliada para animar, tanto en el campo como en la ciudad, procesos que se relacionan con: Ecología, conservación, economía, cultura, paisaje, artesanía, arquitectura y ogro-industria. El aprovechamiento sostenible de los guaduales se autofinancia con el valor agregado, utilizando los tallos de guadua en obras permanentes y en aplicaciones técnicas donde realmente se valoriza su extraordinaria relación peso-fuerza-costo energético.
El tradicional uso de la guadua como material desechable en agricultura y construcción tiene que ser reemplazado, poco o poco, por el aprovechamiento integral de todas sus partes; bien sea en artesanía o procesos industriales.
En general en América, contamos con la variedad mas resistente de Guadua Angustifólia, que por su capacidad para soportar alto esfuerzo de compresión, flexión y tracción, y por sus demás cualidades físicas, la hacen óptima para reemplazar estructuras de metal y de maderas tropicales en vías de extinción. La variedad "macona" se presta más paro la transferencia de cargas, mientras que la "cebolla" partida en latos o esterilla, se utiliza para paredes, pisos, enchapes y cielorrasos.

El aprovechamiento industrializado de estas dos variedades conlleva a diferentes productos como: parquet, tableros y vigas laminados con los cuales tanto el artesano como el usuario puedan cumplir con más facilidad sus propósitos de producción especializada.
ASPECTOS HISTORICOS Y CULTURALES DEL BAHAREQUE

En Perú y en América latina, la arquitectura del bahareque es el producto de la fusión de elementos aportados por los indígenas y colonizadores que dieron origen a una arquitectura mestiza: el bahareque, el adobe y en menor medida la tapia pisada, que a su vez constituyen las formas mas frecuentes de trabajar el barro en nuestra tradición constructiva. La tapia pisada y el adobe fueron el aporte europeo de los colonizadores y dada la alta sismicidad en las regiónes peruanas rápidamente fueron abandonados por su vulnerabilidad frente a los sismos. todos ellos tienen como ingrediente común: el barro.

El bahareque es autóctono y corresponde a las construcciones que hacían nuestros indígenas y es su mejor legado; Las casas de bahareque se construían utilizando el recubrimiento original de la estructura entretejida de cañas, mezcla de barro, paja y boñiga; una armazón con horcones o guaduas clavados directamente sobre el terreno y amarradas por bejucos; a manera de muros se armaba una pared con elementos verticales u horizontales constituidos por "latas" de guadua o madera delgada conformando una especie de caja la cual se rellenaba y luego se le aplicaba un revoque o pañete de barro.

El techo lo conformaba un entramado principal en madera mas gruesa a manera de vigas y uno secundario con varas o cañas más delgadas y cubierta en paja, la cual evolucionó posteriormente a teja de zinc y a las tejas de barro cocido.
LOS EMBAJADORES DEL BAMBÚ

En 1995 se funda en Holanda la Enviromental Bamboo Foundation (EBF), su objetivo principal ha sido promover, en países en desarrollo, el uso del Bambú, manteniendo el bosque como sustituto, introduciéndolo como material de construcción. Su sede principal se encuentra en Bali, Indonesia.

Ustedes se preguntarán ¿qué tiene que ver el Gert, a la izquierda, nos habla de los beneficios del Bambú bambú con la reconstrucción de un país, con el desarrollo sustentable, con la conservación del ambiente? Más adelante contestaremos esas inquietudes, pero le adelantamos que son miles las viviendas construidas utilizando el bambú como materia prima.
La EBF actualmente asesora proyectos de autogestión para la construcción de viviendas ecológicas y económicas. Gert Van Delft, representante de la EBF, quien visitó Venezuela en el mes de enero de 2000, nos comenta: "nosotros damos asesoría y coordinación a proyectos, nosotros mismos no construimos ni una casa. Estamos más en proyectos pilotos de casas modelos, que la gente puede ver. Nosotros no venimos a Venezuela con un pescado para darle una buena comida, nosotros venimos aquí para enseñarles a ustedes cómo se puede pescar, para que siempre se tenga la red llena".
Actualmente la EBF ha asesorado la construcción de viviendas en diversos países, las mayor experiencias son: Colombia (donde se han construido más de 600 casas), Ecuador, Costa Rica y Guatemala, "porque empezamos con un proyecto que era completamente ignorado allá hace un par de años, y estamos en el Caribe, en tres islas empezando con viveros y trabajos" acota Gert Van Delft. En Puerto Rico tienen una larga trayectoria, desde los años 40 en viveros del gobierno de los Estados Unidos, en el sector experimental de agricultura, ellos han importado muchas especies en los años 30 y 40 desde China.

Además la experiencia en Indonesia y China es extensa; allá la gente vive del Bambú, construyen desde cualquier cantidad de utensilios y artesanía hasta sus propias casas.


¿Y qué busca la EBF visitando Perú?

Promover el uso del bambú como alternativa de materia prima de construcción. "Después del desastre –señala Van Delft- llamé a mis contactos en Venezuela, yo sé que hay mucho interés en Venezuela y espero que llegue un ‘socio’ para emprender un proyecto de país".

Por ahora la EBF ha hecho contactos con la Universidad de Los Andes y las Universdad Central de Venezuela, donde Van Delft dictó unas charlas sobre los beneficios del bambú, mostrando casas modelos y, al mismo tiempo, motivando a las facultades de Arquitectura y Agricultura a tomar en cuenta esta materia prima.
El Campeón ecológico

¿Qué tiene de especial el Bambú, qué lo hace tan importante, casi imprescindible, como materia prima?

Pues bien, sus propiedades mecánicas son en algunas cosas superiores al hierro. El bambú es de la familia gramínea, no es una madera propiamente dicha, es madera con fibras y las fibras tienen calidades superiores al hierro, puede ser tan resistente como él, pero mucho más flexible y su costo es infinitamente menor.}

Existen más de 1300 de especies de Bambú. La Guadua angustifolia, es una las más recomendada para el trópico, ya que es nativa, endémica de estas zonas, lo que implica que en Suramérica y Centroamérica su cultivo es ideal y de fácil desarrollo.
El bambú es un protector del ambiente. Dentro de sus beneficios ecológicos se encuentran que: es un procesador del dióxido de carbono (CO2) mucho más eficiente que la mayoría de los árboles del bosque tropical; recientes estudios de la Unión Europea confirman que sus requerimientos de agua son mínimos y que las raíces son una excelente protección contra los deslizamientos de tierra; también se comprobó, durante los sismos de Colombia y Costa Rica, que las casas construidas con Bambú, son más resistentes a los movimientos telúricos que las casas de concreto.

