viernes, 19 de septiembre de 2008

“SIEMBRA BAMBU Y COSECHA CASAS”

Cuando oigo hablar del dominio del hombre sobre la naturaleza, casi siento rabia
.........¡y se dice que somos los dueños de la tierra!
.......¡dueños que deben esperar el beneplácito de su esclava para poder obtener de ella un poco de comida, vestido y vivienda!
.......la gloria y el distintivo del genio humano en el espíritu geométrico.
GOG- Giovanni Papinni

INTRODUCCION

En el Perú, igual que en el resto del mundo, existe un embelesamiento por el oriente, las etnias Amazónicas, la acalorada geografía hacen de la selva un paraje soñado, un destino de los errados y de los errantes. Esta ocupa el 60% del territorio peruano y sin duda se convierte en una importante zona territorial y apenas conocida, lo cual nos incita a no solo interesarnos en ella, sino también reivindicarle un valor justo y necesario para la economía y desarrollo del país.

Al ser una zona de alta temperatura, las construcciones en la selva necesitan de materiales livianos, auto sostenibles que le permitan reconfigurar su rostro en su especial totemismo y socorrida nosomancia que le ha permitido adaptar el medio a su especial forma de ver las cosas, resguardar su cultura, respetarla y al mismo tiempo darle una nueva reconfiguración en los aspectos y las características de la ciudad contemporánea; la guadua (bambú, caña del ecuador, paca, etc) nos ofrece no solo la posibilidad de darle un rostro calido a las ciudades de la selva peruana, sino también la accesibilidad al sueño de “la casa propia” a una de las zonas mas empobrecidas del país.

OBJETIVOS

El objetivo principal se centra en las personas que viven allí, en mejorar su calidad de vida y poder transportar esa sabiduría acumulada durante miles de años que la cultura occidental ha olvidado o simplemente ignora; proponiendo un sistema que puede reemplazar la madera en la construcción y además ofrecer ventajas económicas y desarrollo comercial para la zona territorial mas grande del Perú.

EL BAMBU

La utilización de recursos maderables nobles, de la tierra y la guadua (nombre indígena del bambú latinoamericano), han sido parte de la historia de la construcción y la arquitectura de la América latina.

En el Perú, los antiguos peruanos supieron aprovechar las enormes posibilidades existentes en este material y por ello utilizaron, junto con otros materiales vernáculos al noble bambú, por las facilidades que ofrecía para las edificaciones y el c0ontrol ambiental que permite.
Este inmenso bagaje constructivo y arquitectónico sumado, ha ido desapareciendo paulatinamente. La idea de progreso del hombre latinoamericano de mediados del siglo veinte, se apoyó aún más en la destrucción del "pasado" para darle paso a lo moderno, al tan anhelado progreso.

Hoy, conscientes de ello, lamentamos semejante error.

La deforestación y el rápido desarrollo en los países tropicales se constituyen en un anacronismo frente a la historia de Europa de los pasados 2000 años y también ante el desarrollo cultural del Cercano Oriente, en tiempos bíblicos.

El bambú, existe en toda la franja del trópico, esto coloca a la mayoría de países latinoamericanos en el meollo del asunto en la oportunidad de asumir un protagonismo inexiste desde hace mucho aportando nosotros con una tecnología tan antigua como el mar pero tan desentrañada como la selva misma.

PROPUESTA
LA EXPLORACION EN EL DISEÑO - EL URBANISMO

La imagen inicial del lugar, es un aspecto importante que se debe tener en cuenta generalmente los parajes de la selva tienden a ser exuberantes, impresionantes, marcando de una manera significativa la concepción Urbana como la tectónica del proyecto final.

Los municipios, son los llamados a enfrentar este proyecto y convertirlo en algo pertinente, estos en su mayoría se encuentran en medio de una de las formaciones geológicas más recientes y por ende más fértiles del país, es muy recomendable partir de la topografía del sitio, que se caracteriza por ser bastante accidentada, rica en paisajes talvez extraños, pero definitivamente únicos.

