MATERIALES
PRINCIPALES MATERIALES CONSTRUCTIVOS UTILIZADOS EN EL SIGLO XVI Y XVII
- Piedra Labrada básicamente en arquería y pórticos adintelados.
- Adobe de diversas dimensiones.
- Techos par y nudillo ejecutados con madera rolliza, encalados y revestidos con barro, para las uniones se emplea el tiento de cuero.
- Cobertura, teja cerámica, en el piso predomina el ladrillo pastelero, generalmente utilizados en galerías como recubrimientos de paredes e inclusive el cielo raso embarre fino.
- Pintados de blanco a la cal.
- Adobe de diversas dimensiones.
- Techos par y nudillo ejecutados con madera rolliza, encalados y revestidos con barro, para las uniones se emplea el tiento de cuero.
- Cobertura, teja cerámica, en el piso predomina el ladrillo pastelero, generalmente utilizados en galerías como recubrimientos de paredes e inclusive el cielo raso embarre fino.
- Pintados de blanco a la cal.
PRINCIPALES MATERIALES CONSTRUCTIVOS SIGLO XVIII Y XIX
- Tabique de madera con carrizo y yeso (quincha)
- Introducción del cielo raso con tela templador y encalado con la finalidad de ocultar las estructuras originales.
- En los pisos, introducción del cemento, losetas y madera machihembrada.
- La cuartonería de madera se utilizó en la época republicana.
- La arcilla, cal, yeso, arena, paja, tiento de cuero.
CIMENTACIONES Y CALZADURAS
Son elementos estructurales cuya función consiste en soportar las cargas de la estructura para transmitirlas al suelo.
Por ello es necesario conocer las propiedades del suelo ya que va a ser sometido a esfuerzos, los datos más importantes a conocer en un estudio de suelos son:
- Profundidad a la que se halla el suelo como resistencia suficiente.
- Existencia o no de aguas subterráneas.
- Si es fácil o no la excavación, si el material resultante es relleno.
Por ello es necesario conocer las propiedades del suelo ya que va a ser sometido a esfuerzos, los datos más importantes a conocer en un estudio de suelos son:
- Profundidad a la que se halla el suelo como resistencia suficiente.
- Existencia o no de aguas subterráneas.
- Si es fácil o no la excavación, si el material resultante es relleno.
CLASIFICACION DE LA CIMENTACIÓN
Se toman fundamentalmente:
CIMENTACIÓN CORRIDA
Se emplean cuando la carga de estructuras se hallan distribuidas a lo largo de los cimientos transmisores, es decir, muros de carga o muros portantes.
CIMENTACIÓN AISLADA
Se emplean cuando las cargas de los elementos soportantes de la estructura esta concentradas en varios puntos, esto ocurre generalmente en estructuras aporticadas.
En cuanto a la geometría de la cimentación y sobrecimentación, solo podrá determinarse a la vez de una abertura de una cala exploradora, la cual tiene como objetivo fundamental el determinar la fundación geométrica del elemento (zarpa, cimiento), materiales constitutivos (es importante determinar morteros, agregados, tipo de piedra), finalmente otro de los objetivos a la apertura, una "cala" es determinar la existencia de aguas subterráneas.
En cuanto a las dimensiones de la cimentación y sobrecimentación es totalmente variable.
En cuanto a la determinación de los materiales de construcción es necesario establecer un primer termino, el tipo de piedra o elemento lítico, ya que el colapso o deterioro de estos elementos puede ser el origen de las fallas en la edificación, por ejemplo, si se tiene la presencia de arenisca y además humedad en el subsuelo posiblemente este es un ejemplo de disgregación que ocasionan los asentamientos o fisuras en los muros.
Por otro lado a la vez es también importante determinar el mortero empleado en la cimentación a fin de poder utilizar ya sea un mortero similar al encontrado o uno totalmente nuevo. De los principales empleados antiguamente tenemos:
- Barro para muros de adobe
- Arcilla, utilizados en la época inca y colonial a fin de lograr mayor impermeabilidad.
En cuanto a las dimensiones de la cimentación y sobrecimentación es totalmente variable.
En cuanto a la determinación de los materiales de construcción es necesario establecer un primer termino, el tipo de piedra o elemento lítico, ya que el colapso o deterioro de estos elementos puede ser el origen de las fallas en la edificación, por ejemplo, si se tiene la presencia de arenisca y además humedad en el subsuelo posiblemente este es un ejemplo de disgregación que ocasionan los asentamientos o fisuras en los muros.
Por otro lado a la vez es también importante determinar el mortero empleado en la cimentación a fin de poder utilizar ya sea un mortero similar al encontrado o uno totalmente nuevo. De los principales empleados antiguamente tenemos:
- Barro para muros de adobe
- Arcilla, utilizados en la época inca y colonial a fin de lograr mayor impermeabilidad.
SOBRECIMENTACIÓN
Los sobrecimientos generalmente están constituidos con material similar al empleado en la cimentación, es decir, piedra más mortero; la construcción del sobrecimiento se sitúa directamente sobre la cimentación, siendo generalmente de una geometría menor ya que sobre este se asentaron los muros, los cuales generalmente están perfectamente alineados y presentan un ancho constante, por ello es que el sobrecimiento presenta un espesor similar.
La función de los sobrecimientos es el de la protección de los muros contra el agua, la cual puede ser por capilaridad o bien por la caída de la lluvia contra la pared.
CALZADURA DE CIMIENTOS Y SOBRECIMIENTOS
Como primera medida se debe realizar un registro gráfico y fotográfico del muro, se deberá dibujar a escala y en un sistema de cuadrículas, posteriormente a ésta retícula: dibujarlos sobre el muro con pintura blanca debidamente codificado.
El trabajo de calzadura será de forma similar a los cimientos y sobrecimientos, se deberá trabajar ambos lados del muro metro por metro y de forma intercalada. En el caso de presencia de lagunas o partes faltantes se deberá rellenar con una piedra nueva y es con mortero que esta piedra deberá diferenciarse de los antiguos bajo diversos criterios, por ejemplo: el tipo de piedra, el tipo de grava, la fecha de restauración.
Las piedras antes de reutilización deberán ser lavadas con agua y cepillo ya sea de paja o fibras sintéticas.
CON MATERIAL PETREO
Éste se realiza cuando el elemento presenta partes deterioradas y erosionadas.
Para calzar estos muros, se recomienda trabajar ambos lados, pero no de manera simultánea; tampoco se deberá intervenir en un área muy extensa de forma simultánea, se recomienda ir avanzando metro por metro o paños por paños intercalados a fin de no deshabilitarlo.
CALZADURAS CUANDO NO EXISTEN CIMIENTOS O SOBRECIMIENTOS
Ante la ausencia de cualquiera de estos elementos, se procederá a calzar o insertar dicho elemento con un procedimiento constructivo similar al ya mencionado, o bien, caso contrario con el empleo del concreto simple para lo cual se deberá intervenir realizando ventanas, encofrarlas para luego vaciar el concreto, siempre se recomienda hacerlo de forma intercalada en paños no mayores de 1 m.
RECALZOS DE CIMIENTOS
RECALZOS EN MUROS Y CONTRAFUERTES
Dos causas principales pueden dar motivo a la necesidad de recalzar un muro, por ceder sus cimientos, todos ellos por deslizamiento; o ceder verticalmente.
La primera medida a tomar es la de apear convenientemente sin dejar de tener en cuenta que no es todos los casos es necesario apear un muro para efectuar su recalce.
Representamos en la fig. 53 la forma en la que ha de realizarse el recalzo de los cimientos en un muro seguido, sin huecos, al que únicamente apearemos su extremos por considerarlo necesario. Si este muro tuviera cargas concentradas, si hay que apearlas provisionalmente para que no afecten la operación del recalzo.
Primero marcamos en la parte baja del, en nuestro ejem., con 18 m de largo, unas pequeñas líneas verticales con una separación de 1.5 m, que será la anchura de los bataches que picaremos a continuación y por el orden que señalamos, según el dibujo.
Dos causas principales pueden dar motivo a la necesidad de recalzar un muro, por ceder sus cimientos, todos ellos por deslizamiento; o ceder verticalmente.
La primera medida a tomar es la de apear convenientemente sin dejar de tener en cuenta que no es todos los casos es necesario apear un muro para efectuar su recalce.
Representamos en la fig. 53 la forma en la que ha de realizarse el recalzo de los cimientos en un muro seguido, sin huecos, al que únicamente apearemos su extremos por considerarlo necesario. Si este muro tuviera cargas concentradas, si hay que apearlas provisionalmente para que no afecten la operación del recalzo.
Primero marcamos en la parte baja del, en nuestro ejem., con 18 m de largo, unas pequeñas líneas verticales con una separación de 1.5 m, que será la anchura de los bataches que picaremos a continuación y por el orden que señalamos, según el dibujo.
A continuación se replanteará el batache número 1 con dos tablones de 2 m de largo separados en 1.5 m, a los que se clavará otro de 2 m a 60 cm del muro, distancia suficiente para poder trabajar, cargando a continuación algún peso en los extremos; dando principio al picado de las tierras.
Según se baje con el picado del batache, reconoceremos el terreno por si fuera preciso entibar, siguiendo con el picado y la anchura de lo 60 cm hasta llegar al firme que consideremos bueno para el nuevo cimiento; es entonces cuando se picará la zona comprendida bajo los cimientos antiguos, para tener el menor tiempo posible en contacto con el aire los costados del batache que, en definitiva, son tierras en trabajo que inician su descompresión.
Sin pérdida de tiempo se iniciará el macizado con hormigón, colocando al mismo tiempo hiladas de piedra F, trasdosadas con tierra, que mantendrán sujetas las no picadas en H. La cara de este encofrado tosco formado con las piedras F irá quedando a una distancia de 20 cm de la vertical de cimiento antiguo, para que el nuevo que estamos hormigonando tenga unos 20 cm más de anchura, y por ellos, al final, poder seguir hormigonando hasta enrasar con el terreno o pavimento exterior.
Durante la operación de hormigonado, que ha de quedar hecha en el día, se irán clavando varillas en las tierras de los costados, formadas con redondos de 12 ó 14 mm con 50 ó 60 cm de separación, que han de servir de enlace entre el batache que macizamos y los contiguos que realizaremos en su día.
Si no se tratara de un muro ciego y liso, como indicamos al principio de este apartado, la primera operación a realizar sería la de macizar todos sus huecos de puertas y ventanas, con fábricas de ladrillo macizo y morteros flojos de 150 Kg. de cemento, previo empapelado de todas las superficies en sus guarniciones.
Según se baje con el picado del batache, reconoceremos el terreno por si fuera preciso entibar, siguiendo con el picado y la anchura de lo 60 cm hasta llegar al firme que consideremos bueno para el nuevo cimiento; es entonces cuando se picará la zona comprendida bajo los cimientos antiguos, para tener el menor tiempo posible en contacto con el aire los costados del batache que, en definitiva, son tierras en trabajo que inician su descompresión.
Sin pérdida de tiempo se iniciará el macizado con hormigón, colocando al mismo tiempo hiladas de piedra F, trasdosadas con tierra, que mantendrán sujetas las no picadas en H. La cara de este encofrado tosco formado con las piedras F irá quedando a una distancia de 20 cm de la vertical de cimiento antiguo, para que el nuevo que estamos hormigonando tenga unos 20 cm más de anchura, y por ellos, al final, poder seguir hormigonando hasta enrasar con el terreno o pavimento exterior.
Durante la operación de hormigonado, que ha de quedar hecha en el día, se irán clavando varillas en las tierras de los costados, formadas con redondos de 12 ó 14 mm con 50 ó 60 cm de separación, que han de servir de enlace entre el batache que macizamos y los contiguos que realizaremos en su día.
Si no se tratara de un muro ciego y liso, como indicamos al principio de este apartado, la primera operación a realizar sería la de macizar todos sus huecos de puertas y ventanas, con fábricas de ladrillo macizo y morteros flojos de 150 Kg. de cemento, previo empapelado de todas las superficies en sus guarniciones.
MUROS
INTERVENCIONES EN MUROS
Se denomina muro o pared a la obra levantada a plomo que sirve para transmitir o recibir cargas de elementos superiores como son las vigas, techos, etc; los muros también sirven para cercar y organizar espacios, independizar ambientes o simplemente por razones ornamentales.
COMPOSICIÓN DEL MURO
El muro como elemento estructural está compuesto por cimientos, sobrecimientos, el muro, elementos de arriostre, contrafuertes, encuentros.
- Cimientos corridos.
- Sobrecimientos
- Muro propiamente dicho, constituidos por bloques unidos con mortero.
- Elementos de arriostre o amarre, generalmente sin muros transversales los cuales en las edificaciones coloniales carecen de cara; otros elementos de arriostre son los machones, contrafuertes, vigas, arrocabes, etc.
FUNCIONES DEL MURO
· La principal función es la de transmitir las cargas verticales de compresión debido al peso propio de la edificación al terreno de la cimentación.
· Proporcionara arriostre lateral a otros muros transversales.
· Soportar adecuadamente las fuerzas horizontales productos de los movimientos sísmicos.
FACTORES DE RESISTENCIA Y ESTABILIDAD
- Cuando más ancho es el muro, es mayor su resistencia.
- Propiedades de resistencia de los bloques y el mortero.
- Cimientos y sobrecimientos adecuados.
- A mayor esbeltez menor será la resistencia del muro.
- Densidad de aberturas.
- Cuanto es mayor las aberturas menor será la resistencia.
CLASIFICACIÓN
Los muros se clasifican bajo 3 puntos de vista:
· Por su forma de trabajo:
- Portantes (carga).
- Divisorios (tabiques).
- Contención.
· Según el material de construcción.
- Adobe.
- Piedra.
- Ladrillo.
- Bloquetas.
- Concreto.
· Según su función.
- Exteriores.
- Interiores.
TIPOS DE MUROS A INTERVENIR
MUROS DE PIEDRA
En los muros de piedra se tienen dos sistemas constructivos más usuales.
Muros de Mampostería.-
Es aquel para cuya construcción se utiliza la piedra de forma irregular, generalmente tal como fue obtenida de la cantera.
Muros De Sillería.-
Es aquel muro para cuya ejecución se utiliza piedra labrada en forma de paralelepípedo que presenta una cara exterior finamente labrada.
Los muros de sillería se realizan nivelando y aplomando los sillares, además se recomienda la utilización de cuñas de madera a fin de lograr una separación homogénea tanto en las juntas y en las llagas, una vez fraguados se procederá a retirar las cuñas para unir con el mortero.
INTERVENCIONES EN MUROS DE PIEDRA
TIPOS DE PIEDRA
Piedra Chancada.-
Es la piedra grande extraída de la cantera de la cual se parte en pedazos con combo y cuña para ser utilizada en muros de mampostería ordinaria.
Piedra De Mano De Manzana.-
Es la piedra que tiene en promedio el tamaño de una manzana, utilizada como relleno cuando los alvéolos de las piedras están muy separadas.
Canto Rodado.-
Es la piedra pequeña ovalada utilizada para empedrados y eventuales calzaduras.
Piedra Calcárea.-
Es la piedra utilizada generalmente en cimentaciones y mampostería ordinarias (calizas).
Andesita.-
Piedra utilizada para el labrado de todo tipo de piezas ornamentales (molduras, fustes, cornisas, gárgolas, etc)
Diorita.-
Piedra utilizada para el labrado de dinteles, umbrales, etc; se caracteriza por tener una mayor dureza que la andesita.
Pizarra.-
Utilizada antiguamente para cerramiento de los techos de las chullpas.
Granito.-
Piedra utilizada para muros de mampostería ordinaria y con menor frecuencia en muros de sillería por la dureza del material, su uso se generaliza en la zona de Machupicchu.
Berenguela o Piedra De Huamanga.-
Utilizada antiguamente por la característica del material por dejarse partir en láminas presentando un color lechoso traslucido.
EL LABRADO
ANASTILOSIS
Es la teoría o procedimiento mediante la cual se reubica a su lugar de origen el muro, que por diferentes motivos se encuentran fuera de él. En caso de que los elementos o el tramo del muro sea extenso es recomendable armar previamente el muro en seco, cuidando y teniendo especial cuidado en las juntas y en los puntos de unión (los alvéolos).
CONSOLIDACIÓN
Se entiende por consolidación al proceso de aplicar un material que penetre en la profundidad de la piedra, mejorando su coerción y características mecánicas; se aplica al núcleo o sustratos sanos.
Como consecuencia de una consolidación, deberá ser mejorada la resistencia mecánica del material sobretodo la tracción y compresión, por otro lado la estructura interna de la piedra se modificará haciendo más difícil el acceso de agua u otra sustancia dañina.
En general, cuanto mayor sea la profundidad de penetración, más eficaz resultará el tratamiento sin embargo se debe considerar que si bien el consolidante reduce la porosidad de la piedra y por lo tanto no permite la penetración del agua, ella no implica que el material tratado sea impermeable al vapor.
Los consolidantes presentan algunas características, siendo las principales:
· Valor Consolidante.-
La función más importante de un consolidante es establecer la coerción de los granos de la piedra deteriorada, es decir que la piedra recupere sus características iniciales y propias: resistencia a la tracción y compresión, dureza superficial y resistencia a la abrasión.
· Alterabilidad de la Piedra.-
La alterabilidad de la piedra consolidada debe ser inferior al de la piedra sin lavar, en caso contrario sería preferible su sustitución.
· Profundidad de Penetración.-
Un consolidante ha de ser capaz de penetrar con profundidad y poder reestablecer la coerción entre la zona establecida alterada y el sustrato interno sin alterar su estructura. Bajo este principio se tiene que los tratamientos con productos inorgánicos no son muy recomendables y que debido a su densidad alcanzan una menor profundidad de penetración en comparación a los orgánicos.
· Compatibilidad con la Piedra.-
El tratamiento consolidante debe presentar características que eviten alteraciones posteriores, por ello implica la compatibilidad del producto con la piedra tanto física como químicamente.
El aspecto químico está relacionado con la posible aparición de productos que puedan reaccionar con los componentes de la piedra, por ello el producto no durará en formar sub-productos como: Sales ácidas, etc.
· Efectos en el aspecto de la Piedra.-
Producto del tratamiento de la consolidación, la piedra no deberá sufrir cambios de color o de brillo, los tratamientos con productos inorgánicos generalmente provocan manchas blanquecinas hacia la superficie, mientras que los productos orgánicos si no son aplicados correctamente dan un aspecto brillante, para evitar este caso, debe eliminarse el exceso del producto que quede en la superficie antes del curado.
REQUISITOS PARA LA APLICACIÓN DE CONSOLIDANTES
La técnica de aplicación se señalará a la hora de obtener los resultados del análisis de componentes de la piedra, de igual manera, la aplicación implica un acondicionamiento previo con la misma piedra.
La piedra debe encontrarse limpia y seca, la suciedad dificulta la penetración del producto.
La impregnación tiene como objetivo lograr que el producto penetre a mayor profundidad, para ello se debe recurrir por ejm. A aplicaciones sucesivas del producto, manteniendo continuamente húmeda u otras acciones más sofisticadas como someter la piedra al vacío.
Finalmente es importante la fase del lavado, en el cual tiene lugar la evaporación solvente, por ello se debe evitar en la medida de lo posible la migración del consolidante hacia la superficie.
CONSOLIDANTES INORGÁNICOS
La utilización de compuestos inorgánicos para consolidar la piedra, alcanzó su mayor desarrollo en el siglo XIX (hidróxido cálcico). Los compuestos inorgánicos de la naturaleza semejantes a los sustituidos por la piedra parecen ser a primera vista los productos más idóneos para su reconstitución, sin embargo esta similitud puede convertirse en un inconveniente.
Al aplicar el consolidante inorgánico, se busca 2 principales objetivos:
· Por una parte la precipitación del material consolidante en los poros de la piedra, lo que permite aumentar la coerción entre los granos, mejorando y restituyendo las propiedades mecánicas.
· La transformación del material existente en la piedra, dándole mayor resistencia a la piedra.
Entre las principales ventajas de estos productos: mayor duración, por otro lado estos productos son inertes frente a las radiaciones ultravioletas; entre sus inconvenientes presenta dificultad en conseguir una mayor penetración y menor mejora de las propiedades mecánicas, además provocan un cambio de color en la superficie y lo restante en la superficie origina costras que se van descascarando y deteriorando la imagen de la piedra.
Entre los consolidantes inorgánicos tenemos:
- Hidróxido Bárico
- Anhídrido carbónico
- Sulfato de Aluminio
- Fosfatos
- Fluor
- Silicatos alcalinos. Etc.
CONSOLIDANTES ORGÁNICOS (Silícicos)
Son considerados como los materiales más prometedores para la consolidación de obras de arte en piedra, su acción consolidante consiste en la formación de una estructura reticular.