Todas estas características, sumadas a que la Guadua se da casi en cualquier lugar, se reproduce rápidamente y es muy económico, hacen que el bambú surja como una solución real y factible para el desarrollo de comunidades y pueblos "ecológicos", que puedan apoyarse en el desarrollo sustentable, protegiendo el ambiente, preservando lo que hoy tenemos. Además, su capacidad reproductiva permite que se preserven otros bosques más delicados, al no talarlos para que no sean usados como materia prima.
Sembrado Bambú para cosechar casas

¿Es factible sembrar Guadua en Venezuela para cosechar viviendas ecológicas? La respuesta es sí. Sin embargo Van Delft señala "no es una solución inmediata, la infraestructura no está todavía bien preparada, no hay suficientes obreros que sepan trabajar con Bambú, hay que sembrar las semillas hoy para cosechar mañana"
La Guadua tarda aproximadamente 6 años en llegar a su estado adulto, estado en el cual ya sirve como materia prima para la construcción de viviendas. Sin embargo, ahora mismo se podrían construir escuelas y casas modelos con Bambú proveniente de la Sociedad Colombiana de Bambú.

"Lo necesario sería –explica Van Delft- tener un vivero donde propagamos las especies adecuadas y después dar a la gente pobre plantitas, que ellos siembren alrededor de donde viven, para evitar problemas de transporte.

El campesino solo tendría que ir con su machete allá, al campo, y sacarla. Nosotros le damos la planta, se la regalamos, y le enseñamos qué puede hacer con ella para que él siembre su casa".

Si tomamos el ejemplo de Costa Rica, veremos que allá hacen 1.500 casas al año; pero es un país muy pequeño. Venezuela tiene suficiente terreno como para hacer grandes viveros donde el Bambú se reproduzca espontáneamente. Solo haría falta que existan organizaciones que apoyen esta iniciativa a largo plazo en el ámbito de producción, educación y adiestramiento del recurso humano.
El costo de una vivienda hecha con Bambú variará de acuerdo a los materiales con que se combinen. Si se usan paredes de bahareque o barro, sólo costaría la mano de obra, que la provee el mismo habitante que está construyendo su casa. Pero lo interesante es que este versátil material puede ser combinado perfectamente con cemento, conformando toda la estructura de soporte de la vivienda en Bambú y rellenando las paredes con cemento, baldosas, etc. Se puede construir una vivienda de "lujo" con Bambú. Pero una vivienda sencilla, con materiales económicos podría constar más o menos 5000 dólares.

El bambú también debe tener ciertos cuidados, uno de ellos es que por ser una especie de madera, tiene enemigos naturales, como los insecto, y además la humedad puede ejercer daño en él. Para contrarrestar esto, y de forma natural, el Bambú se ahuma con fuego, se cura, lo que permite que protegerlo contra el "ataque" de sus enemigos naturales; en cuanto a la humedad, con solo levantar las viviendas unos 20 ó 30 cms de la superficie, es suficiente para que la humedad no lo afecte.
Bambú como plastilina

El uso del Bambú no es nuevo. Simón Bolívar prohibió su tala para protegerlo. Alexander Von Humboldt también llegó a hablar de sus beneficios. Pero lo más interesante es que no sólo sirve como el esqueleto "perfecto" para hacer viviendas, sino que es tan fácil de trabajar que se puede decir que parece plastilina, su uso se extiende hasta los límites de la creatividad.
Hay mil productos que se pueden hacer con el Bambú: pisos, adornos, muebles, artesanía, cestas, marcos de bicicletas, sillas, mesas, lámparas, incluso puentes y bohíos. Solo hay que aplicarle diseño y listo, saldrá una obra de arte ecológica.

La EBF promueve en Holanda y en Londres introducir en las academias de diseño y arquitectura, talleres de trabajo con Bambú. "Tratamos en el mundo desarrollado, de dar el gusto de nuestros diseños a los países productores, de Indonesia, China, Vietnam. Lo que se busca es educar a nuestros diseñadores para que ellos puedan hacer obras de artes "ecológicas", comenta Van Delft.

Solución Ecológica

Definitivamente e bambú representa una alternativa viable, económica y ecológica, para recuperar zonas afectas por desastres naturales. Su único "handicap" es que es un proyecto a largo plazo. Sin embargo en el corto y mediano plazo, se pueden construir escuelas y casas modelos que permitan sentar bases en un nuevo proyecto de país.

Lamentablemente, el proceso del construir , o mejor dicho, de reconstrir un país es a largo plazo e implica la educación como materia prima. De nada servirá invertir miles de millones de dólares si nuestra gente no tiene consciencia ecológica.

Es necesario, por no decir imperioso, promover un cambio profundo de actitud, buscando que nuestro pueblo, y nuestros gobernantes, entiendan la necesidad de conservar el ambiente. De emprender desarrollos que contribuyan a preservar el ambiente para nuestro nietos.

Ojalá algún empresario visionario (y amante de nuestro país) o algún gobernante atípico, pueda tomar una iniciativa como esta, no como bandera política, sino como un proyecto donde podamos sembrar bambú hoy, para cosechar un país ecológico mañana.

EL ACERO VEGETAL

La deforestación y el rápido desarrollo en los países tropicales se constituyen en un anacronismo frente a la historia de Europa de los pasados 2000 años y también ante el desarrollo cultural del Cercano Oriente, en tiempos bíblicos.

En América, los programas de reforestación con especies importadas empezaron hace sólo 25 años. La reproducción de especies endémicas, a pesar de llevar 15 años, todavía no alcanza el equilibrio con la desaparición del bosque natural, aunque aquí los árboles crecen mas rápido que en cualquier otra parte del mundo.

La ganadería expansiva y la producción agrícola ilícita están amenazando el bosque de lluvioso en las regiones andino - amazónicas y se ponen en peligro las cuencas hidrográficas.

Las campañas ambientales promovidas por el Ministerio del Medio Ambiente, a pesar de trabajar con metodología muy moderna, no pueden alcanzar un equilibrio en producción de madera, frente a la depredación de recursos en favor del "desarrollo".

El bambú, endémico en varias docenas de especies y más visible en las gigantes de "Guadua Angustifólia", podría ser un "propulsor sin igual" de la reforestación debido a que sus tallos son de crecimiento muy rápido. También, las potencialidades extraordinarias de la guadua, como la captación de CO2 son argumentos muy buenos para la preferencia de reforestación con esta planta endémica.

Pero el dilema es la orientación cultural hacia la madera fina; se supone que la guadua tiene una imagen social baja y de madera ordinaria.

Existe solamente un mercado regional insignificante, aunque la gente ha construido durante siglos con este material. El “bahareque” es una técnica milenaria en todo el Caribe, la cual combina el bambú con rellenos de tierra, de una manera similar a la tradición europea del armazón de madera.

¿Para qué cultivar y cosechar los tallos de este bambú, si nadie paga por ellos?
En América, en los últimos 15 años, se ha desarrollado investigación en guadua, como también se ha hecho en muchos países tropicales con otros especies de bambú. El desafío de las construcciones consistía en combinar la enorme fuerza de la fibra de bambú, con estructuras livianas y eficaces.

La investigación científica de la taxonomía y de las propiedades físicos, no sólo para los aspectos de la construcción, fue publicada por la Universidad Nacional de Colombia, estableciendo límites, posibilidades y métodos de inmunización.