El material principal en el urbanismo era y continuara siendo su contexto natural biológico, henchido de una riqueza propia de las selvas alta y baja peruanas.


LA ARQUITECTURA

La Geometría de la "Unidad Básica de Vivienda" (unidad para desarrollo progresivo comunitario), debe tender a partir de una planta trapezoidal o cuadrada de una área de 52 m2 aproximadamente.

La cimentación que soporta toda la vivienda debe ser una cinta corrida de concreto reforzado con acero, y desde la cual se levantan los aceros (40 cm) de fijación de los apoyos verticales (llamados pie derechos).

Este refuerzo es una varilla de acero corrugado que se empotra en el interior del cañuto de base (cuerpo de la guadua que se encuentra entre los nudos) para su posterior perforación (ventana) y llenado con concreto.

A partir de estos apoyos verticales fijados al cimiento, se van armando los paneles con guadua cortada en láminas o tiras. La fijación de estas se hace por medio de alambre, puntilla e incluso grapa de tipo industrial. La unión entre guaduas verticales y horizontales se hace con pasadores metálicos y / o con chonta (una palma nativa cuya fibra posee un excelente comportamiento a solicitudes como tracción, torsión y compresión).

Con este mecanismo se aseguran los diafragmas en los planos X y Y , generando la rigidez estructural adecuada para una vivienda uni - familiar de estas características.
Esta debe estar íntimamente ligada al forma urbana en el caso de la ciudad que se ejecute, pero las mayoría de las ciudades de la selva tienden a la ortogonalidad y esa es su forma orgánica urbana, que se desprende de la concepción formal arquitectónica.

La imagen urbana debe ser consolidada esto es importante y se debe tener en cuenta como la base compositiva que debe primar en la imagen de conjunto.

La simetría es importante pues permite la estabilidad pero hay que recordar que la guadua puede curvarse de manera muy eficaz lo que permitiría un diseño menos monótono enriqueciendo no solo la imagen de conjunto sino también la calidad arquitectónica.

Los muros en paneles de guadua (como esqueleto), deben ser con tierra del sitio, la que, al secarse, conforma el lleno del muro, de unos 15 cm de ancho en promedio. Los vanos se aseguraban como marcos pernados a los apoyos verticales de los muros.

CONCLUSIONES

Debido a la maravillosa biodiversidad que ofrece la selva peruana podemos concluir y estamos seguras que esta ofrece todas las posibilidades de un desarrollo no solo a niveles arquitectónicos.

Podemos decir que el bambú es la tecnología del milenio y, que por ello los alemanes, rusos y japoneses lo están tomando en cuenta muy seriamente bajo la posibilidad de crear centros poblados rurales organizados por la tendencia anti – migrativa.

Debemos entender mas del tema, debido a la abundancia con que este se encuentra y desligarlo de “la idea de pobreza” con la que generalmente están ligadas las viviendas de bajo costo.

Podemos reconfigurar nuestras ciudades a través de ella y volverlas mas latinoamericanas que nunca y olvidarnos de la idea caótica de la ciudad latinoamericana, una ciudad mutilada y disfuncional, retorcida y desfigurada por que justamente se le implanto políticas inherentes a su realidad sueños de opio ligados a un modernismo que jamás experimentamos y que ahora un siglo después peligrosamente nos dirigimos hacia algo talvez lejano y muy distante.

Debemos ampararnos en el bambú y su bello rostro, casi virginal, que nos ofrece la oportunidad de tomarlo sin siquiera pasarle factura a la Pachamama y dejarnos sin hogar; podemos y debemos investigarla y someter el conocimiento adquirido en pro de nosotros mismos, de nuestras dualidades como seres humanos y poder ser dueños de nuestro propio destino

Talvez no sea tarde y los silfos eja de la selva no hayan dormido su sueño eterno...

No hay comentarios:

SONDOR LODGE

http://arista-arqmap.blogspot.com/2011/10/sondor-lodge.html ARQ. ALDO PALMA ETAPA 1 Y ARQTA. ROCIO DUEÑAS ETAPA 2