Estos productos están compuestos por un solvente orgánico catalizador, son también conocidos como resinas de siliconas, presentan las siguientes propiedades:
- Estabilidad entre -100 y 200° c, no son afectadas por las heladas ni insolaciones
- Elevada adherencia a la piedra.
- Escasa retención de polvo
- Mínima absorción del agua
- No son inflamables
- Alta resistencia a las radiaciones
- Facilidad de moldeo y puesta en obra
- Posibilidad de ser mezclado con polvo del material a tratar a fin de lograr plasticidad y color similar
Método de Aplicación.-
· La pulverización del producto sobre la superficie es conveniente crearla únicamente en piedras muy porosas dado que su capacidad de penetración es baja.
· La aplicación con brocha es un método sencillo que requiere de mucho tiempo y que logra mejorar bastante la penetración del producto, es conveniente efectuar varias aplicaciones con un intervalo de 1 a 2 Hrs. Hasta que la piedra deje de absorber.
· La impregnación por capilaridad lógicamente se puede aplicar a obras de tamaño relativamente pequeño, sin embargo esta limitación puede superarse con técnicas auxiliares que mantienen el producto en contacto con la superficie a tratar durante un tiempo más prolongado y de acción más penetrante que con la aplicación de una simple brocha.
Características y Propiedades.-
· Estos productos son incoloros por lo que el color de la piedra no presenta ninguna variación, y además el poco brillo que presenta en su utilización desaparece en un tiempo muy corto.
· La resistencia mecánica de la piedra mejora de un 20 a100%.
· Estos tratamientos son muy efectivos, sin embargo requieren de renovación periódica.
· Actualmente en muchos casos han sido sustituidos por Polímeros sintéticos, los cuales cobran mayor problema por su poca resistencia a la radiación solar:
- El "kerosene" logra una buena penetración, seca lentamente y no reacciona con los componentes de la piedra
- La "acetona" logra una buena penetración.
- Las "ceras sintéticas" derivadas del petróleo, este tratamiento se puede realizar aplicando la cera disuelta en solventes o sumergiendo la piedra en cera fundida.
- Los "polímeros acrílicos plásticos cristalizados" son los más utilizados por sus excelentes propiedades translucidas y por su buen comportamiento en el medio ambiente, este puede eliminarse fácilmente con un disolvente, también son de fácil penetración, endurecimiento y resistencia a impactos.
Resinas Epóxicas.-
Son las más utilizadas en el tratamiento de consolidación, siendo su principal campo de aplicación como "adhesivo", sus principales propiedades son:
- Gran dureza y rigidez
- Buen comportamiento a altas temperaturas
Finalmente se tiene otros productos utilizados para la consolidación como: Los poliuretanos, los vinílicos de nylon plástico estables, resinas fluoradas.
El Encolado.-
Las partes faltantes de un muro, se pueden "calzar" únicamente con el empleo de epóxicos, siempre y cuando este no sea de mucha magnitud. En caso de requerir mayor refuerzo se puede utilizar "pasadores de hierro", este es de fácil oxidación por tanto puede dejar manchas en las piedras difíciles de limpiar, además presenta un fuerte coeficiente de dilatación mucho mayor que el de la piedra, produciendo con el tiempo fisuración; para evitar estos inconvenientes se procede al recubrimiento con "colas epóxicas" actuando como un sello impermeabilizante del metal.
La Reintegración.-
Tiene por finalidad reintegrar las superficies de las piedras dañadas, esta se realiza con materia inerte y un adhesivo que deberá tener características como resistencia mecánica y porosidad parecida a la piedra a tratar, es necesario manifestar que como material inerte generalmente se utiliza el polvo de la misma piedra triturada, como aglutinante se puede emplear resinas acrílicas y finalmente la cal o en último caso la pasta de cemento.
La Sustitución.-
Se realiza en caso de extremo deterioro de material pétreo, donde las posibilidades de consolidación o reintegración sean nulas, se requiere de material muy parecido al original contemplando sus mismas características, además durante su ejecución requiere de elemento de precaución como: apuntalamientos, cimbras, cerchas, etc.
CABECERAS DE MUROS DE PIEDRA
Climas Húmedos.-
Se debe considerar el desarmado de las 2 hileras y limpiar la superficie de tierra, elementos de vegetación, etc., luego se procede a lavar las piedras con brochas, paja y agua; seguidamente se desarrolla el rearmado y colocado de la piedra hacia las caras exteriores con mortero de tierra y cal en una proporción de 3:1 mientras que para el núcleo central de 5:1.
Las Juntas deberán regarse con tierra cernida procedente del mismo lugar a fin de obtener el mismo color.
La cabecera propiamente dicha se deberá cubrir con un mortero de tierra-cal en una proporción de 4:1.
Climas Secos.-
Se procede de la misma manera, la diferencia está en que se recomienda el uso de un mortero constituido de arcilla, arena y cemento en una proporción de 4:1:1 que deberá ser utilizado en la parte del núcleo central.
LIMPIEZA
Es una operación delicada e irreversible, es decir que si la persona que realiza esta operación llegara a equivocarse habrá causado un daño irreparable, por ello se deberá afrontar con todas las precauciones debidas a fin de obtener resultados óptimos.
A fin de obtener buenos resultados, se debe tener en cuenta los siguientes criterios:
· El proceso de limpieza debe ser bien controlado en cada una de sus fases, las cuales son graduables y selectivas.
· La acción de limpieza no debe producir materiales dañinos para la conservación de los objetos. ejm.: Sales en las piedras.
· No se deben producir modificaciones, micro facturas o fuertes abrasiones sobre la superficie limpiada porque pueden acelerar el deterioro de la superficie por aumento de la porosidad.
Existen varios tipos de limpieza, ejms.:
- Limpieza con arena controlada
- Limpieza química
- Limpieza con agua a alta presión
- Limpieza con vapor
- Limpieza mecánica
- Limpieza con aparatos de ultra sonido
- Limpieza con rayos láser
En nuestro medio el tipo de limpieza más recomendable es la mecánica, esta se realiza de forma manual con instrumentos como el bisturí, espátulas, rascadores, etc.; también es permitido aparatos de pulido eléctrico, taladros de puntas de accesorios de nylon, cerdas, etc. generalmente se acondicionan equipos odontológicos que nos permiten controlar y graduar la limpieza; para superficies planas en caso de presencia de costras, se puede utilizar piedra pómez y/o papel lijar para su aparejamiento.
La calidad de la limpieza obtenida mecánicamente va ha depender fundamentalmente de la habilidad y sensibilidad del operario.
MUROS DE ADOBE
TIPOS DE ADOBE
Adobe Inca.-
El adobe inca se caracteriza por que para su fabricación se utiliza tierra con bastante grava; la paja fue utilizada de forma entera a manera de espiral. Presenta una longitud variable entre 0.45 a 1.1m de 0.10m a 0.29m, de 0.6m a 0.12 m.
Estos adobes se encuentran por todo el territorio peruano; en la zona de Cusco se tiene en Pisac, Ollanta, Racchi, San Jerónimo, San Sebastián.
Adobe Colonial.-
Estos adobes se elaboran siguiendo la misma técnica de la tradición inca con la diferencia de que se le disminuye la grava en la tierra, por otro lado la utilización de la paja en pequeñas dimensiones (cortadas), finalmente se agrega estiércol en bastante cantidad. El tamaño promedio de los adobes coloniales varía de 45-65 cm de longitud, 19.30 cm de ancho y 10-16 cm de altura.
Adobe Tradicional.-
Producto de la evolución y en el tiempo finalmente se tiene el adobe utilizado hoy en día se caracteriza por la adición, arena, arcilla y además por la no presencia de materia orgánica.
Adobe Estabilizado.-
Para la obtención de un adobe como este, únicamente se requiere de la adición de una pequeña cantidad de asfalto que puede ser RC-2 o RC-250.
Una vez seca el adobe llegará a tener una resistencia superior a los 20 Kg/cm2; otra de las ventajas de éste son impermeabilidad, buena resistencia a la erosión, no es atacado por gérmenes o insectos. Finalmente este no pierde su resistencia con el transcurso del tiempo.
Clasificación según su espesor.-
Según su espesor se clasifican en:
- Muro de soga, utilizadas generalmente para la separación de ambientes interiores.
- Muro de cabeza, utilizados como cerramientos y hacia los exteriores, son además los portantes en una edificación.
- Muros de cabeza y soga, es el ejecutado en un ancho equivalente a un muro de cabeza y soga, su uso no fue frecuente, sin embargo se utiliza para la construcción de muros portantes (primer nivel) en edificios de gran altura.
GENERALIDADES SOBRE MUROS DE ADOBE
· Los muros de adobe en los monumentos coloniales generalmente están hechos de la siguiente manera:
Cimientos de Piedra de 1 a 3 m.
Sobrecimiento de piedra o adobe de 0.50 a 0.90 m.
Muro propiamente dicho de 2 a 9 m de altura.
· Un muro de adobe con muchos vanos y por consiguiente mucha madera en los dinteles, y que no sean bien distribuidos tiende a debilitarse.
· En los muros de la colonia los muros sobre todo interiores no presentaban traba con los muros exteriores.
· En los muros coloniales se utilizó para su protección una capa de embarre y como acabado un recubrimiento exterior de cal.
· En las construcciones u obras de restauración que se encuentren en pleno proceso de obra, se deberá proteger las cabeceras de los muros con cubiertas provisionales, estas pueden ser de teja, plásticos, paja, etc.
· Para la reintegración o resane de los embarres en las paredes, y que estas fueron abiertas posteriormente, se siguen los siguientes pasos:
- Rellenar de Barro y bastante paja
- Si la abertura es de dimensiones regulares o mayor se debe colocar caña o carrizo chancado y fijado con alambre.
- Si es de mayores dimensiones se puede colocar un bastidor de madera encima del carrizo, de alambre o de la malla.
- Con malla metálica sobre bastidor de madera, en este caso el barro debe ser reforzado con asfalto o cemento.
- Con Yute o Tocuyo, los cuales deben ser pegados al muro con MovilSTH y después se procede a realizar un empaste fino y delgado.
PRECAUCIONES A CONSIDERARSE ANTE LA PRESENCIA DE GRIETAS Y DESPLOME
Previamente a los trabajos de restauración es necesario observar y registrar las posibles fallas en los muros.
En primer término se deberá señalar los límites de las grietas, anotando la fecha de observación.
Si la grieta presenta progreso es necesario la colaboración de testigos de yeso los cuales tendrán como máximo 1 cm de espesor; la observación será periódica a fin de realizar el seguimiento.
Para estocarlo, el testigo deberá estar las superficies de la pared limpia y áspera.
Si los muros presentan desplome también es necesario registrarlos utilizando la plomada y cordel y registrando tanto la altura y el desplome.
HUMEDAD EN MUEROS DE ADOBE
FACTORES QUE DETERMINAN LA HUMEDAD
La Humedad es tal vez la causa más importante del deterioro, envejecimiento, degradación y finalmente de la ruina colapso de los muros.
Entre los factores que originan la humedad en los muros tenemos:
Factores Propios: Son los generados por el propio muro como son:
- Deterioro de los materiales componentes del muro o de los revestimientos.
- Proceso constructivo inadecuado por ejm. falta de sobrecimientación, falta de juntas de dilatación o construcción.
- Construcción defectuosa del muro.
- Los movimientos no previstos debidas a acciones mecánicas.
Incompatibilidad de los materiales.
Factores Ajenos: Son aquellos no generados directamente por el propio muro como son:
- Los movimientos de cimentación ya sea por error de diseño o por asentamientos no homogéneos del terreno de fundación.
- Las modificaciones o variaciones del entorno físico y las características del terreno de cimentación.
- Las catástrofes naturales como son sismos, incendios, inundaciones, entre otros.
- Estos posibles daños en las construcciones y que son causados por humedad se manifiestan en forma de manchas, eflorescencias, desprendimientos, aparición de mohos y hongos.
HUMEDAD EN LOS MUROS
Aguas Superficiales.-
Primeramente se debe proteger la base del muro, en caso de que esto no tenga sobrecimiento lo recomendable será insertar un sobrecimiento lo mismo que una calzadura, en todo caso si no es factible la ejecución de este trabajo se puede optar por realizar un zócalo impermeable en todo el perímetro exterior de la edificación.
Para lograr una adecuada evacuación y discurrimiento de las aguas superficiales (pluviales). Las veredas deben ser ejecutadas con una pendiente que varíe entre 1 y 2%.
Aguas Capilares.-
En terrenos donde la napa freática es alta se deberá proceder a intervenir bajo una de las técnicas anteriormente mencionadas.
Aguas por Condensación.-
Generalmente la humedad por condensación es producto de la concentración de varias personas en el interior de un ambiente la cual no desaparece fácilmente a falta de un adecuado sistema de ventilación, si bien esta humedad no es dañina a la estructura de la edificación, si afectará a las capas o estratos superficiales, sobretodo cuando hay presencia de pinturas murales, artesanías u obras de arte; por ello será necesario tratar adecuadamente estos ambientes utilizando ventilación (cruzada): bisecantes (silica) o eléctricos finalmente equipos costosos como aire acondicionado o calefactores.
TÉCNICAS DE REPARACIÓN DE HUMEDAD POR CAPILARIDAD
Como técnica de reparación de humedad capilar y que se presentan generalmente el muro que se encuentran en contacto con el terreno o en zonas donde la napa freática es alta, se tienen los siguientes:
- Drenaje del terreno circundante al edificio.
- La impermeabilización del muro en contacto con el terreno.
- El drenaje del muro.
- Inserción en la base del muro de una capa estanca.
- Inyección de morteros y productos hidrófugos en el muro.
PLACAS ANTIHUMEDAD EN PAREDES DE ADOBE
Cuando se ha de tener la presencia de servicios higiénicos es necesario impermeabilizar las paredes, para ello tenemos los siguientes casos:
· Tarrajeos Pulidos.-
Sobre una malla fijada mediante clavos o tejida, se deberá proceder a tarrajear la pared por etapas, es decir, primeramente se forjará, luego al día siguiente recién aplicar el tarrajeo el cual deberá ser pulido o planchado.
· Tarrajeo Primario Rayado más Productos Cerámicos.-
Se sigue el mismo procedimiento que el anterior a diferencia de que el acabado será rayado, este nos permitirá en una segunda etapa el pegado del producto cerámico que nos permita dotar de impermeabilización. De preferencia en ambos casos para realizar los tarrajeos se deberá utilizar aditivos impermeabilizantes como Sika -1.
· Placas Pre-Fabricadas.-
Se vacían placas de 0.60 * 2.00 * 0.05 m por los extremos a media caña, con una mezcla de arena-cemento y puzolana, con estas placas se proceden a enchapar las paredes de adobe para lo que previamente se adecuan tacos de madera y otros elementos de fijación. Si las placas son vaciadas adecuadamente no es necesario tarrajear para adherir los elementos cerámicos.
· Productos Pre-Fabricados Comerciales.-
Similares al anterior en el procesos de colocación, entre otros tenemos: Fibrablock, Drywall, Hi Plac, etc.
CABEZAS SOBRE MUROS DE ADOBE (Capring)
· Cabezas de Muro (Muros de cercos)
Las formas más usuales de proteger comprenden adobes parados formando triángulos.
Adobes parados formando triángulos y cubierto con otro adobe horizontal; o bien los dos anteriores más una pequeña estructura de madera recubierta con yeso o paja.
· Cabeceras de Muro de Adobe en la restauración en general
Primeramente se deberá cubrir las cabezas de los muros temporalmente con teja, plástico o paja, para evitar un deterioro antes de los trabajos de restauración, en este tipo de obras se tienen tres casos:
- Recintos completos de época pre-hispánica en los que únicamente les falta el techo. Se debe colocar un techo independiente con estructura de madera y paja, y con la misma tecnología constructiva.
Si las paredes son de adobe y no presentan revoques, se debe tratar con una aplicación de Silicato de Etilo y si la pared presenta revoques, se reemplazará por uno nuevo de barro y asfalto.
- Recinto sin hastiales y con un deterioro del 50% aproximado, en este caso se procede a retirar 1 ó 2 hileras de la parte del muro que queda y se coloca 2 nuevas hileras de adobe, seguidamente se colocan curahuas sobre una estructura de madera, caña y paja. Las paredes recibirán un tratamiento similar al anterior mencionado.
- Restos de Muros en recintos con un deterioro de 75% o más. La cabecera de muro se trata con tierra o asfalto y paja entera, con la finalidad de evitar la penetración de las aguas pluviales.
PROCEDIMIENTO PARA EL TRATAMIENTO DE CABEZAS DE MURO CON ASFALTO AL 2% MÁS TIERRA
Se limpia totalmente la cabecera del muro, seguidamente se moja para permitir una buena adherencia, se coloca la mezcla del mortero nuevo sobre la cabeza del muro y se procede a darle forma, una vez acabado se protege la cabecera durante las primeras 2 semanas con bastante paja, se deberá mojar un poco todos los días para evitar rajaduras causadas por el sol. A fin de obtener el mismo color del muro, se cierne tierra del mismo lugar y se riega esta sobre la cabecera del muro, obteniendo un color igual en todo el conjunto, el espesor de embarre será entre 2 y 5 cm.
Dosificación.-
Se deberá considerar lo siguiente:
Tierra (2), Paja (1) y Asfalto (2% del volumen de la tierra); los muros antiguos de adobe necesitan una protección adecuada, tal vez no una restauración pero si una conservación, preservación y consolidación.
Generalmente los muros presentan un perfil trapezoidal, lo que implica que si únicamente nos limitamos a cubrir la cabecera los costados del muro seguirán expuestos al deterioro, por ello se deberá proteger todo el muro.
USO DE SILICATO DE ETILO
Como se manifestó anteriormente, en el supuesto de que el muro no presente enlucido este deberá ser protegido con una aplicación de Silicato de Etilo que básicamente consiste en una mezcla de: 2 Lts. de Silicato, 1 Lt. de Alcohol Etílico y unas gotas de Sodio Clorhídrico concentrado, esta se procede a agitar bien durante 3 minutos; con esta mezcla se procederá a la expansión sobre el muro con pulverizador.
Aproximadamente la mezcla rinde 1 Lt. * m2 lo cual constituye una buena aplicación, si es que el presupuesto lo permite se puede aumentar la dosificación en una segunda capa de aplicación, se recomienda esperar unos 15 días para la aplicación de la segunda capa.
La Mezcla resulta peligrosa y muy inflamable, por ello se recomienda no fumar durante la aplicación, si bien esta mezcla no es nociva se recomienda el uso de mascarillas o pañuelos a fin de evitar su aspiración.
INYECCION DE MORTEROS Y PRODUCTOS HIDROFUGOS
Esta técnica consiste en inyectar productos hidrófugos en el muro para expulsar el agua; generalmente este tratamiento se utiliza en restauraciones de monumentos que presentan muros de mampostería de piedra a dos caras son relleno interior, la inyección de estos productos mejorará la resistencia mecánica del muro.
La técnica consiste en la ejecución de perforaciones equidistantes junto a la base del muro siguiendo una base horizontal, en ello se introducen zanjas por donde se inyectará los productos hidrófugos hasta que los orificios se saturen y rebalse el material.
Se llama desplome a la pérdida de verticalidad de un muro; el desplome permisible en un muro de adobe es de 1 cm o sea el 1% o como margen superior máximo del 10%.
Se considera peligroso el desplome del muro cuando éste es mayor a 10% o bien cuando el centro de gravedad del muro sale de la base del mismo.
Estas recomendaciones están en función a la altura recomendada para construir casas de adobe, la cual está en función al ancho del muro, en todo caso no debe ser más de 8 veces del muro.
ENDERESAMIENTO DE MUROS DE ADOBE
En el supuesto caso de que existe demasiada inclinación, pero que el muro todavía se encuentre en un buen estado de conservación y que por lo tanto su demolición no sea permisible por principios de restauración, pudiera ser el caso de pintura mural, entonces se procede al enderezamiento del mismo bajo el siguiente procedimiento:
- Primeramente se apuntala ambos lados del muro
- Se ubican tres puntos de empuje en los cuales se ubican los apuntalamientos.
- En la cara A de la parte baja del muro se realiza un corte longitudinal colocando tacos de madera a cada 30 cm.
- En la cara B se procede a mover los puntales con la ayuda de barretas, palancas o gatas; previamente se habrá fijado en el suelo rejillas graduadas con el fin de seguir el movimiento del muro durante el proceso de enderezado.
- Se deberá empujar los puntos de apuntalamiento simultáneamente con mucho cuidado y en empujes que no deben exceder los 5 cm a fin de controlar y evitar posibles desplomes.