Uno de los pioneros es Osear Hidalgo López, quien publicó varios libros y manuales sobre su investigación. Pero el éxito llegó con los edificios impresionantes, con aleros hasta de 8m, diseñados y construidos por el Arquitecto Simón Vélez, después de descubrir la inyección de mortero en los tubos de bambú.

Este descubrimiento crucial abrió finalmente la manera de diseñar con guadua. Ahora es fácil, unir una guadua a otro con tornería; los artesanos adaptaron rápidamente el nuevo método. Una nueva generación de arquitectos empezó o diversificar las aplicaciones para edificios y proyectos grandes de construcción de vivienda por todo el país, pero no en el casco urbano de las ciudades.

Las normas de la construcción "moderna" se diseñaron poro construcciones en cemento o materiales como el ladrillo, fenómenos típicos en casi todo los países en vía de desarrollo. Sin embargo, demasiadas vidas han sido puestas en peligro por construcciones deficientes.

Los terremotos confirman todos los años la falta de respeto a las normas de la construcción. Pero las propiedades de materiales "fuertes" en la construcción, no necesariamente garantizan edificios resistentes, porque los ladrillos son inflexibles y tienen problemas serios por su peso específico.

Las construcciones modernas y sismorresistentes en Kobe, Japón eran demasiado rígidas y no pudieron resistir las ondas de choque.

Los tubos de bambú, en cambio, son muy flexibles; incluso, en construcciones gigantes se comportan "sismo-indiferente", como Simón Vélez titula sus edificios, resultados de ensayo y error.

Se han hecho muchos estudios para establecer las propiedades físico-mecánicas de la guadua y ellos confirman que la fuerza a tracción es comparable al acero de construcción.

Pero también deben ser establecidas normas especiales de construcción con la guadua; como por ejemplo: Protección por diseño contra la humedad, anclajes adecuados y uniones adecuadas para la transmisión de fuerzas.

Además, se necesitan parámetros para la construcción de cerchas y el entrenamiento practico de artesanos en el armazón.

DECALOGO DEL BUEN MANEJO DE LA GUADUA PARA CONSTRUCCION

Aquí va un breve resumen de aspectos mas ampliamente desarrollados en mi libro:

1. Seleccione y marque previamente las guaduas que va a cortar. Use guaduas "jechas" o maduras de 4 o 5 años. Aunque ésta se da desde el nivel del mar hasta los 2.600 metros sobre el nivel del mar las que se encuentran sobre los 1.300 metros sobre el nivel del mar – selva baja peruana - tienen las mejores características físicas y mecánicas.

2. Corte en la fase lunar de "menguante" entre la horas de la media noche y el amanecer.

3. Realice el "sangrado" o "vinagrado" en la mata; dejándolas allí arrumadas de manera vertical y protegidas del suelo de 20 A 30 dias.

4. Límpielas y lávelas con agua y luego déjelas secar de manera natural o artificial arrumándolas muy bien de manera que permita su secado uniforme y luego déjelas bajo techo hasta que se pongan amarillas.

Los anteriores pasos corresponden al tratamiento básico que practicaban nuestros ancestros y que hoy nos permite tener casas de bahareque con mas de 100 años de construcción y en muy buenas condiciones frente al ataque de las plagas.

5. Inmunícela, utilice preferiblemente productos naturales que no sean nocivos para el hombre.
El "pentaborato" es una buena opción probada, segura, económica y que no causa daño al hombre ni al medio ambiente. El tratamiento por medio del humo muy usado en el Japón aunque poco experimentado técnicamente en nuestro medio es una excelente opción. La inmunización "al vacío" es muy buena aunque la más costosa y sobra decir que hay una amplia gama de productos químicos de distintos laboratorios para su preservación, algunos que valen mas que la misma guadua y otros que atentan contra la salud humana. En la agricultura "orgánica" hay una amplia gama de inmunizantes naturales por investigar.

6. La guadua debe estar protegida de la intemperie (sol y agua) y debidamente protegida de la humedad por capilaridad, por consiguiente se debe colocar bajo techo y proteger con grandes aleros y buenos pedestales y/o zócalos encima del piso, con una altura mínima de 40 cm que le protejan contra el salpique de la lluvia y el agua por capilaridad, atendiendo el principio tener unas "buenas botas y buen sombrero".

7. No use puntillas, el clavado la raja; haga perforaciones utilizando taladro y emplee con arandelas y tuercas. Efectúe debidamente los empates entre guaduas en "boca de pescado" y los adecuados para empatar cilindros. Después de transcurridos 6 meses de la construcción, vuelva a apretar las tuercas.

8. Como acabado final y protección contra los rayos ultravioleta del sol que la decoloran y la dañan y como repelente de insectos una aplicación a base de aceite de linasa con trementina, o betún. No utilice esmaltes, éstos no le dejan respirar.

9. Hágale mantenimiento integral a la construcción, previniendo las plagas, humedades y deformaciones.

Tenga presente los 5 enemigos de la guadua los cuales debe resolver y preveer en su diseño y construcción:

El agua, la humedad y la intemperie, que le causan pudrición.
2. El fuego, que la consume.
3. Los hongos e insectos, que atacan su estructura y la destruyen.
4. Los rayos ultravioleta de la luz solar que la decoloran y la hacen mas vulnerable a los anteriores agentes.
5. El mal diseño y la mala construcción que la destruyen rápidamente.

CARACTERISTICAS FISICAS

Uno de los problemas actuales sobre las características físico mecánica de la guadua es que la documentación de dichas investigaciones no se encuentra homologada; para tener un orden de magnitud y dada la seriedad y representatividad de los ensayos realizados por el "Instituto Alemán de Prueba de Materiales de Construcción Civil de Stuttgart" en noviembre de 1999 para el pabellón ZERI de Colombia en Expo - Hannover, en guadua variedad "macana" procedente de la zona cafetera; presentamos sus resultados advirtiendo que éstos no corresponden a los límites sino a los de diseño:

1 ) Compresión. Sigma: 18 N/mm2, Lamda: 0 , Módulo de Elasticidad: 18.400N/mm2

2) Tensión. Sigma: 4 18 N/mm2, Módulo de Elasticidad: 19.000 N/mm2

3) Flexión: Sigma 18 N/mm2, Módulo de Elasticidad: 17.900 N/mm2

4) Cortante: Tau - sin cemento en el cañuto - 1.1 N/mm2
5) Peso Específico: 790 Kg/M3.

Conclusión - y a manera comparativa - una varilla de hierro de 1 cm2 de sección - menos de ½" - resiste a la tracción 40 KN. ( Kilo Newtons ); una guadua con una sección de 12 cm2 resiste 216 KN. por ello se le denomina: "acero vegetal".

Recordemos que la guadua trabaja muy bien a la flexo - compresión y a la tracción, en éste último el problema es como sujetarla eficientemente; trabaja muy mal a la flexión y al aplastamiento perpendicular a su longitud; por consiguiente las estructuras de guadua deben calcularse como barras articuladas en los empates; pues en ninguno de éstos nudos puede considerarse como una estructura aporticada o un empotramiento.

En Costa Rica en el año de 1988 no había guadua - habían otras variedades de bambú - y a solo 3 - 4 años de sembrada se construyeron 2.000 viviendas en éste material; el "Proyecto Nacional del Bambú" ( PNB ) se decidió construir 7.200 casas de bambú a bajo costo.
En Bangladesh hay 15 millones de casas hechas de bambú. Sembrando guadua una variedad del bambú, podemos cosechar casas ecológicas de excelentes características sismorresistentes por su característica de "acero vegetal" liviano y muy flexible, un recurso natural renovable que a diferencia de las maderas que se cortan y hay que volverlas a sembrar; la guadua no se corta si no que se poda; taxonómicamente los bambúes pertenecen a la mas primitiva, diversa y menos estudiada famillia de las Poáceas (gramíneas), la denominada subfamilia Bambusoideae; de donde se desprende la variedad de la "Bambusa Angustifolia Kunth" o guadua; un verdadero dinosaurio del reino vegetal; no es una especie forestal (árbol), es una gramínea, es decir un pasto gigante de la misma familia del maíz, del arroz y del trigo; es la especie vegetal de más rápido crecimiento; puede crecer en promedio 10 cm diarios; a diferencia de los árboles maderables que requieren cerca de treinta ( 30 ) años para su aprovechamiento y su uso en la construcción.

El pino que es una de las especies forestales (árbol) de mas rápido crecimiento tarda 15 años para ser utilizado; la guadua se puede utilizar a los 4 años de sembrada cuando ya está madura y es apta para su uso en construcción.

Hay que tener en cuenta que el buen diseño de una construcción y sus propiedades sismorresistentes son el producto de la correcta aplicación de una serie de principios de diseño y construcción a saber:

1. Forma regular.
2. Bajo peso.
3. Mayor rigidez.
4. Buena estabilidad.
5. Suelo firme y buena cimentación
6. Estructura adecuada
7. Materiales competentes.
8. Calidad en la construcción
9. Capacidad de disipar energía y
10. Correcta fijación de acabados e instalaciones.

Las fuerzas horizontales que generan un sismo son directamente proporcionales a la masa o peso de la construcción y a su altura o "centro de gravedad"; por consiguiente a mayor peso y altura, en caso de un sismo hay mas aceleración y mayores daños. Debido a su bajo peso las construcciones con guadua presentan un excelente comportamiento frente a éstos. Veamos algunas cifras:

El peso de :

muro de bahareque encementado está entre los 90 y 130 Kg. / M2;
muro en bloque hueco de cemento pesa 250 kg. / M2
muro de adobe estaría entre los 500 y 700 Kg. / M2.
entrepiso de madera pesa de 70 a 90 Kg. / M2 entrepiso de viguetas y plaquetas de concreto armado que pesa 400 Kg. / M2
cubierta en teja galvanizada ( Zinc ) pesa 20 Kg. / M2 incluyendo las cerchas;
cubierta de tejas de asbesto cemento pesa 30 Kg. / M2
cubierta de teja de barro pesaría 90 Kg. / M2
Tercero
La sociedad moderna de muchas maneras es una sociedad non-sustentable. Simplemente observe la cantidad enorme de plástico, hierro y hormigón usaron como los materiales básicos en la fabricación de productos. El concepto de hoy de durabilidad se alcanza consumiendo cantidades altas de energía y una cantidad exagerada de materiales crudos, así como usando los procesos industriales ineficaces. Afortunadamente el guadua tiene fibras naturales muy fuertes que nos permiten desarrollar los productos industrializados como los compuestos, lamina, suelos, tableros, esteras, pulpa, y papel. Ellos son productos de calidad altos que pueden ofrecerse los dos en los mercados domésticos e internacionales que compiten con plásticos, hierro y hormigón.
Es importante señalar que usando el guadua en los procesos industriales, el impacto en los bosques nativos se reduciría, porque los guadua se harían suplente de madera que reduce la presión así en los bosques tropicales.

Las plantaciones de Guadua para estos proyectos industriales en las zonas rurales de Colombia ya existen como se declaró anteriormente. Por consiguiente el proyecto de industrializar el guadua es factible. Por ejemplo, aglomerados extendidos de angustifolia de Guadua son el agua firme y más fuerte que el triple.
Nosotros debemos entrar en el XXI siglo que piensa sobre industrializar el guadua y ofrecer esta opción para el desarrollo a las zonas rurales de nuestro país que es el la mayoría privó económicamente y socialmente.

Cuarto
Las especies el angustifolia de Guadua destaca dentro del género debido a sus propiedades estructurales como su proporción del strength/weight que excede eso de la mayoría de los bosques y puede compararse para acerar incluso y algunas fibras del alta tecnología. La capacidad de absorber la energía y permitiendo superior fuerza del torcimiento hace este bambú ideal para las construcciones sísmico-resistentes.
Guadua puede usarse para erigir los edificios monumentales como los unos diseñó y construyó por arquitecto Simón Vélez, o construcciones del costo bajas, el esthetical, seguro y construyó rápidamente, mientras reduciendo el déficit de albergue serio que afecta muchos países en América Latina así. El costo de construir con Guadua es muy más bajo que el costo de construir con los materiales tradicionales.

Muchos países en el mundo están interesados en el guadua. A algunos les gusta que México o Costa Rica ya han establecido las cosechas para la explotación comercial, porque ellos ven en el guadua una opción de desarrollo. Los países como Colombia y Ecuador tienen una ventaja comparativa. Las cosechas ya están allí, y el recurso es abundante, nosotros sólo tenemos que pensar sobre agregar el valor, o exportando el material y la tecnología desarrolló a lo largo de los años y la labor especializada que se han entrenado para ocuparse de guadua o por otra parte. Un ejemplo perfecto es la construcción del pavillion de Zeri en Hannover 2000, en Alemania dónde se enviaron el plan, materiales y labor de Colombia.

Quinto
Guadua tiene encima de 1000 aplicaciones del uso diarias como hacer las tazas y platillos, frascos, recipientes, cucharas, y centenares de utensilios de la cocina. También los instrumentos musicales de nuestro folklore son hecho de guadua, por ejemplo la "marimba" y "guasá" en el Pacífico Coast. También se usa para el mobiliario y decoraciones.

Nuestro guadua hace a mano, derivó de los usos tradicionales y los planes modernos e innovadores incorporando tiene una calidad muy alta. Ellos podrían volverse uno de los productos de la exportación colombianos significantes, como en el caso de Taiwán dónde sus exportaciones de hace a mano y el mobiliario está más de 150 millones de dólares por año.
La conclusión

El recurso del guadua tiene el potencial de desarrollo grande. Es un recurso abundante en nuestro país, y aunque es uno de los gigantes de naturaleza que se infravalora. Es tiempo para trabajar para despertarse el gigante que podría sorprender el mundo e incluso podría sorprenderse juntos.

Bibliografia:

VIABILIDAD DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO "BAHAREQUE ENCEMENTADO DE GUADUA" EN LA CONSTRUCCION DE VIVIENDA MASIVA - Urbanizaciones - DE INTERES SOCIAL . Decreto # 152 del 18 de Enero de 2002. Mario Francisco Alvarez Urueña.