Se recomienda no enderezar el muro hasta su total verticalidad, el porcentaje a enderezar puede fluctuar entre un 60-70% del total del desplome.
Finalizado el trabajo se debería controlar el muro diariamente en su plano, por lo menos durante un mes, a fin de evitar problemas posteriores debido al trabajo.
PROCEDIMIENTO PARA LEVANTAR MUROS NUEVOS SOBRE MUROS ANTIGUOS
En un muro de adobe antiguo antes de levantar la parte nueva se deberá limpiar o retirar entre 1 ó 3 hiladas superiores que pudieran estar dañadas debidas a su antigüedad o producto de erosión, seguidamente se deberá mojar la hilada donde se ha de colocar la parte nueva.
Se puede utilizar tanto adobes tradicionales como estabilizados, ya que el peso trabaja en sentido vertical, lo que no es permisible realizar calzaduras con adobes estabilizados por que el esfuerzo ya no es vertical sino que es diagonal y horizontal.
CALZADURAS DE MURO DE ADOBE
Cuando se tiene la presencia de grietas y fisuras se procede al zurcido del muro, para ello se deberá considerar el siguiente procedimiento:
- Se deberá apuntalar como medida preventiva.
- Liberar hilera por hilera poniendo elementos de madera (soporte).
- Siempre se realizará el trabajo de abajo hacia arriba.
- Tomar y verificar periódicamente el plomo del muro.
- Antes de insertar el nuevo adobe se deberá mojar la superficie de los adobes.
- Tender el mortero.
- Poner los adobes y colocar entre las juntas pequeñas cuñas, generalmente se usan pedazos de teja para evitar un brusco aplastamiento del mortero del barro.
Se recomienda hacer como máximo de dos a tres hiladas por día.
Se debe usar para esta técnica adobes tradicionales, finalmente las calzaduras no se deben hacer como una solución general a la estabilidad de los muros ya que esta es una operación de intervención parcial que deberá ser complementada con acciones posteriores como la colocación de llaves, vigas, tensores, etc.
DRENAJE DEL TERRENO
Si el nivel freático del terreno esta por encima del cimiento, el terreno en contacto con el muro estará cargado de humedad la cual pasará y ascenderá por el muro por capilaridad si este no esta debidamente protegido e impermeabilizado.
El efecto que se persigue con las técnicas del drenaje es de rebajar el nivel freático por debajo de esta fundación para así eliminar la humedad del muro; sin embargo presenta el inconveniente que al bajar el nivel freático se modifica a la vez las características mecánicas del terreno no solo del edificio sino del entorno, por ello será necesario realizar estudios complementarios geotécnicos y geofísicos.
Existen tres técnicas de drenaje mas usuales y son:
· Drenaje De Zanja.-
Consiste en la realización y construcción de zanjas en el terreno en una profundidad mayor a la de fundación, fuera de su zona de influencia y no el exterior de su edificio en dicha zanja se coloca un tubo de drenaje recubierto con material filtrante para alejar las aguas que están en contacto con el muro y conducirlas hacia otro lado o la red de desagüe.
Condiciones Para El Buen Funcionamiento Del Drenaje
- El tubo del drenaje debe quedar por debajo de la fundación, sus uniones y empalmes bien sellados y en todo su recorrido una pendiente no menor del 1%.
- El tubo quedará completamente rodeado del material filtrante de granulometría escalonada para evitar el atoro de los huecos debido a la presencia del material fino contenida en terreno.
· Drenaje De Cintura Con Capa Filtrante Vertical Y Tubo De Drenaje
Consiste en la realización de una excavación en torno al muro perimetral hasta una profundidad máxima similar a la de esta fundación, que nos permita ejecutar una capa drenante vertical adosada al muro; hacia la base de un tubo de drenaje de cubierta del material filtrante en el fondo de la excavación para conducir las aguas procedentes del terreno hacia los desagües.
- El tubo del drenaje debe quedar por debajo de la fundación, sus uniones y empalmes bien sellados y en todo su recorrido una pendiente no menor del 1%.
- El tubo quedará completamente rodeado del material filtrante de granulometría escalonada para evitar el atoro de los huecos debido a la presencia del material fino contenida en terreno.
· Drenaje De Cintura Con Capa Filtrante Vertical Y Tubo De Drenaje
Consiste en la realización de una excavación en torno al muro perimetral hasta una profundidad máxima similar a la de esta fundación, que nos permita ejecutar una capa drenante vertical adosada al muro; hacia la base de un tubo de drenaje de cubierta del material filtrante en el fondo de la excavación para conducir las aguas procedentes del terreno hacia los desagües.
Condiciones Para El Buen Funcionamiento Del Drenaje
El buen funcionamiento de la capa drenante vertical la cual podrá ser de una lámina adosada al muro de material impermeable o bien de su relleno de grava granulométrica adecuada en un espesor no menor de 50 cm.
Es aceptable que la superficie del muro que queda al descubierto seque completamente, una vez seca se puede dar el tratamiento impermeable protector siendo en general suficiente una imprimación asfáltica previa al recubrimiento, recomendable para este último la utilización de aditivos para impermeabilizar el mortero como por ejm. SIKA1.
El tubo del drenaje no debe sobrepasar la cota de arranque del muro, ni descender por debajo del nivel situado a 20 cm, por encima de la cota de fundación.
La pendiente del tubo no será menor al 1%, se pondrá especial cuidado en uniones y juntas.
Entre la capa filtrante vertical y el tubo de drenaje, el material filtrante debe ser continuo para garantizar el paso del agua de un estrato a otro.
Para realizar la zanja, ésta se realizará por capas con material seleccionado debidamente compactado.
· Drenaje De Cintura Con Pantalla Filtrante
El buen funcionamiento de la capa drenante vertical la cual podrá ser de una lámina adosada al muro de material impermeable o bien de su relleno de grava granulométrica adecuada en un espesor no menor de 50 cm.
Es aceptable que la superficie del muro que queda al descubierto seque completamente, una vez seca se puede dar el tratamiento impermeable protector siendo en general suficiente una imprimación asfáltica previa al recubrimiento, recomendable para este último la utilización de aditivos para impermeabilizar el mortero como por ejm. SIKA1.
El tubo del drenaje no debe sobrepasar la cota de arranque del muro, ni descender por debajo del nivel situado a 20 cm, por encima de la cota de fundación.
La pendiente del tubo no será menor al 1%, se pondrá especial cuidado en uniones y juntas.
Entre la capa filtrante vertical y el tubo de drenaje, el material filtrante debe ser continuo para garantizar el paso del agua de un estrato a otro.
Para realizar la zanja, ésta se realizará por capas con material seleccionado debidamente compactado.
· Drenaje De Cintura Con Pantalla Filtrante
De forma similar a la anterior se realiza una excavación en torno al muro perimétrico hasta el plano de arranque de la sobrecimentación luego se levanta una pantalla gigante de hormigón poroso de doble pared adosada al muro previamente impermeabilizados; la primera hilada se realiza con piezas especiales de sección cuadrangular hacia el exterior y al interior sección circular debidamente cribada en la parte superior donde ha de encontrar la pantalla filtrante.
Para que este sistema funcione adecuadamente se deberá cumplir con las condiciones antes escritas.
Impermeabilización del muro en contacto con el terreno:
Esta operación consiste en disponer en primer termino una capa impermeable constituida por un tarrajeo debidamente impermeabilizado y planchado, luego una lámina impermeable que puede ser una capa de asfalto o finalmente plástico; estas estarán adosadas al muro por la cara que esta en contacto con el terreno a fin de evitar el contacto del agua con el muro.
Esta técnica requiere de la realización y excavación de la zanja en torno al muro que se va a impermeabilizar por lo que se recomienda la construcción de un drenaje de cintura a fin de aprovechar la excavación realizada y también para evitar el estancamiento del agua en torno del muro.
La impermeabilización del muro y el drenaje se deben realizar generalmente asociadas.
Para que este sistema funcione adecuadamente se deberá cumplir con las condiciones antes escritas.
Impermeabilización del muro en contacto con el terreno:
Esta operación consiste en disponer en primer termino una capa impermeable constituida por un tarrajeo debidamente impermeabilizado y planchado, luego una lámina impermeable que puede ser una capa de asfalto o finalmente plástico; estas estarán adosadas al muro por la cara que esta en contacto con el terreno a fin de evitar el contacto del agua con el muro.
Esta técnica requiere de la realización y excavación de la zanja en torno al muro que se va a impermeabilizar por lo que se recomienda la construcción de un drenaje de cintura a fin de aprovechar la excavación realizada y también para evitar el estancamiento del agua en torno del muro.
La impermeabilización del muro y el drenaje se deben realizar generalmente asociadas.
Drenaje y Aeración Del Muro:
Mediante esta técnica se trata de eliminar o descender el nivel de humedad en el muro, acelerando los fenómenos de evaporación, introduciendo aire del exterior a fin de absorber la humedad existente en los poros del muro.
Como primera medida se suelen suprimir y eliminar los rebatimientos impermeables existentes en el muro para que este pueda transpirar.
Seguidamente en la zona a secar se realizan perforaciones siguiendo una línea horizontal distanciando unas de otras 40 cm aproximadamente y con una profundidad aproximada de 2/3 del espesor del muro, en esta perforaciones se deberá alojar material pasado.
Inserción en la base del Muro en una Capa Estanca:
Esta técnica consiste en realizar cortes en la base del muro siguiendo una línea horizontal en tramos descontinuos alternados de una longitud no mayor de 90 cm, con la finalidad de poder concertar una plancha de plomo o una lámina impermeable la cual una vez construido el proceso será continuo, resultando de ellos una barrera estanca al paso de la humedad.
Esta técnica es de difícil ejecución, por ello actualmente se prefiere realizar una faja estanca mediante la inyección de productos hidrófugos.
APUNTALAMIENTOS O APEOS
APUNTALAMIENTO Y CONTROL DIARIO DEL MURO
Como se manifestó anteriormente, los muros de adobe antiguos no presentan traba o arriostre, por ello antes de cualquier intervención debemos apuntalar los muros por ambos lados a fin de evitar un eventual movimiento que pudiera ser peligroso.
Tipos de Apuntalamientos
Mediante esta técnica se trata de eliminar o descender el nivel de humedad en el muro, acelerando los fenómenos de evaporación, introduciendo aire del exterior a fin de absorber la humedad existente en los poros del muro.
Como primera medida se suelen suprimir y eliminar los rebatimientos impermeables existentes en el muro para que este pueda transpirar.
Seguidamente en la zona a secar se realizan perforaciones siguiendo una línea horizontal distanciando unas de otras 40 cm aproximadamente y con una profundidad aproximada de 2/3 del espesor del muro, en esta perforaciones se deberá alojar material pasado.
Inserción en la base del Muro en una Capa Estanca:
Esta técnica consiste en realizar cortes en la base del muro siguiendo una línea horizontal en tramos descontinuos alternados de una longitud no mayor de 90 cm, con la finalidad de poder concertar una plancha de plomo o una lámina impermeable la cual una vez construido el proceso será continuo, resultando de ellos una barrera estanca al paso de la humedad.
Esta técnica es de difícil ejecución, por ello actualmente se prefiere realizar una faja estanca mediante la inyección de productos hidrófugos.
APUNTALAMIENTOS O APEOS
APUNTALAMIENTO Y CONTROL DIARIO DEL MURO
Como se manifestó anteriormente, los muros de adobe antiguos no presentan traba o arriostre, por ello antes de cualquier intervención debemos apuntalar los muros por ambos lados a fin de evitar un eventual movimiento que pudiera ser peligroso.
Tipos de Apuntalamientos
Una pared
Entibación y/o Apuntalamiento
MEDIDAS DE PLOMO DIARIO
Es importante controlar diariamente los plomos registrando los datos en un cuaderno a fin de observar y obtener datos del comportamiento del mismo; la forma más sencilla de medir los plomos en la obra es por medio de piedras pesadas o latas llenadas con cemento que cuelgan en un cordel desde la altura prevista.
APEOS
Entendemos por apeo o apuntalamiento la operación necesaria para sostener un edificio o parte de él, pudiendo realizar sin riesgo las sustituciones o reparaciones proyectadas.
Tendremos muy en cuenta al estudiar un apeo que nuestras obras son a realizar en monumentos o edificios históricos o artísticos, y que ha de ocasionarse el menor daño posible, aunque durante años sufrieran un mal trato y se encontraran muy deteriorados. Nosotros, como conocedores de su valor, actuaremos con toda consideración y tomaremos las máximas precauciones.
Emplearemos en los apeos tres materiales importantes: la madera, el hierro y las fabricas de ladrillo, pero teniendo siempre en cuenta que se trata de operaciones para un uso provisional.
Utilizaremos la madera en los casos de apuntalamientos rápidos o pequeños. El hierro en los altos, en grandes arcos y bóvedas, con tubos enlazados y raras veces con perfiles laminados. La fábrica de ladrillo es utilizada continuamente por resultar más estable, al no estar afectada, como la madera, como la madera, por el sol y el agua, y puede ser realizada por los mismos albañiles de la obra, sin necesidad de operarios especializados.
Los apeos se realizan en distintos momentos en el curso de la obra en las restauraciones; en las demoliciones, dando seguridad a los operarios; para afianzar las fábricas hasta su consolidación; en la reparación de arcos y bóvedas, suspendiendo provisionalmente sus empujes; para poder realizar los recalzos en cimentaciones; en la sustitución de sillares y elementos de fachadas; en la sustitución de maderos o refuerzo de forjado de pisos, etc.
APEOS EN DESLIZAMIENTOS
Son corrientes las reparaciones o consolidación de murallas y fortificaciones con zonas movidas al deslizarse sus cimientos, o por empujes de tierras.
La primera operación será la de apear o apuntalar estas zonas para estabilizarlas y poder trabajar sin riesgo.
En la siguiente figura representamos una muralla de mampostería con piedras descompuestas en su zona baja que han dado lugar al deslizamiento.
MEDIDAS DE PLOMO DIARIO
Es importante controlar diariamente los plomos registrando los datos en un cuaderno a fin de observar y obtener datos del comportamiento del mismo; la forma más sencilla de medir los plomos en la obra es por medio de piedras pesadas o latas llenadas con cemento que cuelgan en un cordel desde la altura prevista.
APEOS
Entendemos por apeo o apuntalamiento la operación necesaria para sostener un edificio o parte de él, pudiendo realizar sin riesgo las sustituciones o reparaciones proyectadas.
Tendremos muy en cuenta al estudiar un apeo que nuestras obras son a realizar en monumentos o edificios históricos o artísticos, y que ha de ocasionarse el menor daño posible, aunque durante años sufrieran un mal trato y se encontraran muy deteriorados. Nosotros, como conocedores de su valor, actuaremos con toda consideración y tomaremos las máximas precauciones.
Emplearemos en los apeos tres materiales importantes: la madera, el hierro y las fabricas de ladrillo, pero teniendo siempre en cuenta que se trata de operaciones para un uso provisional.
Utilizaremos la madera en los casos de apuntalamientos rápidos o pequeños. El hierro en los altos, en grandes arcos y bóvedas, con tubos enlazados y raras veces con perfiles laminados. La fábrica de ladrillo es utilizada continuamente por resultar más estable, al no estar afectada, como la madera, como la madera, por el sol y el agua, y puede ser realizada por los mismos albañiles de la obra, sin necesidad de operarios especializados.
Los apeos se realizan en distintos momentos en el curso de la obra en las restauraciones; en las demoliciones, dando seguridad a los operarios; para afianzar las fábricas hasta su consolidación; en la reparación de arcos y bóvedas, suspendiendo provisionalmente sus empujes; para poder realizar los recalzos en cimentaciones; en la sustitución de sillares y elementos de fachadas; en la sustitución de maderos o refuerzo de forjado de pisos, etc.
APEOS EN DESLIZAMIENTOS
Son corrientes las reparaciones o consolidación de murallas y fortificaciones con zonas movidas al deslizarse sus cimientos, o por empujes de tierras.
La primera operación será la de apear o apuntalar estas zonas para estabilizarlas y poder trabajar sin riesgo.
En la siguiente figura representamos una muralla de mampostería con piedras descompuestas en su zona baja que han dado lugar al deslizamiento.
Iniciaremos los trabajos picando en A un pequeño espacio hasta tener terreno consistente, para situar el durmiente de madera que ha de repartir la presión en el terreno. A continuación sacaremos un mampuesto en B para alojar una punta de tablón que provisionalmente sujetaremos con yeso, al que embarbillaremos el puntal A-B, de una sola pieza o formado por tablones unidos con bridas. Para hacer el aprieto de este tornapuntas lo haremos resbalar por el durmiente en A, apalancando despacio con una barra de uñas, sin dar golpes que puedan repercutir en la fábrica suelta que estamos apuntalando. Completaremos el aprieto con unas cuñas entre el durmiente y el tornapuntas o puntal, colocando al final, o como final de esta operación, un ejión para evitar que se afloje. Recibiremos en B con yeso la cabeza del tornapuntas para que produzca aprieto con el aumento de volumen al fraguar.
La operación realizada con el tornapuntas A-B la repetiremos con el A-C, uniéndolos ente sí con una o varias manguetas.
Si el terreno en A fuera flojo y nos diera poca seguridad para el trabajo a que lo hemos de sostener, se picará un pocillo para en él fundir un dado de hormigón según se indica en la fig. 17, con una armadura de hierro, donde apretaremos un durmiente para embarbillar el puntal, colocando después el ejión.
Si el deslizamiento fuera por la base del muro, pilastras o pies derechos, etc., como en la fig. 18, prepararíamos primero las bases B de hormigón, con una medida en su largo de 1.25 y dos juegos de varillas, separadas unas de las otras con 75 cm de ejes. Clavaremos a continuación las varillas C en la solera interior, haciéndolas corresponder con los ejes de las B.
Se perforará el muro según A-D, de la grieta hacia arriba, con unos mechinales por los que pasaremos las asmillas E de perfiles de doble T y con algo más de 1 m ente sus ejes. Se suspenderá la sopanda o carrera A’-A’’ provisionalmente con unos alambres de las asmillas, colocando a continuación los durmientes H en el interior y G en el exterior, este último con in largo de 1.50 m por tener la pareja de tornapuntas una separación de 75 cm en su base y que con sus espesores han de dejar sitio para clavar los ejiones. Una vez embarbillados y acuñados los tornapuntas C-D en el interior y la pareja de los A-G en el exterior, se coloca el tablón A-J con su mangueta K, suspendido en A sin roce en J. Sobre este tablón resbalará el extremo I de madero I-G, apalancando con una barra de uña para ejercer presión sobre el talón, y éste empujará al muro o pilastra que pretendemos aplomar.
Si se trata de muro, la presión con las barras se hará en todos los grupos de apeo al mismo tiempo. Si con este sistema no conseguimos llevarlo a su sitio, no tendremos otra solución que la de desmontarlo por tramos alternados, al estar bien apeados, construyéndolo nuevamente en su primitivo sitio y con sus mismos materiales. Todo esto después de corregir las causas que lo desplomaron.
APEOS EN FALLOS Y EMPUJES
Si se trata de apear una fachada pandeada al exterior, por haber perdido su atirantado al pudrirse las cabezas de los maderos de piso junto con su solera de madera, lo haremos según señalamos en la fig. 19.
Suponiendo que la fachada indicada fuera de ladrillo, sillería, decorada, etc. Procuraríamos deteriorarla lo menos posible, evitando hacer mechinales en el punto A, clavando varillas de hierro en las juntas de los sillares o ladrillos. Si lo consideramos peligroso por el mal estado de las fábricas, en lugar de golpear, se barrenaría para poder alojar con cemento estas varillas.
La línea de las sucesivas varillas la haremos coincidir con la parte más saliente del muro, que con toda seguridad corresponderá a la zona de menor resistencia formada por las concavidades en su trasdós al pudrirse los maderos y la solera.
Una vez preparado en el suelo, los distintos sitios donde hemos de alojar los durmientes, según señalábamos con el punto A en la fig. 16, o en el punto B en la fig. 18, por considerar un terreno flojo emplearemos una zona de unos 50 ó 60 cm a lo largo de los pinchos A, fig. 19, con papel fuerte y engrudado o con cola fácilmente disoluble, después, con agua y sin dejar mancha. A continuación suspenderemos de los pinchos la carrera B, en la que embarbillaremos los tornapuntas.
La operación realizada con el tornapuntas A-B la repetiremos con el A-C, uniéndolos ente sí con una o varias manguetas.
Si el terreno en A fuera flojo y nos diera poca seguridad para el trabajo a que lo hemos de sostener, se picará un pocillo para en él fundir un dado de hormigón según se indica en la fig. 17, con una armadura de hierro, donde apretaremos un durmiente para embarbillar el puntal, colocando después el ejión.
Si el deslizamiento fuera por la base del muro, pilastras o pies derechos, etc., como en la fig. 18, prepararíamos primero las bases B de hormigón, con una medida en su largo de 1.25 y dos juegos de varillas, separadas unas de las otras con 75 cm de ejes. Clavaremos a continuación las varillas C en la solera interior, haciéndolas corresponder con los ejes de las B.
Se perforará el muro según A-D, de la grieta hacia arriba, con unos mechinales por los que pasaremos las asmillas E de perfiles de doble T y con algo más de 1 m ente sus ejes. Se suspenderá la sopanda o carrera A’-A’’ provisionalmente con unos alambres de las asmillas, colocando a continuación los durmientes H en el interior y G en el exterior, este último con in largo de 1.50 m por tener la pareja de tornapuntas una separación de 75 cm en su base y que con sus espesores han de dejar sitio para clavar los ejiones. Una vez embarbillados y acuñados los tornapuntas C-D en el interior y la pareja de los A-G en el exterior, se coloca el tablón A-J con su mangueta K, suspendido en A sin roce en J. Sobre este tablón resbalará el extremo I de madero I-G, apalancando con una barra de uña para ejercer presión sobre el talón, y éste empujará al muro o pilastra que pretendemos aplomar.
Si se trata de muro, la presión con las barras se hará en todos los grupos de apeo al mismo tiempo. Si con este sistema no conseguimos llevarlo a su sitio, no tendremos otra solución que la de desmontarlo por tramos alternados, al estar bien apeados, construyéndolo nuevamente en su primitivo sitio y con sus mismos materiales. Todo esto después de corregir las causas que lo desplomaron.
APEOS EN FALLOS Y EMPUJES
Si se trata de apear una fachada pandeada al exterior, por haber perdido su atirantado al pudrirse las cabezas de los maderos de piso junto con su solera de madera, lo haremos según señalamos en la fig. 19.
Suponiendo que la fachada indicada fuera de ladrillo, sillería, decorada, etc. Procuraríamos deteriorarla lo menos posible, evitando hacer mechinales en el punto A, clavando varillas de hierro en las juntas de los sillares o ladrillos. Si lo consideramos peligroso por el mal estado de las fábricas, en lugar de golpear, se barrenaría para poder alojar con cemento estas varillas.
La línea de las sucesivas varillas la haremos coincidir con la parte más saliente del muro, que con toda seguridad corresponderá a la zona de menor resistencia formada por las concavidades en su trasdós al pudrirse los maderos y la solera.
Una vez preparado en el suelo, los distintos sitios donde hemos de alojar los durmientes, según señalábamos con el punto A en la fig. 16, o en el punto B en la fig. 18, por considerar un terreno flojo emplearemos una zona de unos 50 ó 60 cm a lo largo de los pinchos A, fig. 19, con papel fuerte y engrudado o con cola fácilmente disoluble, después, con agua y sin dejar mancha. A continuación suspenderemos de los pinchos la carrera B, en la que embarbillaremos los tornapuntas.
En necesidad de apear un hueco de ventana o puerta en un muro interior o de fachada, en todos los casos como mejor solución, adoptaríamos la de macizar con fábrica de ladrillo y mortero flojo para que resulte fácil su desmontado, una vez terminada su misión.
Si el caso que nos presentara fuera de apuntalar, para descargar de peso, una pilastra o pie derecho, en el que se apoyaran dos carreras de madera, una de las soluciones la que se muestra en la fig. 22; primeramente pondríamos dos sobrecarreras A y A’ unidas por unos tirafondos que atravesarían las carreras B y B’ por el sitio donde no se debilitan. A continuación los durmientes C y C’, los travesaños D y D’, los rollizos E y e’, terminando la operación al apretar las cuñas F y F’.
También abundan las bóvedas sobrecargadas con escombros procedentes de los retejados que durante años han ido realizando, acumulados como consecuencia de no dar importancia el abandonar sobre ellas, con el paso del tiempo, muchas toneladas de esos escombros.
Nuestra misión será la de reponer uno a uno los elementos en mal estado, en las armaduras de las cubiertas, o la sustitución total de ellas, así como descargar las bóvedas de esos escombros, pero con mucho cuidado al realizarlo, descargándolo por igual en los dos hombros.
EMPUJES DE CUBIERTAS Y FORJADOS
APRIETO DE PARES EN CUBIERTAS
En las construcciones antiguas generalmente se empleaban con grandes secciones y montando fácil. Las plantas de los edificios se estudiaban haciendo un reparto de crujías, la mayoría de las veces son muros maestros interiores paralelos a las fachadas. Estos muros los prolongaban hasta la cubierta para simplificar la forma en los tejados, limitando a colocar los pares del mismo con la inclinación deseada, pero de igual forma que los maderos de piso en las plantas inferiores.
En la fig. 83 representamos este tipo de cubierta con el caballete resuelto por el procedimiento llamado de par y picadero, pues todo el sistema era pensado para que los pares descansaran verticalmente en las soleras recibidas en los muros intermedios y en los estribos a través de los nudillos, enlazadas sus cabezas, pero dando lugar a que el menor fallo de alguno de sus elementos produzcan empujen en las cornisas.
Del mismo modo, al aumentar las luces de las crujías, los forjados eran resueltos colocando vigas maestras normales a los muros y sobre ellas los maderos de piso paralelos a las fachadas. En las cubiertas, colocaban pares de grandes secciones y separados entre sí de 2 a 4 m sobre los que colocaban las correas, normales a ellos y paralelas a fachada. Para estas correas empleaban dos sistemas, o próximas, con una separación de 40 a 50 cm, y sobre ellas el entablado para la teja, o separadas de 1.5 a 2.0 m, con mayor sección que las anteriores sobre las que ponían unos parecillos normales a fachada y de sección pequeña, para entablar o enripiar.
Tanto en los pares como para las correas empleaban rollizos sin escuadrar, ligeramente arreglados con zuela por su cara superior, para debilitarlos lo menos posible. Queda claro que se complicaban muy poco al estudiar las cubiertas, confiando todo a la gran sección en las piezas de madera, sin duda por obtenerla por facilidad. No se han encontrado casi nunca abrazaderas de hierro. Todo lo hacían con clavos y enlaces.
Más modernamente, en edificaciones ligeras y a falta de muros intermedios, emplearon los cuchillos, formas o cerchas simples, según dibujamos en la fig. 86, o reforzadas con tornapuntas para impedir la flexión de los pares. Estas formas, que presentamos en la fig. 87, correspondían con las vigas maestras colocadas en los suelos, con una longitud en sus tirantes hasta de 7 m para las primeras, y 10 m en las segundas. Apoyando los extremos de estas formas en los muros, transmitían las presiones solo verticalmente. Se han visto tirantes empalmados, como el representado en la fig. 89. Entre los cuchillos separados de 3 a 4 m colocaban las correas en la misma forma que en la fig. 85, con ejiones y sobre ellas los parecillos, unas veces enlazados en su extremo superior a par y picadero, y otras con hilera, según indicamos en la fig. 90. En la lima tesa correspondiente al ángulo formado por dos fachadas colocaban unas traviesas como dibujamos en la fig. 91, uniendo los estribos, evitando que estos se separarán a la presión de aquella.
En muchos templos de tres naves, la central la cubrían como en la fig. 93 y las laterales, más estrechas, con pares enterizos como en la fig. 94.
Si el caso que nos presentara fuera de apuntalar, para descargar de peso, una pilastra o pie derecho, en el que se apoyaran dos carreras de madera, una de las soluciones la que se muestra en la fig. 22; primeramente pondríamos dos sobrecarreras A y A’ unidas por unos tirafondos que atravesarían las carreras B y B’ por el sitio donde no se debilitan. A continuación los durmientes C y C’, los travesaños D y D’, los rollizos E y e’, terminando la operación al apretar las cuñas F y F’.
Al tratarse de una pilastra en un porche o arquería, siendo sólo una la que ha de ser apeada, la solución más rápida es la representada en la fig. 23; pero si el apeo ha de ser en más de una y seguidas, lo práctico y económico es apear los arcos con fábricas de ladrillo.
El apeo se compondrá de dos travesaños Ay A’ con dos tornillos pasantes que abrazarán y aprisionarán la pilastra por debajo del capitel, donde embarbillarán los dos tornapuntas, uno a cada lado de la pilastra.
El apeo se compondrá de dos travesaños Ay A’ con dos tornillos pasantes que abrazarán y aprisionarán la pilastra por debajo del capitel, donde embarbillarán los dos tornapuntas, uno a cada lado de la pilastra.
Si consideramos que es grande la carga que recibe este pila, reforzaremos el apeo con doble tornapunta a cada lado, como se ve en la fig. 24, unidos con riostras R cada pareja y enlazando a cada uno con el simétrico mediante un tirante T, y acuñando a las basas de los contiguos, que acodalaremos a los siguientes:
EMPUJES DE ARCOS Y BOVEDAS
EMPUJES POR APEOS DE CUBIERTAS Y POR ESCOMBROS
Es corriente encontrar, al estudiar las causas de las grietas en arcos y bóvedas, que éstas fueron producidas por malas reparaciones a los fallos de las armaduras de las cubiertas de madera. En infinidad de casos se ven enanos de madera, o pequeñas pilastras de ladrillo, apuntalando un tirante partido o una cabeza podrida, apretando sobre un arco o cargando en una bóveda, concentrando peso en puntos, para lo que no están preparados, como representamos en la fig, 70. En otras ocasiones se encuentran apuntalando correas o pares.
EMPUJES POR APEOS DE CUBIERTAS Y POR ESCOMBROS
Es corriente encontrar, al estudiar las causas de las grietas en arcos y bóvedas, que éstas fueron producidas por malas reparaciones a los fallos de las armaduras de las cubiertas de madera. En infinidad de casos se ven enanos de madera, o pequeñas pilastras de ladrillo, apuntalando un tirante partido o una cabeza podrida, apretando sobre un arco o cargando en una bóveda, concentrando peso en puntos, para lo que no están preparados, como representamos en la fig, 70. En otras ocasiones se encuentran apuntalando correas o pares.
También abundan las bóvedas sobrecargadas con escombros procedentes de los retejados que durante años han ido realizando, acumulados como consecuencia de no dar importancia el abandonar sobre ellas, con el paso del tiempo, muchas toneladas de esos escombros.
Nuestra misión será la de reponer uno a uno los elementos en mal estado, en las armaduras de las cubiertas, o la sustitución total de ellas, así como descargar las bóvedas de esos escombros, pero con mucho cuidado al realizarlo, descargándolo por igual en los dos hombros.
EMPUJES DE CUBIERTAS Y FORJADOS
APRIETO DE PARES EN CUBIERTAS
En las construcciones antiguas generalmente se empleaban con grandes secciones y montando fácil. Las plantas de los edificios se estudiaban haciendo un reparto de crujías, la mayoría de las veces son muros maestros interiores paralelos a las fachadas. Estos muros los prolongaban hasta la cubierta para simplificar la forma en los tejados, limitando a colocar los pares del mismo con la inclinación deseada, pero de igual forma que los maderos de piso en las plantas inferiores.
En la fig. 83 representamos este tipo de cubierta con el caballete resuelto por el procedimiento llamado de par y picadero, pues todo el sistema era pensado para que los pares descansaran verticalmente en las soleras recibidas en los muros intermedios y en los estribos a través de los nudillos, enlazadas sus cabezas, pero dando lugar a que el menor fallo de alguno de sus elementos produzcan empujen en las cornisas.
Del mismo modo, al aumentar las luces de las crujías, los forjados eran resueltos colocando vigas maestras normales a los muros y sobre ellas los maderos de piso paralelos a las fachadas. En las cubiertas, colocaban pares de grandes secciones y separados entre sí de 2 a 4 m sobre los que colocaban las correas, normales a ellos y paralelas a fachada. Para estas correas empleaban dos sistemas, o próximas, con una separación de 40 a 50 cm, y sobre ellas el entablado para la teja, o separadas de 1.5 a 2.0 m, con mayor sección que las anteriores sobre las que ponían unos parecillos normales a fachada y de sección pequeña, para entablar o enripiar.
Tanto en los pares como para las correas empleaban rollizos sin escuadrar, ligeramente arreglados con zuela por su cara superior, para debilitarlos lo menos posible. Queda claro que se complicaban muy poco al estudiar las cubiertas, confiando todo a la gran sección en las piezas de madera, sin duda por obtenerla por facilidad. No se han encontrado casi nunca abrazaderas de hierro. Todo lo hacían con clavos y enlaces.
Más modernamente, en edificaciones ligeras y a falta de muros intermedios, emplearon los cuchillos, formas o cerchas simples, según dibujamos en la fig. 86, o reforzadas con tornapuntas para impedir la flexión de los pares. Estas formas, que presentamos en la fig. 87, correspondían con las vigas maestras colocadas en los suelos, con una longitud en sus tirantes hasta de 7 m para las primeras, y 10 m en las segundas. Apoyando los extremos de estas formas en los muros, transmitían las presiones solo verticalmente. Se han visto tirantes empalmados, como el representado en la fig. 89. Entre los cuchillos separados de 3 a 4 m colocaban las correas en la misma forma que en la fig. 85, con ejiones y sobre ellas los parecillos, unas veces enlazados en su extremo superior a par y picadero, y otras con hilera, según indicamos en la fig. 90. En la lima tesa correspondiente al ángulo formado por dos fachadas colocaban unas traviesas como dibujamos en la fig. 91, uniendo los estribos, evitando que estos se separarán a la presión de aquella.
En este tipo de armaduras, para sus ensamblados además de los clavos se empleaban las abrazaderas metálicas hechas con pletinas forjadas y cerradas en caliente.
Otros de los tipo de madera empleados especialmente en templos son las vistas por su cara inferior y montadas directamente sobre arcos de piedra o ladrillo. Una con correas que descansan directamente en las fabricas sobre los arcos fig 92 y clavando sobre ellas el entablado; o con correas espaciadas fig. 93 sobre las que colocaban parecillos, fijando en estos el entablado. Estas últimas, unas veces vistas en su totalidad y otras cerradas por su parte superior con unas tirantillas horizontales ensambladas a los parecillos sobre la última correa.
En muchos templos de tres naves, la central la cubrían como en la fig. 93 y las laterales, más estrechas, con pares enterizos como en la fig. 94.
Otro de los tipos corrientes con la cubiertas formadas con pares enterizos en la nave central y laterales, pero con tirantes vistos, como la representada en la fig. 95. Es corriente la solución con ménsulas de madera bajo los extremos de los tirantes y sobre ellos el estribo para la fijación y embarbillado de los pares.
Después de hacer un ligero repaso sobre parte de las variadísimas clases de armaduras de madera para cubiertas, que podemos encontrar en los edificios antiguos, nos ocuparemos de la verdadera finalidad del presente apartado, refiriéndonos a los daños ocasionados por fallos de cubierta de este tipo, con las tejas colocadas directamente sobre el entablado empleando morteros pobres de cal o de barro.
Se dan casos frecuentemente de pudrirse el extremo alto A fig. 94 de los pares de la nave lateral, recibidos en el muro, al desprenderse los morteros de la última teja, y penetrar por el arrimo, directamente, el agua de lluvia y al que escurre por la pared proceden del faldón alto. Por gravedad, estos pares con la teja que soportan, resbalan hacia abajo por el muro alto, produciendo aprieto en las esperas B del muro bajo lateral, iniciando el vuelco de la cornisa o del muro, ocasionando el hundimiento del faldón. Esto se complica si para repararlo colocan un jabalcón como el representado en la fig. 96, que a falta de tirante, transmite el empuje a la cornisa .
Después de hacer un ligero repaso sobre parte de las variadísimas clases de armaduras de madera para cubiertas, que podemos encontrar en los edificios antiguos, nos ocuparemos de la verdadera finalidad del presente apartado, refiriéndonos a los daños ocasionados por fallos de cubierta de este tipo, con las tejas colocadas directamente sobre el entablado empleando morteros pobres de cal o de barro.
Se dan casos frecuentemente de pudrirse el extremo alto A fig. 94 de los pares de la nave lateral, recibidos en el muro, al desprenderse los morteros de la última teja, y penetrar por el arrimo, directamente, el agua de lluvia y al que escurre por la pared proceden del faldón alto. Por gravedad, estos pares con la teja que soportan, resbalan hacia abajo por el muro alto, produciendo aprieto en las esperas B del muro bajo lateral, iniciando el vuelco de la cornisa o del muro, ocasionando el hundimiento del faldón. Esto se complica si para repararlo colocan un jabalcón como el representado en la fig. 96, que a falta de tirante, transmite el empuje a la cornisa .
PANDEOS DE MUROS
DESCOMPOSICIÓN DE EMTRAMADOS EN FACHADAS
Tenemos que tener en cuenta que se presenta muy frecuentemente la restauración y ordenación de Conjuntos Histórico-Artísticos en los que se encuentran edificaciones típicas con fachadas entramadas con madera. Su reconstrucción es muy interesante por marcar toda una arquitectura popular.
En la fig. 97 dibujamos una fachada con la mayoría de la piezas que componen un telar. En algunos casos el forjado de los intervalos se hacían con adobes guarnecidos por sus dos paramentos con yesos fuertes o endurecidos. En otras regiones lo realizaban con ladrillo visto, rejuntando por el exterior y tendido por dentro.
DESCOMPOSICIÓN DE EMTRAMADOS EN FACHADAS
Tenemos que tener en cuenta que se presenta muy frecuentemente la restauración y ordenación de Conjuntos Histórico-Artísticos en los que se encuentran edificaciones típicas con fachadas entramadas con madera. Su reconstrucción es muy interesante por marcar toda una arquitectura popular.
En la fig. 97 dibujamos una fachada con la mayoría de la piezas que componen un telar. En algunos casos el forjado de los intervalos se hacían con adobes guarnecidos por sus dos paramentos con yesos fuertes o endurecidos. En otras regiones lo realizaban con ladrillo visto, rejuntando por el exterior y tendido por dentro.
Debido a la descomposición de la madera, al estar sometida a los agentes atmosféricos, sus propietarios se limitaban a cubrirlas con morteros, generalmente de yeso o de cal.
Al hacer nosotros su restauración, ésta se comenzará por el reconocimiento o pilastras de los soportales, si los tiene. Recalzar los cimientos si fuera preciso, aplomar o sustituir los pies derechos o pilastras; sustituir los maderos de piso o reforzar sus cabezas pasadas; recubrir el telar y sustituir los elementos en mal estado apolillados o partidos; superponer piezas al estar el edificio habitado, en aquellos que únicamente tengan pasadas las caras exteriores y su resistencia sea grande.
La sustitución de elementos es fácil de realizar con un ligero apeo. Únicamente explicaremos aquí la forma práctica de reforzar superponiendo piezas más delgadas. Esta operación se puede realizar según lo dibujado en la fig. 98, después de pasar una tela metálica de las llamadas de gallinero por toda la superficie de la fachada, incluso por delante de la madera que hemos de forzar, pero después de bien cepillada con cepillo metálico. Esta tela metálica se sujetará con horquillas a las fabricas viejas. Las nuevas piezas de madera, de unos 4 ó 5 cm de gruesas, serán los mismos anchos que tengan cada una de las viejas, se clavaran directamente después de arreglar a zuela su cara exterior; en los cantos de estas piezas se clavotearán tabaques con el fin de que queden unidos al nuevo mortero con que cubriremos la fachada, al rellenar nuevamente los intervalos. Si estos intervalos en la fachada actual fueran de ladrillo, sanearemos la madera de la misma forma que para el caso anterior, pero que en las fabricas rozaremos lo suficiente para poder alojar el nuevo ladrillo de 14 cm, no necesitando poner en este caso la tela metálica pero sí es conveniente que con el ladrillo se hagan algunas llaves, penetrando otros 14 cm, según indicamos en la fig. 99. Tenemos que preparar para esta operación ladrillo de tejar nuevo o de derribo, cuyas medidas sean iguales a las de la fabrica vieja. Corrientemente son de 14 X 28 X 3 cm.
ARCOS
Un arco en geometría no es más que una línea curva, desde el punto de vista constructivo es un elemento arquitectónico estructural ornamental, salva luces con distancias variables, estructuralmente nos permite desviar lateralmente los empujes o cargas hacia los estribos.
Un arco de Piedra resulta de la disposición de varias piedras en forma de cuñas denominadas "dovelas" ubicadas entre dos planos que se sostienen mutuamente; cada dovela bajo la acción de su propio peso y de la carga superior tiende a bajar, comprimiendo de las dovelas continuas que impiden su descenso, de tal modo que todas las piezas tienden a apretarse fuertemente entre si produciendo empujes que se transmiten hasta los planos de apoyo o estribos.