"PLANTEMOS BAMBU - GUADUA PARA COSECHAR CASAS" ( BAMBUSA GUADUA KUNTH - BAMBÚ )
CONSTRUCCION DE VIVIENDA - ARQUITECTURA SUSTENTABLE - DESARROLLO RURAL. Arq.: Mario Alvarez Urueña | Colombia

La Guadua:
Una Maravilla Natural de Grandes Bondades y Promisorio Futuro.Por Alexandra Colorad

Banbu :conceptos, wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Bambusoideae




viernes, 19 de septiembre de 2008

“SIEMBRA BAMBU Y COSECHA CASAS”

Cuando oigo hablar del dominio del hombre sobre la naturaleza, casi siento rabia
.........¡y se dice que somos los dueños de la tierra!
.......¡dueños que deben esperar el beneplácito de su esclava para poder obtener de ella un poco de comida, vestido y vivienda!
.......la gloria y el distintivo del genio humano en el espíritu geométrico.
GOG- Giovanni Papinni

INTRODUCCION

En el Perú, igual que en el resto del mundo, existe un embelesamiento por el oriente, las etnias Amazónicas, la acalorada geografía hacen de la selva un paraje soñado, un destino de los errados y de los errantes. Esta ocupa el 60% del territorio peruano y sin duda se convierte en una importante zona territorial y apenas conocida, lo cual nos incita a no solo interesarnos en ella, sino también reivindicarle un valor justo y necesario para la economía y desarrollo del país.

Al ser una zona de alta temperatura, las construcciones en la selva necesitan de materiales livianos, auto sostenibles que le permitan reconfigurar su rostro en su especial totemismo y socorrida nosomancia que le ha permitido adaptar el medio a su especial forma de ver las cosas, resguardar su cultura, respetarla y al mismo tiempo darle una nueva reconfiguración en los aspectos y las características de la ciudad contemporánea; la guadua (bambú, caña del ecuador, paca, etc) nos ofrece no solo la posibilidad de darle un rostro calido a las ciudades de la selva peruana, sino también la accesibilidad al sueño de “la casa propia” a una de las zonas mas empobrecidas del país.

OBJETIVOS

El objetivo principal se centra en las personas que viven allí, en mejorar su calidad de vida y poder transportar esa sabiduría acumulada durante miles de años que la cultura occidental ha olvidado o simplemente ignora; proponiendo un sistema que puede reemplazar la madera en la construcción y además ofrecer ventajas económicas y desarrollo comercial para la zona territorial mas grande del Perú.

EL BAMBU

La utilización de recursos maderables nobles, de la tierra y la guadua (nombre indígena del bambú latinoamericano), han sido parte de la historia de la construcción y la arquitectura de la América latina.

En el Perú, los antiguos peruanos supieron aprovechar las enormes posibilidades existentes en este material y por ello utilizaron, junto con otros materiales vernáculos al noble bambú, por las facilidades que ofrecía para las edificaciones y el c0ontrol ambiental que permite.
Este inmenso bagaje constructivo y arquitectónico sumado, ha ido desapareciendo paulatinamente. La idea de progreso del hombre latinoamericano de mediados del siglo veinte, se apoyó aún más en la destrucción del "pasado" para darle paso a lo moderno, al tan anhelado progreso.

Hoy, conscientes de ello, lamentamos semejante error.

La deforestación y el rápido desarrollo en los países tropicales se constituyen en un anacronismo frente a la historia de Europa de los pasados 2000 años y también ante el desarrollo cultural del Cercano Oriente, en tiempos bíblicos.

El bambú, existe en toda la franja del trópico, esto coloca a la mayoría de países latinoamericanos en el meollo del asunto en la oportunidad de asumir un protagonismo inexiste desde hace mucho aportando nosotros con una tecnología tan antigua como el mar pero tan desentrañada como la selva misma.

PROPUESTA
LA EXPLORACION EN EL DISEÑO - EL URBANISMO

La imagen inicial del lugar, es un aspecto importante que se debe tener en cuenta generalmente los parajes de la selva tienden a ser exuberantes, impresionantes, marcando de una manera significativa la concepción Urbana como la tectónica del proyecto final.

Los municipios, son los llamados a enfrentar este proyecto y convertirlo en algo pertinente, estos en su mayoría se encuentran en medio de una de las formaciones geológicas más recientes y por ende más fértiles del país, es muy recomendable partir de la topografía del sitio, que se caracteriza por ser bastante accidentada, rica en paisajes talvez extraños, pero definitivamente únicos.

El material principal en el urbanismo era y continuara siendo su contexto natural biológico, henchido de una riqueza propia de las selvas alta y baja peruanas.


LA ARQUITECTURA

La Geometría de la "Unidad Básica de Vivienda" (unidad para desarrollo progresivo comunitario), debe tender a partir de una planta trapezoidal o cuadrada de una área de 52 m2 aproximadamente.

La cimentación que soporta toda la vivienda debe ser una cinta corrida de concreto reforzado con acero, y desde la cual se levantan los aceros (40 cm) de fijación de los apoyos verticales (llamados pie derechos).

Este refuerzo es una varilla de acero corrugado que se empotra en el interior del cañuto de base (cuerpo de la guadua que se encuentra entre los nudos) para su posterior perforación (ventana) y llenado con concreto.

A partir de estos apoyos verticales fijados al cimiento, se van armando los paneles con guadua cortada en láminas o tiras. La fijación de estas se hace por medio de alambre, puntilla e incluso grapa de tipo industrial. La unión entre guaduas verticales y horizontales se hace con pasadores metálicos y / o con chonta (una palma nativa cuya fibra posee un excelente comportamiento a solicitudes como tracción, torsión y compresión).

Con este mecanismo se aseguran los diafragmas en los planos X y Y , generando la rigidez estructural adecuada para una vivienda uni - familiar de estas características.
Esta debe estar íntimamente ligada al forma urbana en el caso de la ciudad que se ejecute, pero las mayoría de las ciudades de la selva tienden a la ortogonalidad y esa es su forma orgánica urbana, que se desprende de la concepción formal arquitectónica.

La imagen urbana debe ser consolidada esto es importante y se debe tener en cuenta como la base compositiva que debe primar en la imagen de conjunto.

La simetría es importante pues permite la estabilidad pero hay que recordar que la guadua puede curvarse de manera muy eficaz lo que permitiría un diseño menos monótono enriqueciendo no solo la imagen de conjunto sino también la calidad arquitectónica.

Los muros en paneles de guadua (como esqueleto), deben ser con tierra del sitio, la que, al secarse, conforma el lleno del muro, de unos 15 cm de ancho en promedio. Los vanos se aseguraban como marcos pernados a los apoyos verticales de los muros.

CONCLUSIONES

Debido a la maravillosa biodiversidad que ofrece la selva peruana podemos concluir y estamos seguras que esta ofrece todas las posibilidades de un desarrollo no solo a niveles arquitectónicos.