CLASIFICACIÓN DE LOS ARCOS
Generalmente los arcos se clasifican según el tipo de material:
Arcos de Piedra.- En nuestro medio se emplea generalmente la piedra andesita y presenta siempre un aparejo adovelado, puede presentar juntas secas o con mortero y para soportarse requiere de cimbras.
Arcos de Ladrillo.- Se emplean generalmente los ladrillos corrientes: pastelero o aplantillado adovelado, siempre es necesario el empleo del mortero y para su construcción es necesario el empleo de cimbras.
Arcos Mixtos: Piedra y Ladrillo.- Utilizado para obtener efectos estéticos, alternando dovelas de piedra y ladrillo.
Arcos de Concreto.- Se construyen con Concreto de gran resistencia y para su ejecución se requiere de encofrados.
Arcos de Concreto Pre-tensado.- Se utilizan en arcos rebajados y para cubrir grandes luces ya que está no solamente solicitado a compresión sino a flexión
Arcos de Acero.- Se pueden emplear diferentes tipos de acero, ya sea en formas de planchas, perfiles laminados y tubos.
Arcos de Madera.- Generalmente se utiliza madera laminada de alma llena o celosía, estoas dos últimas se fabrican en talleres para posteriormente ser montadas y armadas en la obra.
PARTES DEL ARCO
Dovelas.- Cada una de las piezas sólidas de piedra, ladrillo o adobe en forma de cuñas con las que se constituye la bóveda y el arco.
Contraclave.- Cada una de las dovelas adyacentes.
Clave.- Es la dovela o pieza central del arco
Hombros.- Conjunto de dovelas comprendidas entre la contraclave y los riñones.
Riñones.- Conjunto de dovelas ubicadas entre los hombros y el salmer.
Salmer.- Primera dovela de cada rama de arco, se apoya sobre la imposta.
Estribos.- Cada uno de los macizos laterales sobre los que descansan los Salmeres, estos reciben las cargas y empujes transmitidas por el arco.
Imposta.- Cornisa moldeada y en voladizo desde donde arranca el arco y a partir de donde empieza la curvatura.
Jamba.- Parte del estribo bajo el plano de arranque y que limita el espesor del arco.
Tímpano.- Macizo de pared o muro que descansa sobre el extradós del arco desde el arranque hasta el nivel superior de la clave .
Entre Arco.- Macizo de muro comprendido por los tímpanos en dos arcos continuos.
SUPERFICIES RELATIVAS DEL ARCO
Intrados.- Superficie interna del arco comprendido entre ambas caras que además define su ancho y profundidad.
Trasdos.- Superficie externa del arco sobre los que descansan los elementos que sustenta.
LINEAS RELATIVAS AL ARCO
Línea de Arranque.- Línea que une los arranques sobre la que se mide la luz del arco.
Línea de Intrados.- Arco formado por el Intrados.
Línea de Trasdos.- Arco formado por el Trasdos.
Línea de Imposta.- Línea de contacto entre el intrados y la imposta, o, entre el intrados o plano de arranque si no existe la imposta.
PUNTOS DE ARCO
Centro de Arco.- Es el centro de su circunferencia.
Cúspide.- Punto más alto del Trasdos dentro de la Clave .
Vértice.- Punto más alto del intrados, generalmente bajo el centro de la luz.
Al hacer nosotros su restauración, ésta se comenzará por el reconocimiento o pilastras de los soportales, si los tiene. Recalzar los cimientos si fuera preciso, aplomar o sustituir los pies derechos o pilastras; sustituir los maderos de piso o reforzar sus cabezas pasadas; recubrir el telar y sustituir los elementos en mal estado apolillados o partidos; superponer piezas al estar el edificio habitado, en aquellos que únicamente tengan pasadas las caras exteriores y su resistencia sea grande.
La sustitución de elementos es fácil de realizar con un ligero apeo. Únicamente explicaremos aquí la forma práctica de reforzar superponiendo piezas más delgadas. Esta operación se puede realizar según lo dibujado en la fig. 98, después de pasar una tela metálica de las llamadas de gallinero por toda la superficie de la fachada, incluso por delante de la madera que hemos de forzar, pero después de bien cepillada con cepillo metálico. Esta tela metálica se sujetará con horquillas a las fabricas viejas. Las nuevas piezas de madera, de unos 4 ó 5 cm de gruesas, serán los mismos anchos que tengan cada una de las viejas, se clavaran directamente después de arreglar a zuela su cara exterior; en los cantos de estas piezas se clavotearán tabaques con el fin de que queden unidos al nuevo mortero con que cubriremos la fachada, al rellenar nuevamente los intervalos. Si estos intervalos en la fachada actual fueran de ladrillo, sanearemos la madera de la misma forma que para el caso anterior, pero que en las fabricas rozaremos lo suficiente para poder alojar el nuevo ladrillo de 14 cm, no necesitando poner en este caso la tela metálica pero sí es conveniente que con el ladrillo se hagan algunas llaves, penetrando otros 14 cm, según indicamos en la fig. 99. Tenemos que preparar para esta operación ladrillo de tejar nuevo o de derribo, cuyas medidas sean iguales a las de la fabrica vieja. Corrientemente son de 14 X 28 X 3 cm.
Si el edificio a restaurar tiene soportales, y sus pies derechos se encuentran en mal estado, será necesario sustituirlos. Si tienen zapatas sencillas, se sustituirán también, pero si estas zapatas son talladas y se encuentran apolilladas, será necesario sanearlas por su interior, introduciendo perfiles laminados en U o en T, para que cumplan en trabajo de las zapatas quedando estas colgadas de ellos y únicamente como elementos decorativos; en la fig 100 puede apreciarse como la carga de las carreras pasa al nuevo pie derecho sin hacer trabajar a la madera tallada.
Para sustituir una carrera de madera, lo más económico es quitar la pasada y poner otra sana en las mismas condiciones. Si se dispone de medios económicos suficientes lo mejor será sustituirla por una metálica forrada de madera, según se indica en A de la fig. 101, cargando el conjunto sobre la zapata del pie derecho; pero si la pilastra es de piedra, B de la fig. 102, resultará más constructivo intercalar un lado C, formando por dos U, entre las carrera metálica D y el capitel de piedra E, o cajeando a éste y cargando directamente al fuste B, dejando toda la madera libre de carga, prolongando así más la duración del conjunto.
Para sustituir una carrera de madera, lo más económico es quitar la pasada y poner otra sana en las mismas condiciones. Si se dispone de medios económicos suficientes lo mejor será sustituirla por una metálica forrada de madera, según se indica en A de la fig. 101, cargando el conjunto sobre la zapata del pie derecho; pero si la pilastra es de piedra, B de la fig. 102, resultará más constructivo intercalar un lado C, formando por dos U, entre las carrera metálica D y el capitel de piedra E, o cajeando a éste y cargando directamente al fuste B, dejando toda la madera libre de carga, prolongando así más la duración del conjunto.
ARCOS
Un arco en geometría no es más que una línea curva, desde el punto de vista constructivo es un elemento arquitectónico estructural ornamental, salva luces con distancias variables, estructuralmente nos permite desviar lateralmente los empujes o cargas hacia los estribos.
Un arco de Piedra resulta de la disposición de varias piedras en forma de cuñas denominadas "dovelas" ubicadas entre dos planos que se sostienen mutuamente; cada dovela bajo la acción de su propio peso y de la carga superior tiende a bajar, comprimiendo de las dovelas continuas que impiden su descenso, de tal modo que todas las piezas tienden a apretarse fuertemente entre si produciendo empujes que se transmiten hasta los planos de apoyo o estribos.
CLASIFICACIÓN DE LOS ARCOS
Generalmente los arcos se clasifican según el tipo de material:
Arcos de Piedra.- En nuestro medio se emplea generalmente la piedra andesita y presenta siempre un aparejo adovelado, puede presentar juntas secas o con mortero y para soportarse requiere de cimbras.
Arcos de Ladrillo.- Se emplean generalmente los ladrillos corrientes: pastelero o aplantillado adovelado, siempre es necesario el empleo del mortero y para su construcción es necesario el empleo de cimbras.
Arcos Mixtos: Piedra y Ladrillo.- Utilizado para obtener efectos estéticos, alternando dovelas de piedra y ladrillo.
Arcos de Concreto.- Se construyen con Concreto de gran resistencia y para su ejecución se requiere de encofrados.
Arcos de Concreto Pre-tensado.- Se utilizan en arcos rebajados y para cubrir grandes luces ya que está no solamente solicitado a compresión sino a flexión
Arcos de Acero.- Se pueden emplear diferentes tipos de acero, ya sea en formas de planchas, perfiles laminados y tubos.
Arcos de Madera.- Generalmente se utiliza madera laminada de alma llena o celosía, estoas dos últimas se fabrican en talleres para posteriormente ser montadas y armadas en la obra.
PARTES DEL ARCO
Dovelas.- Cada una de las piezas sólidas de piedra, ladrillo o adobe en forma de cuñas con las que se constituye la bóveda y el arco.
Contraclave.- Cada una de las dovelas adyacentes.
Clave.- Es la dovela o pieza central del arco
Hombros.- Conjunto de dovelas comprendidas entre la contraclave y los riñones.
Riñones.- Conjunto de dovelas ubicadas entre los hombros y el salmer.
Salmer.- Primera dovela de cada rama de arco, se apoya sobre la imposta.
Estribos.- Cada uno de los macizos laterales sobre los que descansan los Salmeres, estos reciben las cargas y empujes transmitidas por el arco.
Imposta.- Cornisa moldeada y en voladizo desde donde arranca el arco y a partir de donde empieza la curvatura.
Jamba.- Parte del estribo bajo el plano de arranque y que limita el espesor del arco.
Tímpano.- Macizo de pared o muro que descansa sobre el extradós del arco desde el arranque hasta el nivel superior de la clave .
Entre Arco.- Macizo de muro comprendido por los tímpanos en dos arcos continuos.
SUPERFICIES RELATIVAS DEL ARCO
Intrados.- Superficie interna del arco comprendido entre ambas caras que además define su ancho y profundidad.
Trasdos.- Superficie externa del arco sobre los que descansan los elementos que sustenta.
LINEAS RELATIVAS AL ARCO
Línea de Arranque.- Línea que une los arranques sobre la que se mide la luz del arco.
Línea de Intrados.- Arco formado por el Intrados.
Línea de Trasdos.- Arco formado por el Trasdos.
Línea de Imposta.- Línea de contacto entre el intrados y la imposta, o, entre el intrados o plano de arranque si no existe la imposta.
PUNTOS DE ARCO
Centro de Arco.- Es el centro de su circunferencia.
Cúspide.- Punto más alto del Trasdos dentro de la Clave .
Vértice.- Punto más alto del intrados, generalmente bajo el centro de la luz.
DIMENCIONES LINEALES
Luz.- Distancia entre los paramentos de arranque
Flecha.- Altura máxima de la bisectriz del arco respecto a la línea de arranque.
Montera.- La altura del Intrados sobre la línea de arranque
Peralte.- Altura que en la Montera del arco sobrepasa la semiluz
Rebajamiento.- Exceso de semiluz sobre la Montera en los arcos rebajados.
Profundidad.- Dimensión transversal de un arco, generalmente conocida como grosor de muro.
Espesor.- Distancia comprendida entre el Intrados y el Trasdos.
CIMBRAS Y CERCHAS
Luz.- Distancia entre los paramentos de arranque
Flecha.- Altura máxima de la bisectriz del arco respecto a la línea de arranque.
Montera.- La altura del Intrados sobre la línea de arranque
Peralte.- Altura que en la Montera del arco sobrepasa la semiluz
Rebajamiento.- Exceso de semiluz sobre la Montera en los arcos rebajados.
Profundidad.- Dimensión transversal de un arco, generalmente conocida como grosor de muro.
Espesor.- Distancia comprendida entre el Intrados y el Trasdos.
CONSTRUCCIÓN DE UN ARCO
Traza de La Montera
Antes de proceder a la ejecución de cualquier arco cuando sus dimensiones son importantes, es necesario un dibujo exacto del conjunto de la obra y de sus principales detalles, no es suficiente los planos a escala; cuando la obra es pequeña puede realizarse en un tablero de madera o sobre un muro, si la obra es de mayor importancia se prepara una superficie plana.
Se recomienda que este trazo realizado a escala natural 1:1 debe ser protegida y resguardada a fin de que no se deteriore el dibujo; en este se deberá determinar el número de piezas, número y ancho de juntas a fin de poseer a la obtención de plantillas para el trazado y corte de las plantillas.
El labrado de dovelas y jambas se realizan generalmente en un taller o en la cantera, siguiendo los procesos propios del labrador de la piedra.
Colocación de las Jambas
El proceso de colocación será el primer paso del montaje o armado de arcos, en la obra se deberá tener en consideración y mucho cuidado en los siguientes puntos:
· Mantener y Verificar el alineamiento, ya sea como elemento aislado o como parte de un conjunto.
· Verificar la plomada del paramento.
· Se deberá ir colocando de forma simultanea y paralela ambos estribos por hilada.
· Finalmente se debe verificar que los sobretechos de cada hilada se encuentren en nivel.
Además, se deberá considerar algunos criterios como por ejm.: utilización de cuñas a fin de que en el acabado se encuentren juntas simétricas.
Antes de Proceder al colocado de la siguiente hilada, se limpiaran las superficies y se saturarán de agua, una vez alcanzado el nivel de la línea de arranque se procederá a verificar que ésta se encuentre a nivel.
Traza de La Montera
Antes de proceder a la ejecución de cualquier arco cuando sus dimensiones son importantes, es necesario un dibujo exacto del conjunto de la obra y de sus principales detalles, no es suficiente los planos a escala; cuando la obra es pequeña puede realizarse en un tablero de madera o sobre un muro, si la obra es de mayor importancia se prepara una superficie plana.
Se recomienda que este trazo realizado a escala natural 1:1 debe ser protegida y resguardada a fin de que no se deteriore el dibujo; en este se deberá determinar el número de piezas, número y ancho de juntas a fin de poseer a la obtención de plantillas para el trazado y corte de las plantillas.
El labrado de dovelas y jambas se realizan generalmente en un taller o en la cantera, siguiendo los procesos propios del labrador de la piedra.
Colocación de las Jambas
El proceso de colocación será el primer paso del montaje o armado de arcos, en la obra se deberá tener en consideración y mucho cuidado en los siguientes puntos:
· Mantener y Verificar el alineamiento, ya sea como elemento aislado o como parte de un conjunto.
· Verificar la plomada del paramento.
· Se deberá ir colocando de forma simultanea y paralela ambos estribos por hilada.
· Finalmente se debe verificar que los sobretechos de cada hilada se encuentren en nivel.
Además, se deberá considerar algunos criterios como por ejm.: utilización de cuñas a fin de que en el acabado se encuentren juntas simétricas.
Antes de Proceder al colocado de la siguiente hilada, se limpiaran las superficies y se saturarán de agua, una vez alcanzado el nivel de la línea de arranque se procederá a verificar que ésta se encuentre a nivel.
CIMBRAS Y CERCHAS
Son estructuras provisionales de mayor o menor complejidad, cuyo objetivo es servir de guía para la ejecución de un arco, sirve de sostén durante la ejecución de la obra hasta que el conjunto haya alcanzado la consistencia suficiente para mantenerse por si mismo.
La cimbra deberá presentar en su trazado exactamente el perfil del intrados del arco.
TIPOS DE CIMBRA
Las cimbras pueden ser fabricadas en diversos materiales, por ejm.: metálicos, de ladrillos, de madera, de adobe, etc., sin embargo la más utilizada es la cimbra de madera.
CIMBRAS DE MADERA
Generalmente la cimbra se constituye de un modo sencillo y tosco, sin embargo dependiendo de la carga y luz del arco ésta llega a adquirir formas complejas y sólidas.
Cuando las dimensiones son de mayor magnitud, las cimbras presentarán mayor complejidad debiendo ser reforzadas con otras piezas intermedias, de modo que siempre obtengamos una estructura indeformable y rígida; para ello se puede emplear pendoles intermedios o secundarios, denominados estos: marquetas.
Todos estos elementos deben ser debidamente ensamblados con el empleo de clavos, tarugos (con uniones a 1/2 madera), cola de milano, pernos pasadores, sunchos, etc. es necesario mencionar que la fabricación de cimbras y cerchas queda al libre criterio del constructor, exigiendo este: su rigidez.
CIMBRAS Y SU EMPLEO
Por ser las cimbras elementos necesarios en la mayoría de las obras de reconstrucción y de uso poco frecuente en las construcciones actuales. Consideramos que en todos los casos han de ser proyectadas por los técnicos directores de las obras, únicos responsables, no debiendo confiar en la práctica que sobre esto puedan tener los encargados.
Las cimbras son armaduras de madera o de hierro (en raros casos, sólo para sótanos, pueden ser de tierra), de uso provisional, para sostener los elementos que han de formar los arcos o las bóvedas durante su construcción. Por esta razón han de proyectarse con la resistencia necesaria y con un coste mínimo. Su forma y complicación estará en función de las luces a cubrir y del peso de los elementos a soportar.
En las cimbras pueden considerarse dos zonas distintas, la inferior compuesta por elementos de mayores secciones que forman el armazón resistente, y la superior con superficie convexa que ha de corresponder con el intradós del arco o bóveda que queremos cerrar.
Si el armazón resistente lo proyectamos de madera, sus uniones tendremos que hacerlas con espigas y cajas, pero actualmente no es aconsejable por ser un trabajo entretenido y costoso, al tiempo de debilitar sus elementos. Resulta más económico y práctico superponer las piezas en su nudos o empalmes, sujetándolas con tornillos pasantes, o a tope pero controlando chapas metálicas por sus dos caras unidas entre sí, aprisionando las maderas con tornillos y tuercas.
Las cimbras para los arcos están formadas por dos travesaños, dos cerchas y el enlistonado, todo ello en una pieza que se montará sobre cuatro pies derechos colocados con dos soleras o montantes. Entre los travesaños y las soleras se pondrán cuatro juegos de cuñas.
La cimbra deberá presentar en su trazado exactamente el perfil del intrados del arco.
TIPOS DE CIMBRA
Las cimbras pueden ser fabricadas en diversos materiales, por ejm.: metálicos, de ladrillos, de madera, de adobe, etc., sin embargo la más utilizada es la cimbra de madera.
CIMBRAS DE MADERA
Generalmente la cimbra se constituye de un modo sencillo y tosco, sin embargo dependiendo de la carga y luz del arco ésta llega a adquirir formas complejas y sólidas.
Cuando las dimensiones son de mayor magnitud, las cimbras presentarán mayor complejidad debiendo ser reforzadas con otras piezas intermedias, de modo que siempre obtengamos una estructura indeformable y rígida; para ello se puede emplear pendoles intermedios o secundarios, denominados estos: marquetas.
Todos estos elementos deben ser debidamente ensamblados con el empleo de clavos, tarugos (con uniones a 1/2 madera), cola de milano, pernos pasadores, sunchos, etc. es necesario mencionar que la fabricación de cimbras y cerchas queda al libre criterio del constructor, exigiendo este: su rigidez.
CIMBRAS Y SU EMPLEO
Por ser las cimbras elementos necesarios en la mayoría de las obras de reconstrucción y de uso poco frecuente en las construcciones actuales. Consideramos que en todos los casos han de ser proyectadas por los técnicos directores de las obras, únicos responsables, no debiendo confiar en la práctica que sobre esto puedan tener los encargados.
Las cimbras son armaduras de madera o de hierro (en raros casos, sólo para sótanos, pueden ser de tierra), de uso provisional, para sostener los elementos que han de formar los arcos o las bóvedas durante su construcción. Por esta razón han de proyectarse con la resistencia necesaria y con un coste mínimo. Su forma y complicación estará en función de las luces a cubrir y del peso de los elementos a soportar.
En las cimbras pueden considerarse dos zonas distintas, la inferior compuesta por elementos de mayores secciones que forman el armazón resistente, y la superior con superficie convexa que ha de corresponder con el intradós del arco o bóveda que queremos cerrar.
Si el armazón resistente lo proyectamos de madera, sus uniones tendremos que hacerlas con espigas y cajas, pero actualmente no es aconsejable por ser un trabajo entretenido y costoso, al tiempo de debilitar sus elementos. Resulta más económico y práctico superponer las piezas en su nudos o empalmes, sujetándolas con tornillos pasantes, o a tope pero controlando chapas metálicas por sus dos caras unidas entre sí, aprisionando las maderas con tornillos y tuercas.
Las cimbras para los arcos están formadas por dos travesaños, dos cerchas y el enlistonado, todo ello en una pieza que se montará sobre cuatro pies derechos colocados con dos soleras o montantes. Entre los travesaños y las soleras se pondrán cuatro juegos de cuñas.
La más sencilla y rápida de las cimbras para arcos de poca luz y rebajados, es la representada en la fig. 25, que está compuesta de cuatro pies derechos. Entre éstas y los travesaños se colocarán las cuñas. Dos maderos horizontales, clavados por sus extremos a los travesaños, cerrarán la luz del hueco a cubrir con el arco. Las caras exteriores de los dos maderos horizontales se colocarán en el mismo plano vertical que las que tendrá el arco, entablando sobre ellas para poder formar un murete de ladrillo y mortero flojo, con la superficie escalonada y aproximada a la que será el intradós del arco a construir, escalones que se rellenarán con mortero dejando la superficie lisa y con la curvatura del intradós indicado.
Si la luz del arco es mayor y queremos emplear este tipo de cimbra, tendremos que reforzarla con un nuevo travesaño por la parte inferior de los maderos, fig. 26 y dos parejas de jabalcones entre éste y los ejiones colocados en los pies derechos, poniendo una riostra por cada dos jabalcones.
Si se trata de bóvedas, pondríamos los pies derechos y los muretes a 1.20 ó 1.50 m de ejes, y las soleras serían seguidas, únicamente entrablaríamos por la parte superior del mortero de los muretes para preparar la superficie total del intradós de la bóveda.
Si el arco es ancho, de gran montea, campanil o como la fig. 27, puede ponerse una pilastra central de fábrica de ladrillo y mortero flojo para poderlo recuperar, sobre ella un travesaño y el resto, a cada lado, de la misma forma que lo descrito en la fig. 25.
Al tratarse de bóvedas, colocaríamos las pilastras con 1.50 a 2.00 m de luces y sustituiríamos el travesaño superior y los dos inferiores por carreras seguidas.
De las cimbras formadas sólo por madera, la más sencilla es la representada en la fig.28, para bóvedas y arcos escarzanos, de poca flecha. Estará compuesta para los arcos por dos cerchas formadas por un tirante y un solo camón de tabloncillo, unidos por su parte inferior con dos travesaños, y por la superior con las tablas sobre las que descansará el intradós de las dovelas.
Otra de las cimbras sencillas para arcos de poca luz es la dibujada en la fig. 29, compuesta únicamente de dos plantillas con tablas unidas por unas riostras, enlistonadas por la parte superior y unidas con los dos travesaños en los extremos inferiores. Como en todos los casos se montarán sobre los pies derechos y las cuñas. Tomarán también las denominaciones de tambores o galápagos.
Para pequeños arcos de puertas o ventanas, se suele emplear las cimbras que dibujamos en la fig. 30, formadas todas sus piezas con tablas de 2 a 3 cm de gruesas. Compuestas de un tirante, un pendolón y dos camones, unidos por la parte superior con listones de 3X3 cm, separados 2 cm entre ellos. Este tipo se emplea también en los trabajos de pocería para cerrar las galerías visitables; suelen tener unos 80 cm de ancho y 1.00 m de longitud, recibiendo el nombre de camón y la operación que con ella se realiza, la de camonear una galería.
Para arcos de 2.00 a 2.5 m pueden emplearse los dos tipos de cimbras representados en las fig 31 y 32, la primer de ellas será formada por dos cerchas unidas entre sí por dos travesaños y en enlistonado. Cada camón se compone de un tabloncillo y la cercha está formada por el tirante rectangular, dos jabalcones del mismo grueso que el tirante, a tope y unidos a él con dos chapas y tornillos pasantes, y tres camones clavados por la tabla al tirante y a los jabalcones.
Otro de los tipo de cimbras que podemos hacer con madera es la representada en la fig. 33, para arcos de tres centros o carpanel, formando cada una de sus cerchas, con un tirante, un pendolón, dos pares y dos camones, unidas como siempre por dos travesaños y el enlistonado.
Si la reparación entre el arco y los pares es pequeña, se pueden sentar directamente sobre éstos los camones, pero si no fuera así, se establecen sobre cada uno, fig. 34, otros dos nuevos pares con su pendolón. En las bóvedas estas cerchas suelen separar de 1.59 a 2.00 m.
Estas cimbras de la fig. 34 sólo se suelen poner para arcos o bóvedas de seis a siete metros de luz o largo en su tirante.
Si la luz es mayor, se tendrán que emplear tientes empalmados. Fig. 35, o cimbras sin tirantes, llamadas recogidas, las cuales se subdividen en cimbras con puente o sin él. La más sencilla, fig. 26., para bóvedas de siete a diez metros de luz, se componen de grandes pares y pendolón, repitiendo a cada lado otros pares y pendolón, abrazando al conjunto el puente compuesto de dos piezas con las que se dejan aprisionados todos los elementos mediante tornillos pasantes.
En las cimbras de 9 a 10 m para arcos con gran montea, es recomendable reforzar los pares principales, fig. 37 38 y colocar la pieza horizontal denominada puente.
Si la luz del arco es mayor y queremos emplear este tipo de cimbra, tendremos que reforzarla con un nuevo travesaño por la parte inferior de los maderos, fig. 26 y dos parejas de jabalcones entre éste y los ejiones colocados en los pies derechos, poniendo una riostra por cada dos jabalcones.
Si se trata de bóvedas, pondríamos los pies derechos y los muretes a 1.20 ó 1.50 m de ejes, y las soleras serían seguidas, únicamente entrablaríamos por la parte superior del mortero de los muretes para preparar la superficie total del intradós de la bóveda.
Si el arco es ancho, de gran montea, campanil o como la fig. 27, puede ponerse una pilastra central de fábrica de ladrillo y mortero flojo para poderlo recuperar, sobre ella un travesaño y el resto, a cada lado, de la misma forma que lo descrito en la fig. 25.
Al tratarse de bóvedas, colocaríamos las pilastras con 1.50 a 2.00 m de luces y sustituiríamos el travesaño superior y los dos inferiores por carreras seguidas.
De las cimbras formadas sólo por madera, la más sencilla es la representada en la fig.28, para bóvedas y arcos escarzanos, de poca flecha. Estará compuesta para los arcos por dos cerchas formadas por un tirante y un solo camón de tabloncillo, unidos por su parte inferior con dos travesaños, y por la superior con las tablas sobre las que descansará el intradós de las dovelas.
Otra de las cimbras sencillas para arcos de poca luz es la dibujada en la fig. 29, compuesta únicamente de dos plantillas con tablas unidas por unas riostras, enlistonadas por la parte superior y unidas con los dos travesaños en los extremos inferiores. Como en todos los casos se montarán sobre los pies derechos y las cuñas. Tomarán también las denominaciones de tambores o galápagos.
Para pequeños arcos de puertas o ventanas, se suele emplear las cimbras que dibujamos en la fig. 30, formadas todas sus piezas con tablas de 2 a 3 cm de gruesas. Compuestas de un tirante, un pendolón y dos camones, unidos por la parte superior con listones de 3X3 cm, separados 2 cm entre ellos. Este tipo se emplea también en los trabajos de pocería para cerrar las galerías visitables; suelen tener unos 80 cm de ancho y 1.00 m de longitud, recibiendo el nombre de camón y la operación que con ella se realiza, la de camonear una galería.
Para arcos de 2.00 a 2.5 m pueden emplearse los dos tipos de cimbras representados en las fig 31 y 32, la primer de ellas será formada por dos cerchas unidas entre sí por dos travesaños y en enlistonado. Cada camón se compone de un tabloncillo y la cercha está formada por el tirante rectangular, dos jabalcones del mismo grueso que el tirante, a tope y unidos a él con dos chapas y tornillos pasantes, y tres camones clavados por la tabla al tirante y a los jabalcones.
Otro de los tipo de cimbras que podemos hacer con madera es la representada en la fig. 33, para arcos de tres centros o carpanel, formando cada una de sus cerchas, con un tirante, un pendolón, dos pares y dos camones, unidas como siempre por dos travesaños y el enlistonado.
Si la reparación entre el arco y los pares es pequeña, se pueden sentar directamente sobre éstos los camones, pero si no fuera así, se establecen sobre cada uno, fig. 34, otros dos nuevos pares con su pendolón. En las bóvedas estas cerchas suelen separar de 1.59 a 2.00 m.
Estas cimbras de la fig. 34 sólo se suelen poner para arcos o bóvedas de seis a siete metros de luz o largo en su tirante.
Si la luz es mayor, se tendrán que emplear tientes empalmados. Fig. 35, o cimbras sin tirantes, llamadas recogidas, las cuales se subdividen en cimbras con puente o sin él. La más sencilla, fig. 26., para bóvedas de siete a diez metros de luz, se componen de grandes pares y pendolón, repitiendo a cada lado otros pares y pendolón, abrazando al conjunto el puente compuesto de dos piezas con las que se dejan aprisionados todos los elementos mediante tornillos pasantes.
En las cimbras de 9 a 10 m para arcos con gran montea, es recomendable reforzar los pares principales, fig. 37 38 y colocar la pieza horizontal denominada puente.
Puede darse el caso de tener que preparar cerchas para cimbras de arcos por tranquil o en rampa, con destino a ventanales, escaleras, etc. Estas resultan un poco más complicadas de formar, pero en la fig.39 damos unas posibles soluciones con apoyos intermedios. En la fig. 40 ponemos una solución sin estos apoyos.
Pasando la luz de 10 m no es aconsejable el empleo de las cimbras de madera. Tiene que tenerse en cuenta que los arcos y bóvedas de grandes luces están colocados a mayores alturas, lo que complica por la gran cantidad de madera a colocar desde el suelo. Modernamente está resuelto con entramados de tubos de hierro. Existen en el mercado diferentes casa especializadas, con distintas patentes para los nudos de unión en sus tubos, resultando más rápido y económico que con la madera.
Puntales Graduales.-
Pasando la luz de 10 m no es aconsejable el empleo de las cimbras de madera. Tiene que tenerse en cuenta que los arcos y bóvedas de grandes luces están colocados a mayores alturas, lo que complica por la gran cantidad de madera a colocar desde el suelo. Modernamente está resuelto con entramados de tubos de hierro. Existen en el mercado diferentes casa especializadas, con distintas patentes para los nudos de unión en sus tubos, resultando más rápido y económico que con la madera.
Si se tratara de un traslado o simplemente del desmontado y nuevo montado en el mismo lugar de arcos o bóvedas movidas, desplomadas o rotas, deberíamos hacer cálculos que determinen el tiempo y coste, antes de decidir entre las de madera o las metálicas.
Si se tratara de un traslado, es necesario que sean las cimbras de madera, porque independientemente de tener que utilizarlas, dos o más veces, éstas se ajustarán a las deformaciones de las fabricas que tenemos que respetar.
ENCIMBRADO
Obtenida la cimbra se procede a la colocación de la misma, la cual deberá estar debidamente plomada y nivelada, además de contar con algunos accesorios para el respectivo cimbrado; la cimbra puede nacer directamente de los estribos o de la imposta, además dependiendo de la luz se deberá emplear puntales debidamente reforzados con vientos o contrafuertes para mantener su posición vertical.
COLOCACIÓN DE LAS DOVELAS
El montaje de los arcos comienza con la colocación de los salmeres, continuando de forma progresiva con el resto de las dovelas hasta llegar a la clave, pueden o no presentar juntas, sin embargo los arcos con junta seca no son muy usuales puesto que el proceso de labrado es más difícil y costoso.
En la fabricación de arcos que presenten juntas para la colocación de las dovelas, se requiere de dos pares de cuñas, los cuales se ubicarán próximas a las esquinas a unos 4 ó 5 cm. A fin de evitar desportillamientos, seguidamente se coloca el mortero calculando el exceso de material el cual tiende a rebalsar producto de la presión ejercida por la dovela a colocar, es necesario recordar que tanto el lecho y el sobrelecho deben estar limpios y saturados en agua.
Por otro lado, para que el arco alcance su estabilidad es necesario que este haciende, para que esto suceda tiene que estar cargado, por ello se recomienda que una vez concluida la colocación de dovelas se procederá a colocar inmediatamente el relleno de los tímpanos por lo menos hasta la altura del trasdos de la clave. En caso de que el tamaño de las piedras sean considerables, se deberán emplear poleas para su levantamiento.
DESCIMBRADO
Es una operación complementaria de gran responsabilidad, debe ejecutarse suavemente sin golpes fuertes ni vibraciones, estos pueden perjudicar la obra realizada. La cimbra deberá separarse del arco mediante un proceso lento, gradual, uniforme y nunca de forma lateral a fin de evitar la movida de una pieza adherida a la cimbra, por otro lado es necesario poder detener el descenso de la cimbra en un determinado momento con el objeto de amortiguar un descenso de la parte superior.
Es necesario mencionar que: en los arcos que presentan juntas secas, su encimbrado puede realizarse inmediatamente después de la colocación de la clave, mientras que en arcos adovelados y que presentan juntas, el descimbrado deberá mínimo a los 10 a 12 días después del sellado de los tímpanos, esta recomendación se aplica a luces de 1 m. debiéndose aumentar un día más por cada 0.20 m. de luz.
En los descimbrados lo más importante es hacerlo lentamente y por igual. Si se trata de bóvedas y arcos rebajados, es suficiente aflojar las cimbras en uno de sus apoyos, si es arco, y en toda la línea de uno de los lados, si es bóveda, pero todos los puntos al mismo tiempo. En las de medio punto es conveniente en los dos lados, pero en necesario cuando se trate de cimbras apuntadas.
Antes de proceder al descimbrado ha de tenerse en cuenta el tiempo transcurrido desde el cerrado de sus fabricas, todo depende de la clase de morteros, actualmente se utilizan morteros de cemento, tanto para la reconstrucción de arcos con fabricas de sillería como para los de mampostería o ladrillo; nos referimos al verdadero mortero empleado, porque corrientemente en estas tres clases de fabricas se dejan sus juntas vistas, descarnadas, para posteriormente rellenarlas con morteros de cal, igualando en lo posible a los restos de fabricas existentes en cada obra de reconstrucción.
Antes aconsejaban el descimbrado cuando lo morteros de cal se encontrasen en periodo de fraguado, consiguiendo que éstos al entrar en trabajo, se comprimieran aumentando su resistencia y macizando con su relativa pastosidad, las fisuras que pudieran formarse al nacer algún asiento. Esto puede ser conveniente si se trata de fabricas con ladrillo, por ser piezas pequeñas con superficies lisas, pero lo consideramos peligroso para las construidas con sillería o mamposterías, que, al ceder los morteros aún frescos, pueden entrar en contacto sólo algunos puntos de los sillares o mampuestos de piedra, en sus juntas radiales, que al sobrecargarse saltaría por alguno de sus lisos, dando lugar a movimientos o vibraciones siempre perjudiciales para el conjunto.
Todo esto dependerá mucho de las dimensiones de las bóvedas y materiales empleados. Actualmente son morteros de cemento y podemos descimbrar cuando su fraguado esté adelantado, variando éste según la época del año; se aflojarán simplemente las cimbras hasta ver pasar la luz ente ellas y el intradós de las bóvedas o arcos.
ELEMENTOS PARA DESCIMBRADOS
Para lograr un correcto encimbrado y su consiguiente descimbrado, se requerirá de ciertos elementos de apoyo:
Cuñas Yuxtapuestas.-
Generalmente deben ser de madera con ligera inclinación, se disponen en parejas una sobre otra y pueden ser retiradas mediante golpes suaves.
Sacos de Arena.-
Si se tratara de un traslado, es necesario que sean las cimbras de madera, porque independientemente de tener que utilizarlas, dos o más veces, éstas se ajustarán a las deformaciones de las fabricas que tenemos que respetar.
ENCIMBRADO
Obtenida la cimbra se procede a la colocación de la misma, la cual deberá estar debidamente plomada y nivelada, además de contar con algunos accesorios para el respectivo cimbrado; la cimbra puede nacer directamente de los estribos o de la imposta, además dependiendo de la luz se deberá emplear puntales debidamente reforzados con vientos o contrafuertes para mantener su posición vertical.
COLOCACIÓN DE LAS DOVELAS
El montaje de los arcos comienza con la colocación de los salmeres, continuando de forma progresiva con el resto de las dovelas hasta llegar a la clave, pueden o no presentar juntas, sin embargo los arcos con junta seca no son muy usuales puesto que el proceso de labrado es más difícil y costoso.
En la fabricación de arcos que presenten juntas para la colocación de las dovelas, se requiere de dos pares de cuñas, los cuales se ubicarán próximas a las esquinas a unos 4 ó 5 cm. A fin de evitar desportillamientos, seguidamente se coloca el mortero calculando el exceso de material el cual tiende a rebalsar producto de la presión ejercida por la dovela a colocar, es necesario recordar que tanto el lecho y el sobrelecho deben estar limpios y saturados en agua.
Por otro lado, para que el arco alcance su estabilidad es necesario que este haciende, para que esto suceda tiene que estar cargado, por ello se recomienda que una vez concluida la colocación de dovelas se procederá a colocar inmediatamente el relleno de los tímpanos por lo menos hasta la altura del trasdos de la clave. En caso de que el tamaño de las piedras sean considerables, se deberán emplear poleas para su levantamiento.
DESCIMBRADO
Es una operación complementaria de gran responsabilidad, debe ejecutarse suavemente sin golpes fuertes ni vibraciones, estos pueden perjudicar la obra realizada. La cimbra deberá separarse del arco mediante un proceso lento, gradual, uniforme y nunca de forma lateral a fin de evitar la movida de una pieza adherida a la cimbra, por otro lado es necesario poder detener el descenso de la cimbra en un determinado momento con el objeto de amortiguar un descenso de la parte superior.
Es necesario mencionar que: en los arcos que presentan juntas secas, su encimbrado puede realizarse inmediatamente después de la colocación de la clave, mientras que en arcos adovelados y que presentan juntas, el descimbrado deberá mínimo a los 10 a 12 días después del sellado de los tímpanos, esta recomendación se aplica a luces de 1 m. debiéndose aumentar un día más por cada 0.20 m. de luz.
En los descimbrados lo más importante es hacerlo lentamente y por igual. Si se trata de bóvedas y arcos rebajados, es suficiente aflojar las cimbras en uno de sus apoyos, si es arco, y en toda la línea de uno de los lados, si es bóveda, pero todos los puntos al mismo tiempo. En las de medio punto es conveniente en los dos lados, pero en necesario cuando se trate de cimbras apuntadas.
Antes de proceder al descimbrado ha de tenerse en cuenta el tiempo transcurrido desde el cerrado de sus fabricas, todo depende de la clase de morteros, actualmente se utilizan morteros de cemento, tanto para la reconstrucción de arcos con fabricas de sillería como para los de mampostería o ladrillo; nos referimos al verdadero mortero empleado, porque corrientemente en estas tres clases de fabricas se dejan sus juntas vistas, descarnadas, para posteriormente rellenarlas con morteros de cal, igualando en lo posible a los restos de fabricas existentes en cada obra de reconstrucción.
Antes aconsejaban el descimbrado cuando lo morteros de cal se encontrasen en periodo de fraguado, consiguiendo que éstos al entrar en trabajo, se comprimieran aumentando su resistencia y macizando con su relativa pastosidad, las fisuras que pudieran formarse al nacer algún asiento. Esto puede ser conveniente si se trata de fabricas con ladrillo, por ser piezas pequeñas con superficies lisas, pero lo consideramos peligroso para las construidas con sillería o mamposterías, que, al ceder los morteros aún frescos, pueden entrar en contacto sólo algunos puntos de los sillares o mampuestos de piedra, en sus juntas radiales, que al sobrecargarse saltaría por alguno de sus lisos, dando lugar a movimientos o vibraciones siempre perjudiciales para el conjunto.
Todo esto dependerá mucho de las dimensiones de las bóvedas y materiales empleados. Actualmente son morteros de cemento y podemos descimbrar cuando su fraguado esté adelantado, variando éste según la época del año; se aflojarán simplemente las cimbras hasta ver pasar la luz ente ellas y el intradós de las bóvedas o arcos.
ELEMENTOS PARA DESCIMBRADOS
Para lograr un correcto encimbrado y su consiguiente descimbrado, se requerirá de ciertos elementos de apoyo:
Cuñas Yuxtapuestas.-
Generalmente deben ser de madera con ligera inclinación, se disponen en parejas una sobre otra y pueden ser retiradas mediante golpes suaves.
Sacos de Arena.-
Se colocan bajo las durmientes y centrados respecto al puntal, para descimbrar se procede a abrir o cortar hacia los extremos.