Podemos decir que el bambú es la tecnología del milenio y, que por ello los alemanes, rusos y japoneses lo están tomando en cuenta muy seriamente bajo la posibilidad de crear centros poblados rurales organizados por la tendencia anti – migrativa.

Debemos entender mas del tema, debido a la abundancia con que este se encuentra y desligarlo de “la idea de pobreza” con la que generalmente están ligadas las viviendas de bajo costo.

Podemos reconfigurar nuestras ciudades a través de ella y volverlas mas latinoamericanas que nunca y olvidarnos de la idea caótica de la ciudad latinoamericana, una ciudad mutilada y disfuncional, retorcida y desfigurada por que justamente se le implanto políticas inherentes a su realidad sueños de opio ligados a un modernismo que jamás experimentamos y que ahora un siglo después peligrosamente nos dirigimos hacia algo talvez lejano y muy distante.

Debemos ampararnos en el bambú y su bello rostro, casi virginal, que nos ofrece la oportunidad de tomarlo sin siquiera pasarle factura a la Pachamama y dejarnos sin hogar; podemos y debemos investigarla y someter el conocimiento adquirido en pro de nosotros mismos, de nuestras dualidades como seres humanos y poder ser dueños de nuestro propio destino

Talvez no sea tarde y los silfos eja de la selva no hayan dormido su sueño eterno...

domingo, 14 de septiembre de 2008

PAREDES CON GYPLAC

Las placas GYPLAC de 12.7 o 15.9 mm se pueden utilizar sobre superficies interiores de muros o tabiques de mampostería u hormigón, reemplazando el revoque. Puede colocarse sobre esqueleto de madera, perfil omega o adhesivo. El acabado es el mismo que para paredes y cielos rasos.
Sobre adhesivo

Las placas se adhieren al muro con adhesivo, previa preparación del muro. El adhesivo se distribuye sobre la pared en tiras continuas en correspondencia con los bordes laterales y superior de la placa. Sobre el resto de la superficie se dispone el adhesivo en forma de andes puntos cada 400 mm.
Sobre perfiles omega

Los perfiles se fijan al muro cada 400 o 610 mm de eje a eje. La distancia depende del espesor de placa utilizada. Sobre éstos se fijan las placas GYPLAC con tornillos tipo drywall de 1"*6 para metal.

Sobre listones de madera

Los listones se fijan al muro cada 400 o 610 mm de eje a eje. La distancia depende del espesor de placa utilizada. Sobre éstos se fijan las placas GYPLAC con tornillos tipo drywall de 1"*6 para madera. Para el esqueleto se sugiere madera en listones de 1" * 2" cepillada, fijada cada 50 cm al muro con chazos y tornillos para madera.

viernes, 29 de agosto de 2008

VIDRIO

1. INTRODUCCIÓN

Sustancia amorfa fabricada sobre todo a partir de sílice (SiO2) fundida a altas temperaturas con boratos o fosfatos. También se encuentra en la naturaleza, por ejemplo en la obsidiana, un material volcánico, o en los enigmáticos objetos conocidos como tectitas. El vidrio es una sustancia amorfa porque no es ni un sólido ni un líquido, sino que se halla en un estado vítreo en el que las unidades moleculares, aunque están dispuestas de forma desordenada, tienen suficiente cohesión para presentar rigidez mecánica. El vidrio se enfría hasta solidificarse sin que se produzca cristalización; el calentamiento puede devolverle su forma líquida. Suele ser transparente, pero también puede ser traslúcido u opaco. Su color varía según los ingredientes empleados en su fabricación.

El vidrio fundido es maleable y se le puede dar forma mediante diversas técnicas. En frío, puede ser tallado. A bajas temperaturas es quebradizo y se rompe con fractura concoidea (en forma de concha de mar).

Se fabricó por primera vez antes del 2000 a.C., y desde entonces se ha empleado para fabricar recipientes de uso doméstico así como objetos decorativos y ornamentales, entre ellos joyas. (En este artículo trataremos cualquier vidrio con características comercialmente útiles en cuanto a trasparencia, índice de refracción, color... En Vidrio (arte) se trata la historia del arte y la técnica del trabajo del vidrio).

2. MATERIALES Y TÉCNICAS
El ingrediente principal del vidrio es la sílice, obtenida a partir de arena, pedernal o cuarzo.

2.1. Composición y propiedades

La sílice se funde a temperaturas muy elevadas para formar vidrio. Como éste tiene un elevado punto de fusión y sufre poca contracción y dilatación con los cambios de temperatura, es adecuado para aparatos de laboratorio y objetos sometidos a choques térmicos (deformaciones debidas a cambios bruscos de temperatura), como los espejos de los telescopios. El vidrio es un mal conductor del calor y la electricidad, por lo que resulta práctico para el aislamiento térmico y eléctrico. En la mayoría de los vidrios, la sílice se combina con otras materias primas en distintas proporciones. Los fundentes alcalinos, por lo general carbonato de sodio o potasio, disminuyen el punto de fusión y la viscosidad de la sílice. La piedra caliza o la dolomita (carbonato de calcio y magnesio) actúan como estabilizante. Otros ingredientes, como el plomo o el bórax, proporcionan al vidrio determinadas propiedades físicas.

2.1.1. Vidrio soluble y vidrio sodocálcico
El vidrio de elevado contenido en sodio que puede disolverse en agua para formar un líquido viscoso se denomina vidrio soluble y se emplea como barniz ignífugo en ciertos objetos y como sellador. La mayor parte del vidrio producido presenta una elevada concentración de sodio y calcio en su composición; se conoce como vidrio sodocálcico y se utiliza para fabricar botellas, cristalerías de mesa, bombillas (focos), vidrios de ventana y vidrios laminados.

2.1.2. Vidrio al plomo
El vidrio fino empleado para cristalerías de mesa y conocido como cristal es el resultado de fórmulas que combinan silicato de potasio con óxido de plomo. El vidrio al plomo es pesado y refracta más la luz, por lo que resulta apropiado para lentes o prismas y para bisutería. Como el plomo absorbe la radiación de alta energía, el vidrio al plomo se utiliza en pantallas para proteger al personal de las instalaciones nucleares.
2.1.3. Vidrio de borosilicato
Este vidrio contiene bórax entre sus ingredientes fundamentales, junto con sílice y álcali. Destaca por su durabilidad y resistencia a los ataques químicos y las altas temperaturas, por lo que se utiliza mucho en utensilios de cocina, aparatos de laboratorio y equipos para procesos químicos.
2.1.4. Color

Las impurezas en las materias primas afectan al color del vidrio. Para obtener una sustancia clara e incolora, los fabricantes añaden manganeso con el fin de eliminar los efectos de pequeñas cantidades de hierro que producen tonos verdes y pardos. El cristal puede colorearse disolviendo en él óxidos metálicos, sulfuros o seleniuros. Otros colorantes se dispersan en forma de partículas microscópicas.
2.1.5. Ingredientes diversos
Entre los componentes típicos del vidrio están los residuos de vidrio de composición similar, que potencian su fusión y homogeneización. A menudo se añaden elementos de afino, como arsénico o antimonio, para desprender pequeñas burbujas durante la fusión.