Cajas de Arena.-
Los soportes de la cimbra o puntales descansan sobre la arena a través de unos tacos a manera de pistones, para descimbrar se procede a perforar la "caja" a fin de que la arena fluya hacia el exterior y la cimbra descienda.Cajas de Arena.-
Puntales Graduales.-
Son puntales provistos de un dispositivo roscado.
Gatas Mecánicas.-
Se utilizan bajo cimbras que soportan cargas elevadas, permiten un descimbrado lento y uniforme.
Gatas Hidráulicas.-
Se emplean en grandes cimbras y permiten un descimbrado lento y uniforme.
REFUERZOS
REFUERZOS DE ARCOS Y BOVEDAS
REFUERZO DE ARCOS CON HORMIGÓN ARMADO
No sólo debe consistir nuestra intervención al hacer una restauración en sustituir los elementos malos y reponer los desaparecidos, sino también mejorar los que aún hoy se encuentren bien, para conseguir alargar su duración.
Es lógico que reparemos un arco o bóveda partido, pero si sustituimos la cubierta de un edifico con bóvedas bajo ella, es el momento de reforzar éstas, porque disponemos en la actualidad de elementos que los antiguos no tenían.
Nos referiremos al refuerzo con hormigón armado de los elementos dañados, o de los que estando en buen estado puedan mejorar.
Para reforzar un arco, como siempre, la primera operación a realizar será la de su apeo. Si se encuentra en mal estado, con fisuras o dovelas movidas, al apeo tiene que ser completo. El mejor sistema es el de hacer un muro con fabrica de ladrillo, cimentado y realizado. Si su altura fuera grande, podemos apearlo con una cimbra formada por tubos de hierro, pues no se trata de construirlo, sino de sujetar y ayudarlo durante el tiempo que lo tengamos debilitado y con sobrecarga.
Una vez realizado el apeo y descargado de escombros, limpiaremos por el trasdós sus dovelas, en el caso de que las bóvedas no pasen sobre ellas como ocurre con las de cañón, ente otras. Se limpiarán aquellas y escarbando sus juntas podremos introducir varillas con doble garrota fig. 76, debiendo penetrar unos 10 ó 12 cm por lo menos, y sobresalir de 20 a 25 cm como en el punto A, rellenando con mortero de cemento de 300 Kg. las juntas después de introducidas las varillas. Las varillas indicadas tendrán que cumplir una doble función, la de unir el arco al refuerzo de hormigón, y la de colgar de éste las dovelas que con el tiempo puedan ceder.
El refuerzo consistirá en hacer un sobrearco de hormigón armado unido al primitivo y anclado a los muros en los mechinales B, que previamente han de ser abiertos. La sección y armaduras de este refuerzo la calcularemos de acuerdo con la luz del arco que pretendemos reforzar.
Para el encofrado lateral se aconseja, como más rápido y económico, hacer unos tabicones con ladrillo hueco doble, que puedan quedarse sin desmontar después de hormigonado el refuerzo.
Tangente al arco en C pasaremos un tirante de hormigón armado anclado en los mechinales D, si el muro continúa a lo alto. En el caso de que éste se interrumpa en la cornisa, o por algún otro motivo, el tirante lo enlazaremos al zuncho, como en la fig. 77. Puede ocurrir que este final del muro esté más bajo que el punto C de tangencia, no por eso desistiremos de hacer el tirante. Será éste en dos partes horizontales entre los zunchos y el refuerzo del arco, como en la fig. 28.
REFUERZO DE BOVEDAS CON HORMIGÓN ARMADO
Para reforzar una bóveda podemos adoptar diferentes soluciones, todas parecidas y con hormigón armado. Depende de su plementería, si es de piedra, ladrillo o simplemente tabicada.
En todos los casos éstas han de ser apeadas si se encuentran fisuradas; apuntaladas ligeramente, si su aspecto por el intradós es bueno, y sin apeo de ninguna clase, si son pequeñas y fuertes. Pero siempre es interesante algún recalzo como previsión de posibles movimientos o imprudencias durante el trabajo.
Si se tratara de un bóveda de piedra fig. 79, una vez descargado el escombro, lo que retiraremos paulatinamente de los dos hombros al mismo tiempo, se cepillará el extradós con cepillo de púas metálicas, descarnando un poco las juntas de la plementería, clavando por estas juntas, y espaciadas de 40 a 50 c varillas con garrotas; finalmente enlecharemos todo ello con mortero de cemento de 450 Kg.
Limpio y preparado el trasdós de la bóveda y abiertos los mechinales A, espaciados de 1.5 a 1.8 m, se extenderá un mallazo antes de hormigonera una capa de 8 a 14 cm, según los casos, con hormigón de 350 Kg, pues de ello depende la calidad de la plementería y la luz de la bóveda. Este hormigón se irá depositando y extendiendo sobre la bóveda por fajas o anillos de 1m, iniciándolos por los dos hombros al mismo tiempo, para que de esta forma se cargue por igual a los dos lados.
Si se tratara de bóvedas de ladrillo o bóvedas tabicadas, se realizarán todas estas operaciones de igual forma, únicamente suprimiremos las puntas de varilla. Pero si se tratara de estas últimas, las tabicadas, todo el refuerzo ha de realizarse suspendidos de un andamio cruzado, casi tangente a ella y apoyado de muro a muro, evitando posibles desgracias a los operarios, no pisando en ellas antes de aumentar su espesor.
Es corriente encontrar en muy mal estado todas las esféricas tabicadas, no debiendo confiar, y colocar, además del apeo inferior, unas varillas circulares, provisionales, acuñadas por el trasdós.
Hemos de insistir en que todo trabajo realizado en arcos y bóvedas ha de ser ejecutado con meticulosidad por tratarse se las operaciones más delicadas en las reconstrucciones, tomando toda clase de precauciones, aunque parezcan excesivas. Hemos de tener en cuenta la doble responsabilidad que adquieren los técnicos directores en estas obras, para con los obreros, dándoles seguridad en su trabajo, y para con el monumento a ellos confiado.
ZUNCHOS Y TIRANTES DE HORMIGÓN ARMADO
Si en general es interesante que todos los muros que componen un edificio estén bien enlazados entre si, mucho más lo será en edificaciones antiguas que sufrieron movimientos, grandes o pequeños, en sus cimientos, fachadas, forjados, cubiertas, etc.
Cuando nos encargan una consolidación o restauración, una de nuestras preocupaciones ha de ser la de altar y atirantar todos sus elementos. Especialmente hemos de interesarnos en aquellas construcciones con arcos y bóvedas, porque la realidad es que nunca se sabe cómo están trabajando, debido a los movimientos que a lo largo del tiempo han sufrido.
Al estudiar una nueva cubierta pensaremos en un zuncho de hormigón armado fig. 80, atando la coronación de los muros, anclando cornisas y recibiendo las placas de anclaje para las cerchas de la cubierta. Cuando reforcemos forjados pondremos zunchos de hormigón armado. Si se trata de arquería, torres, etc., siempre zunchos y tirantes, en todos aquellos sitios en que sean fáciles de hacer, aunque de momento no los consideremos necesarios; con ello evitaremos nuevos movimientos que puedan acortar la estabilidad en un futuro más o menos próximo para el edificio.
REFUERZOS DE PILARES CON HORMIGÓN ARMADO
Se han tenido muchos casos a lo largo de las restauraciones, de apreciar fisuras en pilares que trabajan con empujes para los que no estaban preparados, produciéndose pandeos. Otras veces sus sillares perdieron resistencia por su lenta descomposición.
En uno y otro caso es aconsejable, para conservar las piedras auténticas, el poner un núcleo interior de hormigón armado.
Para poder fundir este núcleo podemos emplear dos procedimientos: el dibujado en la figura 81, o el representado por la fig. 82. El primero consiste en desmontar todas sus piezas, cajeándolas, y el segundo cajearlas sin desmontar.
En el primero de los casos tendremos la oportunidad de registrar su cimentación y mejorarla si fuese preciso, y la de sustituir los sillares que se encuentren en mal estado. Para el segundo caso, el más económico, se cajeará en toda su altura, por el sitio más oculto, pero no podremos evitar tener que taquear con piezas nuevas a todo su largo.
Si se empleara el primer sistema, desmontando el pilar, la primera operación será la de apear los arcos que llegan a él. El sistema más recomendable, al tratar de recalces, es el de apear con fabricas de ladrillo, que como en aquel caso, el hormigón en las zanjas de los cimientos para estos apeos, los armaremos para poder enlazarlos con los nuevos cimientos que realicemos al pilar, siempre mejorará la construcción, siendo en esta ocasión cuando tenemos la oportunidad.
En muchos casos en aconsejable apear también los arcos contiguos a los que descansan en el pilar que hemos de desmontar, por desconocer los movimientos que hayan podido tener y cómo están trabajando en ese momento, como consecuencia del mal estado del pilar que nos ocupa.
El desmontado ha de iniciarse por la última hilada del fuste, para no estropear su capitel. Reconocemos que es muy difícil sacar la primera piedra sin estropearla; antes de esto ha de acudirse a todos los procedimientos, incluso el de serrar por sus junta. Todo dependerá de la clase de piedra y estados de sus morteros.
Desmontando los sillares previa numeración, para colocarlos después por el mismo orden, se vaciará el cimiento actual, y tras buscar un mejor firme, hormigonaremos después de colocar el arranque de la armadura del núcleo, y desdoblar, para que queden ancladas, las armaduras de los cimientos que hicimos en zanja a los muros de apeo de los arcos.
La operación final será la de cajear las piedras de las hiladas del pilar, colocándolas en el mismo orden, y hormigonar cada hilada al tiempo de colocarla.
Si nos decidimos por la solución representada en el dib 82, los apeos se harán de la misma forma y tomaremos iguales precauciones. Su cimiento no podrá ser mejorado, y únicamente haremos una pata de cabra en el arranque del núcleo armado, bajo la solera, para aumentar el reparto de éste sobre el cimiento que se mantiene.
REFUERZOS ESTRUCTURALES
Llaves en Muros.-
Gatas Mecánicas.-
Se utilizan bajo cimbras que soportan cargas elevadas, permiten un descimbrado lento y uniforme.
Gatas Hidráulicas.-
Se emplean en grandes cimbras y permiten un descimbrado lento y uniforme.
REFUERZOS
REFUERZOS DE ARCOS Y BOVEDAS
REFUERZO DE ARCOS CON HORMIGÓN ARMADO
No sólo debe consistir nuestra intervención al hacer una restauración en sustituir los elementos malos y reponer los desaparecidos, sino también mejorar los que aún hoy se encuentren bien, para conseguir alargar su duración.
Es lógico que reparemos un arco o bóveda partido, pero si sustituimos la cubierta de un edifico con bóvedas bajo ella, es el momento de reforzar éstas, porque disponemos en la actualidad de elementos que los antiguos no tenían.
Nos referiremos al refuerzo con hormigón armado de los elementos dañados, o de los que estando en buen estado puedan mejorar.
Para reforzar un arco, como siempre, la primera operación a realizar será la de su apeo. Si se encuentra en mal estado, con fisuras o dovelas movidas, al apeo tiene que ser completo. El mejor sistema es el de hacer un muro con fabrica de ladrillo, cimentado y realizado. Si su altura fuera grande, podemos apearlo con una cimbra formada por tubos de hierro, pues no se trata de construirlo, sino de sujetar y ayudarlo durante el tiempo que lo tengamos debilitado y con sobrecarga.
Una vez realizado el apeo y descargado de escombros, limpiaremos por el trasdós sus dovelas, en el caso de que las bóvedas no pasen sobre ellas como ocurre con las de cañón, ente otras. Se limpiarán aquellas y escarbando sus juntas podremos introducir varillas con doble garrota fig. 76, debiendo penetrar unos 10 ó 12 cm por lo menos, y sobresalir de 20 a 25 cm como en el punto A, rellenando con mortero de cemento de 300 Kg. las juntas después de introducidas las varillas. Las varillas indicadas tendrán que cumplir una doble función, la de unir el arco al refuerzo de hormigón, y la de colgar de éste las dovelas que con el tiempo puedan ceder.
El refuerzo consistirá en hacer un sobrearco de hormigón armado unido al primitivo y anclado a los muros en los mechinales B, que previamente han de ser abiertos. La sección y armaduras de este refuerzo la calcularemos de acuerdo con la luz del arco que pretendemos reforzar.
Para el encofrado lateral se aconseja, como más rápido y económico, hacer unos tabicones con ladrillo hueco doble, que puedan quedarse sin desmontar después de hormigonado el refuerzo.
Tangente al arco en C pasaremos un tirante de hormigón armado anclado en los mechinales D, si el muro continúa a lo alto. En el caso de que éste se interrumpa en la cornisa, o por algún otro motivo, el tirante lo enlazaremos al zuncho, como en la fig. 77. Puede ocurrir que este final del muro esté más bajo que el punto C de tangencia, no por eso desistiremos de hacer el tirante. Será éste en dos partes horizontales entre los zunchos y el refuerzo del arco, como en la fig. 28.
REFUERZO DE BOVEDAS CON HORMIGÓN ARMADO
Para reforzar una bóveda podemos adoptar diferentes soluciones, todas parecidas y con hormigón armado. Depende de su plementería, si es de piedra, ladrillo o simplemente tabicada.
En todos los casos éstas han de ser apeadas si se encuentran fisuradas; apuntaladas ligeramente, si su aspecto por el intradós es bueno, y sin apeo de ninguna clase, si son pequeñas y fuertes. Pero siempre es interesante algún recalzo como previsión de posibles movimientos o imprudencias durante el trabajo.
Si se tratara de un bóveda de piedra fig. 79, una vez descargado el escombro, lo que retiraremos paulatinamente de los dos hombros al mismo tiempo, se cepillará el extradós con cepillo de púas metálicas, descarnando un poco las juntas de la plementería, clavando por estas juntas, y espaciadas de 40 a 50 c varillas con garrotas; finalmente enlecharemos todo ello con mortero de cemento de 450 Kg.
Limpio y preparado el trasdós de la bóveda y abiertos los mechinales A, espaciados de 1.5 a 1.8 m, se extenderá un mallazo antes de hormigonera una capa de 8 a 14 cm, según los casos, con hormigón de 350 Kg, pues de ello depende la calidad de la plementería y la luz de la bóveda. Este hormigón se irá depositando y extendiendo sobre la bóveda por fajas o anillos de 1m, iniciándolos por los dos hombros al mismo tiempo, para que de esta forma se cargue por igual a los dos lados.
Si se tratara de bóvedas de ladrillo o bóvedas tabicadas, se realizarán todas estas operaciones de igual forma, únicamente suprimiremos las puntas de varilla. Pero si se tratara de estas últimas, las tabicadas, todo el refuerzo ha de realizarse suspendidos de un andamio cruzado, casi tangente a ella y apoyado de muro a muro, evitando posibles desgracias a los operarios, no pisando en ellas antes de aumentar su espesor.
Es corriente encontrar en muy mal estado todas las esféricas tabicadas, no debiendo confiar, y colocar, además del apeo inferior, unas varillas circulares, provisionales, acuñadas por el trasdós.
Hemos de insistir en que todo trabajo realizado en arcos y bóvedas ha de ser ejecutado con meticulosidad por tratarse se las operaciones más delicadas en las reconstrucciones, tomando toda clase de precauciones, aunque parezcan excesivas. Hemos de tener en cuenta la doble responsabilidad que adquieren los técnicos directores en estas obras, para con los obreros, dándoles seguridad en su trabajo, y para con el monumento a ellos confiado.
ZUNCHOS Y TIRANTES DE HORMIGÓN ARMADO
Si en general es interesante que todos los muros que componen un edificio estén bien enlazados entre si, mucho más lo será en edificaciones antiguas que sufrieron movimientos, grandes o pequeños, en sus cimientos, fachadas, forjados, cubiertas, etc.
Cuando nos encargan una consolidación o restauración, una de nuestras preocupaciones ha de ser la de altar y atirantar todos sus elementos. Especialmente hemos de interesarnos en aquellas construcciones con arcos y bóvedas, porque la realidad es que nunca se sabe cómo están trabajando, debido a los movimientos que a lo largo del tiempo han sufrido.
Al estudiar una nueva cubierta pensaremos en un zuncho de hormigón armado fig. 80, atando la coronación de los muros, anclando cornisas y recibiendo las placas de anclaje para las cerchas de la cubierta. Cuando reforcemos forjados pondremos zunchos de hormigón armado. Si se trata de arquería, torres, etc., siempre zunchos y tirantes, en todos aquellos sitios en que sean fáciles de hacer, aunque de momento no los consideremos necesarios; con ello evitaremos nuevos movimientos que puedan acortar la estabilidad en un futuro más o menos próximo para el edificio.
REFUERZOS DE PILARES CON HORMIGÓN ARMADO
Se han tenido muchos casos a lo largo de las restauraciones, de apreciar fisuras en pilares que trabajan con empujes para los que no estaban preparados, produciéndose pandeos. Otras veces sus sillares perdieron resistencia por su lenta descomposición.
En uno y otro caso es aconsejable, para conservar las piedras auténticas, el poner un núcleo interior de hormigón armado.
Para poder fundir este núcleo podemos emplear dos procedimientos: el dibujado en la figura 81, o el representado por la fig. 82. El primero consiste en desmontar todas sus piezas, cajeándolas, y el segundo cajearlas sin desmontar.
En el primero de los casos tendremos la oportunidad de registrar su cimentación y mejorarla si fuese preciso, y la de sustituir los sillares que se encuentren en mal estado. Para el segundo caso, el más económico, se cajeará en toda su altura, por el sitio más oculto, pero no podremos evitar tener que taquear con piezas nuevas a todo su largo.
Si se empleara el primer sistema, desmontando el pilar, la primera operación será la de apear los arcos que llegan a él. El sistema más recomendable, al tratar de recalces, es el de apear con fabricas de ladrillo, que como en aquel caso, el hormigón en las zanjas de los cimientos para estos apeos, los armaremos para poder enlazarlos con los nuevos cimientos que realicemos al pilar, siempre mejorará la construcción, siendo en esta ocasión cuando tenemos la oportunidad.
En muchos casos en aconsejable apear también los arcos contiguos a los que descansan en el pilar que hemos de desmontar, por desconocer los movimientos que hayan podido tener y cómo están trabajando en ese momento, como consecuencia del mal estado del pilar que nos ocupa.
El desmontado ha de iniciarse por la última hilada del fuste, para no estropear su capitel. Reconocemos que es muy difícil sacar la primera piedra sin estropearla; antes de esto ha de acudirse a todos los procedimientos, incluso el de serrar por sus junta. Todo dependerá de la clase de piedra y estados de sus morteros.
Desmontando los sillares previa numeración, para colocarlos después por el mismo orden, se vaciará el cimiento actual, y tras buscar un mejor firme, hormigonaremos después de colocar el arranque de la armadura del núcleo, y desdoblar, para que queden ancladas, las armaduras de los cimientos que hicimos en zanja a los muros de apeo de los arcos.
La operación final será la de cajear las piedras de las hiladas del pilar, colocándolas en el mismo orden, y hormigonar cada hilada al tiempo de colocarla.
Si nos decidimos por la solución representada en el dib 82, los apeos se harán de la misma forma y tomaremos iguales precauciones. Su cimiento no podrá ser mejorado, y únicamente haremos una pata de cabra en el arranque del núcleo armado, bajo la solera, para aumentar el reparto de éste sobre el cimiento que se mantiene.
REFUERZOS ESTRUCTURALES
Llaves en Muros.-
Las casas coloniales presentan una seria falla en el proceso constructivo, ya que primero se hacían las paredes exteriores y después las interiores, motivo por el cual no presentan traba o amarre entre ellas, esta es la principal causa por la que muchos de estos muros empiezan a fisurarse con pequeños movimientos; por esta razón en la colonia se utilizaron algunos tipos de llaves a fin de evitar los desplomes, los cuales son utilizados en las esquinas.
Llaves en esquina en L y T.-
Llaves en esquina en L y T.-
Son las llaves que se colocan como ayuda o refuerzo en el encuentro de dos muros, se recomienda que cada llave pueda ser colocada aproximadamente cada metro y medio o bien en cada un tercio de altura de muro, por otro para que estas funcionen adecuadamente sobre la última llave, deberá existir una sobrecarga de adobe de por lo menos un metro de altura.
Llaves doble T.-
Utilizadas para el arriostramiento de una habitación, trabaja a manera de un anillo y en caso de ser integrado en una vivienda se denomina viga collar, generalmente en estos casos se hace coincidir el nivel de la viga solera con la altura del arranque del techo.
Utilizadas para el arriostramiento de una habitación, trabaja a manera de un anillo y en caso de ser integrado en una vivienda se denomina viga collar, generalmente en estos casos se hace coincidir el nivel de la viga solera con la altura del arranque del techo.