2.1.6. Propiedades físicas
Según su composición, algunos vidrios pueden fundir a temperaturas de sólo 500 °C; en cambio, otros necesitan 1.650 ºC. La resistencia a la tracción, que suele estar entre los 3.000 y 5.500 N/cm2, puede llegar a los 70.000 N/cm2 si el vidrio recibe un tratamiento especial. La densidad relativa (densidad con respecto al agua) va de 2 a 8, es decir, el vidrio puede ser más ligero que el aluminio o más pesado que el acero. Las propiedades ópticas y eléctricas también pueden variar mucho.
Propiedades Mecanicas
2.2. Mezcla y fusión

Después de una cuidadosa medida y preparación, las materias primas se mezclan y se someten a una fusión inicial antes de aplicarles todo el calor necesario para la vitrificación. En el pasado, la fusión se efectuaba en recipientes de arcilla (barro) que se calentaban en hornos alimentados con madera o carbón. Todavía hoy se utilizan recipientes de arcilla refractaria, que contienen entre 0,5 y 1,5 toneladas de vidrio, cuando se necesitan cantidades relativamente pequeñas de vidrio para trabajarlo a mano.

En las industrias modernas, la mayor parte del vidrio se funde en grandes calderos, introducidos por primera vez en 1872. Estos calderos pueden contener más de 1.000 toneladas de vidrio y se calientan con gas, fuel-oil o electricidad. Las materias primas se introducen de forma continua por una abertura situada en un extremo del caldero y el vidrio fundido, afinado y templado, sale por el otro extremo. En unos grandes crisoles o cámaras de retención, el vidrio fundido se lleva a la temperatura a la que puede ser trabajado y, a continuación, la masa vítrea se transfiere a las máquinas de moldeo.

2.3. Moldeado
Los principales métodos empleados para moldear el vidrio son el colado, el soplado, el prensado, el estirado y el laminado. Todos estos procesos son antiguos, pero han sufrido modificaciones para poder producir vidrio con fines industriales. Por ejemplo, se han desarrollado procesos de colado por centrifugado en los que el vidrio se fuerza contra las paredes de un molde que gira rápidamente, lo que permite obtener formas precisas de poco peso, como tubos de televisión. También se han desarrollado máquinas automáticas para soplar el vidrio.

2.4. Vidrio tensionado

Es posible añadir tensiones de modo artificial para dar resistencia a un artículo de vidrio. Como el vidrio se rompe como resultado de esfuerzos de tracción que se originan con un mínimo arañazo de la superficie, la compresión de ésta aumenta el esfuerzo de tracción que puede soportar el vidrio antes de que se produzca la ruptura. Un método llamado temple térmico comprime la superficie calentando el vidrio casi hasta el punto de reblandecimiento y enfriándolo rápidamente con un chorro de aire o por inmersión en un líquido. La superficie se endurece de inmediato, y la posterior contracción del interior del vidrio, que se enfría con más lentitud, tira de ella y la comprime. Con este método pueden obtenerse compresiones de superficie de hasta 24.000 N/cm2 en piezas gruesas de vidrio. También se han desarrollado métodos químicos de reforzamiento en los que se altera la composición o la estructura de la superficie del vidrio mediante intercambio iónico. Este método permite alcanzar una resistencia superior a los 70.000 N/cm2.

3. TIPOS DE VIDRIO COMERCIAL
La amplia gama de aplicaciones del vidrio ha hecho que se desarrollen numerosos tipos distintos.


3.1. Vidrio de ventana

El vidrio de ventana, que ya se empleaba en el siglo I d.C., se fabricaba utilizando moldes o soplando cilindros huecos que se cortaban y aplastaban para formar láminas. En el proceso de corona, técnica posterior, se soplaba un trozo de vidrio dándole forma de globo aplastado o corona. La varilla se fijaba al lado plano y se retiraba el tubo de soplado (véase Vidrio (arte): Soplado). La corona volvía a calentarse y se hacía girar con la varilla; el agujero dejado por el tubo se hacía más grande y el disco acababa formando una gran lámina circular. La varilla se partía, lo que dejaba una marca. En la actualidad, casi todo el vidrio de ventana se fabrica de forma mecánica estirándolo desde una piscina de vidrio fundido. En el proceso de Foucault, la lámina de vidrio se estira a través de un bloque refractario ranurado sumergido en la superficie de la piscina de este material y se lleva a un horno vertical de recocido, de donde sale para ser cortado en hojas.

3.2. Vidrio de placa

El vidrio de ventana normal producido por estiramiento no tiene un espesor uniforme, debido a la naturaleza del proceso de fabricación. Las variaciones de espesor distorsionan la imagen de los objetos vistos a través de una hoja de ese vidrio.

El método tradicional de eliminar esos defectos ha sido emplear vidrio laminado bruñido y pulimentado, conocido como vidrio de placa. Éste se produjo por primera vez en Saint Gobain (Francia) en 1668, vertiendo vidrio en una mesa de hierro y aplanándolo con un rodillo. Después del recocido, la lámina se bruñía y pulimentaba por ambos lados (véase Operaciones de acabado). Hoy, el vidrio de placa se fabrica pasando el material vítreo de forma continua entre dobles rodillos situados en el extremo de un crisol que contiene el material fundido. Después de recocer la lámina en bruto, ambas caras son acabadas de forma continua y simultánea.

En la actualidad, el bruñido y el pulimentado están siendo sustituidos por el proceso de vidrio flotante, más barato. En este proceso se forman superficies planas en ambas caras haciendo flotar una capa continua de vidrio sobre un baño de estaño fundido. La temperatura es tan alta que las imperfecciones superficiales se eliminan por el flujo del vidrio. La temperatura se hace descender poco a poco a medida que el material avanza por el baño de estaño y, al llegar al extremo, el vidrio pasa por un largo horno de recocido.

En arquitectura se emplea vidrio laminado sin pulir, a menudo con superficies figurativas producidas por dibujos grabados en los rodillos. El vidrio de rejilla, que se fabrica introduciendo tela metálica en el vidrio fundido antes de pasar por los rodillos, no se astilla al recibir un golpe. El vidrio de seguridad, como el utilizado en los parabrisas de los automóviles o en las gafas de seguridad, se obtiene tras la colocación de una lámina de plástico transparente (polivinilbutiral) entre dos láminas finas de vidrio de placa. El plástico se adhiere al vidrio y mantiene fijas las esquirlas incluso después de un fuerte impacto.

3.3. Botellas y recipientes

Las botellas, tarros y otros recipientes de vidrio se fabrican mediante un proceso automático que combina el prensado (para formar el extremo abierto) y el soplado (para formar el cuerpo hueco del recipiente). En una máquina típica para soplar botellas, se deja caer vidrio fundido en un molde estrecho invertido y se presiona con un chorro de aire hacia el extremo inferior del molde, que corresponde al cuello de la botella terminada. Después, un desviador desciende sobre la parte superior del molde, y un chorro de aire que viene desde abajo y pasa por el cuello da la primera forma a la botella. Esta botella a medio formar se sujeta por el cuello, se invierte y se pasa a un segundo molde de acabado, en la que otro chorro de aire le da sus dimensiones finales. En otro tipo de máquina que se utiliza para recipientes de boca ancha, se prensa el vidrio en un molde con un pistón antes de soplarlo en un molde de acabado. Los tarros de poco fondo, como los empleados para cosméticos, son prensados sin más.

3.4. Vidrio óptico

La mayoría de las lentes que se utilizan en gafas (anteojos), microscopios, telescopios, cámaras y otros instrumentos ópticos se fabrican con vidrio óptico (Véase Óptica). Éste se diferencia de los demás vidrios por su forma de desviar (refractar) la luz. La fabricación de vidrio óptico es un proceso delicado y exigente. Las materias primas deben tener una gran pureza, y hay que tener mucho cuidado para que no se introduzcan imperfecciones en el proceso de fabricación. Pequeñas burbujas de aire o inclusiones de materia no vitrificada pueden provocar distorsiones en la superficie de la lente. Las llamadas cuerdas, estrías causadas por la falta de homogeneidad química del vidrio, también pueden causar distorsiones importantes, y las tensiones en el vidrio debidas a un recocido imperfecto afectan también a las cualidades ópticas.

En la antigüedad, el vidrio óptico se fundía en crisoles durante periodos prolongados, removiéndolo constantemente con una varilla refractaria. Después de un largo recocido, se partía en varios fragmentos; los mejores volvían a ser triturados, recalentados y prensados con la forma deseada. En los últimos años se ha adoptado un método para la fabricación continua de vidrio en tanques revestidos de platino, con agitadores en las cámaras cilíndricas de los extremos (llamadas homogeneizadores). Este proceso produce cantidades mayores de vidrio óptico, con menor coste y mayor calidad que el método anterior. Para las lentes sencillas se usa cada vez más el plástico en lugar del vidrio. Aunque no es tan duradero ni resistente al rayado como el vidrio, es fuerte y ligero y puede absorber tintes.

3.5. Vidrio fotosensible

En el vidrio fotosensible, los iones de oro o plata del material responden a la acción de la luz, de forma similar a lo que ocurre en una película fotográfica. Este vidrio se utiliza en procesos de impresión y reproducción, y su tratamiento térmico tras la exposición a la luz produce cambios permanentes.

El vidrio fotocromático se oscurece al ser expuesto a la luz tras lo cual recupera su claridad original. Este comportamiento se debe a la acción de la luz sobre cristales diminutos de cloruro de plata o bromuro de plata distribuidos por todo el vidrio. Es muy utilizado en lentes de gafas o anteojos y en electrónica.

3.6. Vitrocerámica

En los vidrios que contienen determinados metales se produce una cristalización localizada al ser expuestos a radiación ultravioleta. Si se calientan a temperaturas elevadas, estos vidrios se convierten en vitrocerámica, que tiene una resistencia mecánica y unas propiedades de aislamiento eléctrico superiores a las del vidrio ordinario. Este tipo de cerámica se utiliza en la actualidad en utensilios de cocina, conos frontales de cohetes o ladrillos termorresistentes para recubrir naves espaciales. Otros vidrios que contienen metales o aleaciones pueden magnetizarse, son resistentes y flexibles y resultan muy útiles para transformadores eléctricos de alta eficiencia.

3.7. Fibra de vidrio

Es posible producir fibras de vidrio —que pueden tejerse como las fibras textiles— estirando vidrio fundido hasta diámetros inferiores a una centésima de milímetro. Se pueden producir tanto hilos multifilamento largos y continuos como fibras cortas de 25 o 30 centímetros de largo.
Una vez tejida para formar telas, la fibra de vidrio resulta ser un excelente material para cortinas y tapicería debido a su estabilidad química, solidez y resistencia al fuego y al agua. Los tejidos de fibra de vidrio, sola o en combinación con resinas, constituyen un aislamiento eléctrico excelente. Impregnando fibras de vidrio con plásticos se forma un tipo compuesto que combina la solidez y estabilidad química del vidrio con la resistencia al impacto del plástico. Otras fibras de vidrio muy útiles son las empleadas para transmitir señales ópticas en comunicaciones informáticas y telefónicas mediante la nueva tecnología de la fibra óptica, en rápido crecimiento.

3.8. Otros tipos de vidrio

Los paveses de vidrio son bloques de construcción huecos, con nervios o dibujos en los lados, que se pueden unir con argamasa y utilizarse en paredes exteriores o tabiques internos.
La espuma de vidrio, empleada en flotadores o como aislante, se fabrica añadiendo un agente espumante al vidrio triturado y calentando la mezcla hasta el punto de reblandecimiento. El agente espumante libera un gas que produce una multitud de pequeñas burbujas dentro del vidrio.

En la década de 1950 se desarrollaron fibras ópticas que han encontrado muchas aplicaciones en la ciencia, la medicina y la industria. Si se colocan de forma paralela fibras de vidrio de alto índice de refracción separadas por capas delgadas de vidrio de bajo índice de refracción, es posible transmitir imágenes a través de las fibras. Los fibroscopios, que contienen muchos haces flexibles de estas fibras, pueden transmitir imágenes a través de ángulos muy cerrados, lo que facilita la inspección de zonas que suelen ser inaccesibles. Las aplicaciones de la fibra óptica rígida, como lupas, reductores y pantallas también mejoran la visión. Empleadas en combinación con láseres, las fibras ópticas son hoy cruciales para la telefonía de larga distancia y la comunicación entre ordenadores (computadoras).

El vidrio láser es vidrio dopado con un pequeño porcentaje de óxido de neodimio, y es capaz de emitir luz láser si se monta en un dispositivo adecuado y se ‘bombea’ con luz ordinaria. Está considerado como una buena fuente láser por la relativa facilidad con que pueden obtenerse pedazos grandes y homogéneos de este vidrio.

Los vidrios dobles son dos láminas de vidrio de placa o de ventana selladas por los extremos, con un espacio de aire entre ambas. Para su construcción pueden usarse varios tipos de selladores y materiales de separación. Empleados en ventanas, proporcionan un excelente aislamiento térmico y no se empañan aunque haya humedad.

En la década de 1980 se desarrolló en la Universidad de Florida (Estados Unidos) un método para fabricar grandes estructuras de vidrio sin utilizar altas temperaturas. La técnica, denominada de sol-gel, consiste en mezclar agua con un producto químico como el tetrametoxisilano para fabricar un polímero de óxido de silicio; un aditivo químico reduce la velocidad del proceso de condensación y permite que el polímero se constituya uniformemente. Este método podría resultar útil para fabricar formas grandes y complejas con propiedades específicas.[1]

bliografia:[1]"Vidrio (industria)," Enciclopedia Microsoft® Encarta®

SONDOR LODGE

http://arista-arqmap.blogspot.com/2011/10/sondor-lodge.html ARQ. ALDO PALMA ETAPA 1 Y ARQTA. ROCIO DUEÑAS ETAPA 2