También se puede emplear llaves combinadas de madera con tirantes de fierro o templadores que unen los extremos de lo muros, antes de la colocación del templador, estos deben ser protegidos con anticorrosivos .
DINTELES
DINTELES DE MADERA
Los dinteles empleados en la colonia resultan insuficientes, en los procesos de restauración en los cuales se consideran los dinteles antiguos, se procede a colocar un dintel nuevo de descarga por encima de los dinteles viejos, se recomienda las siguientes dimensiones:
INTERVENCIÓN DE CUBIERTAS
a.- Una cubierta es una estructura de madera, metal, concreto, etc. que sirve para cubrir un espacio o ambiente.
b.- El reglamento nacional de construcciones indica que para zonas donde existe presencia de lluvias granizadas o nevadas la pendiente mínima de inclinación para una cubierta con teja es 22°30´.
c.- Las estructura de techumbres o cubiertas antiguamente en las regiones estaban formadas por estructuras de madera generalmente rolliza y mayormente de eucalipto, se utiliza con procedencia directa del bosque, valle decir un rollizo de preferencia no de retoño y con una edad de 49 años, este rollizo era pelado y anudado con otros elementos mediante tiento (cuero deshidratado). Cuyos empalmes necesariamente eran a media madera.
El tiempo le otorga las mismas condiciones de resistencia y flexibilidad que en la actualidad otorgan los clavos.
CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS DE COBERTURA
SISTEMA PAR Y NUDILLO
ELEMENTOS DE TECHUMBRE Y SU UBICACIÓN
A. TIRANTE: Es un elemento cuya función es exclusivamente el de arriostrar los muros antiguamente las dimensiones que se utilizaban en la colonia eran módulos de habitaciones de 6 metros de largo por 4 de ancho, en este dimensionamiento se colocaban 3 tirantes por habitación, vale decir cada 2 metros, su disposición es la siguiente.
a. Cuando el tirante sobrepasa los muros.
b. Cuando el tirante no sobrepasa los muros.
DINTELES DE MADERA
Los dinteles empleados en la colonia resultan insuficientes, en los procesos de restauración en los cuales se consideran los dinteles antiguos, se procede a colocar un dintel nuevo de descarga por encima de los dinteles viejos, se recomienda las siguientes dimensiones:
INTERVENCIÓN DE CUBIERTAS
a.- Una cubierta es una estructura de madera, metal, concreto, etc. que sirve para cubrir un espacio o ambiente.
b.- El reglamento nacional de construcciones indica que para zonas donde existe presencia de lluvias granizadas o nevadas la pendiente mínima de inclinación para una cubierta con teja es 22°30´.
c.- Las estructura de techumbres o cubiertas antiguamente en las regiones estaban formadas por estructuras de madera generalmente rolliza y mayormente de eucalipto, se utiliza con procedencia directa del bosque, valle decir un rollizo de preferencia no de retoño y con una edad de 49 años, este rollizo era pelado y anudado con otros elementos mediante tiento (cuero deshidratado). Cuyos empalmes necesariamente eran a media madera.
El tiempo le otorga las mismas condiciones de resistencia y flexibilidad que en la actualidad otorgan los clavos.
CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS DE COBERTURA
SISTEMA PAR Y NUDILLO
Es una estructura portante, que tiene como base la formación de un triángulo que en geometría dentro de los polígonos es la figura que ofrece mayor estabilidad en su estructura, debido a la rigidez que presenta en sus únicos tres nudos o vértices.
Los 2 pares son el soporte y los elementos de transmisión de las cargas, siendo el nudillo el elemento que rigidiza a los pares, evitando que estos en su longitud se pandeen.
Las estructuras de par y nudillo necesariamente deben de ser del mismo material en el caso de la madera los pares son con rollizos de 5 a 6 pulgadas de diámetro y los nudillos con rollizos de 3 a 4 pulgadas de diámetro, ambos empalmados a media madera.
Los 2 pares son el soporte y los elementos de transmisión de las cargas, siendo el nudillo el elemento que rigidiza a los pares, evitando que estos en su longitud se pandeen.
Las estructuras de par y nudillo necesariamente deben de ser del mismo material en el caso de la madera los pares son con rollizos de 5 a 6 pulgadas de diámetro y los nudillos con rollizos de 3 a 4 pulgadas de diámetro, ambos empalmados a media madera.
ELEMENTOS DE TECHUMBRE Y SU UBICACIÓN
A. TIRANTE: Es un elemento cuya función es exclusivamente el de arriostrar los muros antiguamente las dimensiones que se utilizaban en la colonia eran módulos de habitaciones de 6 metros de largo por 4 de ancho, en este dimensionamiento se colocaban 3 tirantes por habitación, vale decir cada 2 metros, su disposición es la siguiente.
a. Cuando el tirante sobrepasa los muros.
b. Cuando el tirante no sobrepasa los muros.
Para que la función del tirante sea optima es preciso considerar en las posiciones mostradas anteriormente la ubicación de trabas o chavetas las cuales impedirán el desplazamiento del muro por poderse cubrir o cerrar evitando así el desplome de tirantes, pueden ser de madera o de fierro.
B. ARROCABE:
Es un elemento de madera de 4 - 6 ” Ø de sección que se colocan longitudinalmente sobre la cabecera de los muros a modo de una corona, tienen la función de recibir todas las cargas provenientes del techo y repartirlas como carga distribuida a través de los muros, hacia el suelo.
a. Cuando el arrocabe está a un altura «h» por encima del tirante (h = entre 1 a 2 metros) .
C. SOBREPAR: Es un elemento que no tiene una función estructural, siendo su principal función la de formar la pendiente del techo, uno de sus extremos se apoya en el rollizo de la cumbrera y el otro en el arrocabe o en los balaustres si los hubiera para formar o culminar los canes.a
Dentro de los sistemas constructivos coloniales para formar la pendiente del techos y lograr los aleros, se consideran en muchos casos la utilización de suples.
B. ARROCABE:
Es un elemento de madera de 4 - 6 ” Ø de sección que se colocan longitudinalmente sobre la cabecera de los muros a modo de una corona, tienen la función de recibir todas las cargas provenientes del techo y repartirlas como carga distribuida a través de los muros, hacia el suelo.
a. Cuando el arrocabe está a un altura «h» por encima del tirante (h = entre 1 a 2 metros) .
b. Por la ubicación se puede colocar de la siguiente forma.
C. SOBREPAR: Es un elemento que no tiene una función estructural, siendo su principal función la de formar la pendiente del techo, uno de sus extremos se apoya en el rollizo de la cumbrera y el otro en el arrocabe o en los balaustres si los hubiera para formar o culminar los canes.a
Dentro de los sistemas constructivos coloniales para formar la pendiente del techos y lograr los aleros, se consideran en muchos casos la utilización de suples.
c. Cuando el arrocabe esta junto al tirante (por encima).
MATERIALES UTILIZADOS EN LAS TECHUMBRES
Dado que las construcciones antiguas, vale decir coloniales, republicanas, incas o pre-incas, fueron necesariamente construidas con materiales producidos en la naturaleza como la piedra, cales, arcilla, arena, madera, tiento, paja, algunos materiales procesados como es el caso de las tejas, tuberías de cerámica, etc.
LA MADERA.-
En la sierra mayormente se utiliza la madera en rollizos, vale decir la madera directamente procesada de los bosques a la obra, para evitar el deterioro de su cáscara, esta previamente debería ser eliminada y en algunos casos protegida especialmente por pentaclorofenol que es un preservante que evita la formación de hongos y el ataque del gorgojo o polilla este producto se coloca a dos manos y solo es activo mientras su fecha d expedición lo permita, la madera en rollizo de preferencia debe ser de primer corte, lo bastante madura y recta, debiendo de tener un tiempo de secado mínimo de tres meses.
El tipo de madera de mayor utilización es el eucalipto, segundo por el aliso, maguey, pino, etc. los rollizos se utilizan principalmente para colocar los pares y nudillos, sobrepares, hileras (cumbrera o maestras) soleras, arrocabes, etc. Se utiliza el eucalipto con bastante resistencia a la fricción, su crecimiento es erguido y rectilíneo, se puede lograr pequeñas variaciones en su diámetro en grandes longitudes en la zona andina es una de las maderas más comerciales, debido a que su propagación y cultivo es sencillo aparte que puede retoñar con suma facilidad. Los medios mas usados en elementos de techo son:
Elementos Ø MX Ø MN Cuartones
Par 6” 5” 5” x 5”
Nudillo 4” 3” 4” x 3”
Arrocabe 5” 4” 4” x 4”
Tirante 8” 6” 6” x 6”
Maestra 6” 55” 5” x 5”
Canes 3” 2” 3” x 2”
Canes 2” 1 1/2” 2” x 2”
Entablado 3/4” 1/2” 1/2” x 4”
TIENTO.-
Que viene a ser el tratamiento del cuero de vaca o llama a base de sal, este material es cortado previamente en tiras, el cual se somete a un procedo de tratamiento a base de sal, antiguamente debido a la no existencia de clavos o hierro. Lo encuentros de 2 maderas, especialmente el par y nudillo eran amarrados con este material, se utilizaba el cuero de vaca, debido a que es el mas grueso para sujetar uniones que realizaban bastante esfuerzo y cuero de cabra o llama que es mucho mas delgado, para sujetar y amarrar pisos de caña, entrepisos, dinteles, incluso cielos rasos, el tiento debe ser cortado en tiras, la unión de preferencia en días con bastante sol, debido a que el cuero húmedo con el calor perderá su humedad e inmediatamente se producirá una contracción del cuero.
Esta técnica en los techos es equivalente al uso de clavos en acero en caso de restauraciones y para inalterar los sistemas constructivos incluso aparte de utilizar clavos se debe de considerar el uso de tiento.
CARRIZO.-
Denominado también caña brava, junquillo, o caña hueca este material se debe de utilizar entero cuando se trate de coberturas y partido cuando se trate de cielo raso o tabiques de quincha. Antiguamente para su sujeción se utiliza el tiento o soga que actualmente se debe utilizar alambre galvanizado N° 18 sujetado con clavos galvanizados, se recomienda que estos materiales metálicos sean galvanizados para evitar sus corrosión e incrementar su tiempo de vida.
Dado que las construcciones antiguas, vale decir coloniales, republicanas, incas o pre-incas, fueron necesariamente construidas con materiales producidos en la naturaleza como la piedra, cales, arcilla, arena, madera, tiento, paja, algunos materiales procesados como es el caso de las tejas, tuberías de cerámica, etc.
LA MADERA.-
En la sierra mayormente se utiliza la madera en rollizos, vale decir la madera directamente procesada de los bosques a la obra, para evitar el deterioro de su cáscara, esta previamente debería ser eliminada y en algunos casos protegida especialmente por pentaclorofenol que es un preservante que evita la formación de hongos y el ataque del gorgojo o polilla este producto se coloca a dos manos y solo es activo mientras su fecha d expedición lo permita, la madera en rollizo de preferencia debe ser de primer corte, lo bastante madura y recta, debiendo de tener un tiempo de secado mínimo de tres meses.
El tipo de madera de mayor utilización es el eucalipto, segundo por el aliso, maguey, pino, etc. los rollizos se utilizan principalmente para colocar los pares y nudillos, sobrepares, hileras (cumbrera o maestras) soleras, arrocabes, etc. Se utiliza el eucalipto con bastante resistencia a la fricción, su crecimiento es erguido y rectilíneo, se puede lograr pequeñas variaciones en su diámetro en grandes longitudes en la zona andina es una de las maderas más comerciales, debido a que su propagación y cultivo es sencillo aparte que puede retoñar con suma facilidad. Los medios mas usados en elementos de techo son:
Elementos Ø MX Ø MN Cuartones
Par 6” 5” 5” x 5”
Nudillo 4” 3” 4” x 3”
Arrocabe 5” 4” 4” x 4”
Tirante 8” 6” 6” x 6”
Maestra 6” 55” 5” x 5”
Canes 3” 2” 3” x 2”
Canes 2” 1 1/2” 2” x 2”
Entablado 3/4” 1/2” 1/2” x 4”
TIENTO.-
Que viene a ser el tratamiento del cuero de vaca o llama a base de sal, este material es cortado previamente en tiras, el cual se somete a un procedo de tratamiento a base de sal, antiguamente debido a la no existencia de clavos o hierro. Lo encuentros de 2 maderas, especialmente el par y nudillo eran amarrados con este material, se utilizaba el cuero de vaca, debido a que es el mas grueso para sujetar uniones que realizaban bastante esfuerzo y cuero de cabra o llama que es mucho mas delgado, para sujetar y amarrar pisos de caña, entrepisos, dinteles, incluso cielos rasos, el tiento debe ser cortado en tiras, la unión de preferencia en días con bastante sol, debido a que el cuero húmedo con el calor perderá su humedad e inmediatamente se producirá una contracción del cuero.
Esta técnica en los techos es equivalente al uso de clavos en acero en caso de restauraciones y para inalterar los sistemas constructivos incluso aparte de utilizar clavos se debe de considerar el uso de tiento.
CARRIZO.-
Denominado también caña brava, junquillo, o caña hueca este material se debe de utilizar entero cuando se trate de coberturas y partido cuando se trate de cielo raso o tabiques de quincha. Antiguamente para su sujeción se utiliza el tiento o soga que actualmente se debe utilizar alambre galvanizado N° 18 sujetado con clavos galvanizados, se recomienda que estos materiales metálicos sean galvanizados para evitar sus corrosión e incrementar su tiempo de vida.
TOTORA.-
Es un material sumamente liviano que e debe utilizar seco nos ayuda a tomar el cuerpo o relleno antes de colocar la tapa de la teja, se utiliza este material liviano con la finalidad de aligerar peso del volumen en caso de utilizar puro barro se puede utilizar también material liviano que genere volumen.
TEJAS.-
En la zona andina son producidos con arcilla que luego de su cocción en hornos deben cumplir las siguientes cualidades:
Deben de tener un color rojo amarillento de sonido metálico.
Su superficie de contacto debe ser lisa evitando la presencia de caliches.
Toda teja que presenta blancos (caliche) serán separadas y rechazadas, debido a que este elemento en presencia del agua de las lluvias genera un cambio de volumen y fisura a las tejas.
Las tejas por su ubicación adquieren el nombre de tapa canal o cumbrera.
Las tejas de arcilla que actualmente se usan, son mucho mas delgadas, pequeñas que las tejas coloniales, utilizadas antiguamente el traslape de teja a teja debe de ser de 5 cm de manera que el agua procedente, especialmente del deshielo de una granizada no penetre hacia el interior del techo.
Si en caso de que las nuevas sean sumamente porosas y no existiendo la posibilidad de mejores tejas, se procederán a colocar una capa o una lechada con el techo, haciendo otra posibilidad de impermeabilizar una pintura biluminosa (brea, alquitrán).
En techos cuya pendiente sean superiores a los 22°30´ y que nos garanticen la estabilidad de las tejas, estos se colocaran sin barro, utilizando en su lugar ganchos de alambre galvanizados amarrados a los listones horizontales, necesitándose para ello perforar las tejas.
Es un material sumamente liviano que e debe utilizar seco nos ayuda a tomar el cuerpo o relleno antes de colocar la tapa de la teja, se utiliza este material liviano con la finalidad de aligerar peso del volumen en caso de utilizar puro barro se puede utilizar también material liviano que genere volumen.
TEJAS.-
En la zona andina son producidos con arcilla que luego de su cocción en hornos deben cumplir las siguientes cualidades:
Deben de tener un color rojo amarillento de sonido metálico.
Su superficie de contacto debe ser lisa evitando la presencia de caliches.
Toda teja que presenta blancos (caliche) serán separadas y rechazadas, debido a que este elemento en presencia del agua de las lluvias genera un cambio de volumen y fisura a las tejas.
Las tejas por su ubicación adquieren el nombre de tapa canal o cumbrera.
Las tejas de arcilla que actualmente se usan, son mucho mas delgadas, pequeñas que las tejas coloniales, utilizadas antiguamente el traslape de teja a teja debe de ser de 5 cm de manera que el agua procedente, especialmente del deshielo de una granizada no penetre hacia el interior del techo.
Si en caso de que las nuevas sean sumamente porosas y no existiendo la posibilidad de mejores tejas, se procederán a colocar una capa o una lechada con el techo, haciendo otra posibilidad de impermeabilizar una pintura biluminosa (brea, alquitrán).
En techos cuya pendiente sean superiores a los 22°30´ y que nos garanticen la estabilidad de las tejas, estos se colocaran sin barro, utilizando en su lugar ganchos de alambre galvanizados amarrados a los listones horizontales, necesitándose para ello perforar las tejas.
MORTEROS
En las coberturas los morteros que se utilizan, generalmente son de base de barro. Se recomienda preparar el barro con bastante paja en una proporción de 15 carretillas de tierra por una carga de paja, la cual debe estar distribuida conforme se va mezclando al barro; el barro debe ser una mezcla de agua y tierra cernida con un contenido de arcilla y arena balanceada de manera que cuando seque no raje o desmorone fácilmente, el barro debe dormir mínimo 24 horas, antes de su uso este mortero de tierra paja y agua sirve para asentar tejas, se recomienda no aplicarlo directamente sobre la madera ya que cuando seque se desprende fácilmente. Para asegurar la estabilidad de las cumbreras se utilizó una mezcla de cemento arena, uno en 5, pero se debe de tener mucho cuidado en el momento del curado ya que sino se cura este mortero y en presencia del sol, la mezcla se va ha quemar la mezcla quemada no tiene consistencia por consiguiente era mucho mejor utilizar barro a utilizar una mezcla quemada.
En las coberturas los morteros que se utilizan, generalmente son de base de barro. Se recomienda preparar el barro con bastante paja en una proporción de 15 carretillas de tierra por una carga de paja, la cual debe estar distribuida conforme se va mezclando al barro; el barro debe ser una mezcla de agua y tierra cernida con un contenido de arcilla y arena balanceada de manera que cuando seque no raje o desmorone fácilmente, el barro debe dormir mínimo 24 horas, antes de su uso este mortero de tierra paja y agua sirve para asentar tejas, se recomienda no aplicarlo directamente sobre la madera ya que cuando seque se desprende fácilmente. Para asegurar la estabilidad de las cumbreras se utilizó una mezcla de cemento arena, uno en 5, pero se debe de tener mucho cuidado en el momento del curado ya que sino se cura este mortero y en presencia del sol, la mezcla se va ha quemar la mezcla quemada no tiene consistencia por consiguiente era mucho mejor utilizar barro a utilizar una mezcla quemada.
TRABAJOS ANEXOS A LAS TECHUMBRES
a. Cumbreras.- Son todos los elementos culminantes en las cúspides de los techos a partir del cual se inician las pendientes descendientes.
Debido que es un elemento de encuentro el cambio de dirección de pendiente debe ser protegido para evitar que los vientos de las aguas de lluvia puedan ingresar a su interior.
Antiguamente en estos puntos se utilizaban mortero cemento arena, en una proporción 1 - 5 el cual necesariamente tiene que ser curado durante un mínimo de 5 días para evitar que más adelante la mezcla se quema y se produzca desprendiendo.
En conclusión la cumbrera es la colocación de una tapa de treja, la cual debe de ser protegida por un mortero (asentado sobre un mortero).
a. Cumbreras.- Son todos los elementos culminantes en las cúspides de los techos a partir del cual se inician las pendientes descendientes.
Debido que es un elemento de encuentro el cambio de dirección de pendiente debe ser protegido para evitar que los vientos de las aguas de lluvia puedan ingresar a su interior.
Antiguamente en estos puntos se utilizaban mortero cemento arena, en una proporción 1 - 5 el cual necesariamente tiene que ser curado durante un mínimo de 5 días para evitar que más adelante la mezcla se quema y se produzca desprendiendo.
En conclusión la cumbrera es la colocación de una tapa de treja, la cual debe de ser protegida por un mortero (asentado sobre un mortero).
b. Limahoyas o Valles.- Son los elementos de cobertura que resultan del encuentro de 2 techos y forman una canaleta en su parte interior, necesariamente la estructura, que la forman en su par o sobrepar, antiguamente las limahoyas se construían en base de tejas.
En la actualidad y ante la existencia de planchas de aluminio se utilizan estas justamente en el encuentro interno de las pendientes de los techos.
Si las limahoyas se construyen en base a tejas estas al igual que las cumbreras deben ir asentadas sobre un mortero de cemento - arena.
En la actualidad y ante la existencia de planchas de aluminio se utilizan estas justamente en el encuentro interno de las pendientes de los techos.
Si las limahoyas se construyen en base a tejas estas al igual que las cumbreras deben ir asentadas sobre un mortero de cemento - arena.
c. Claraboyas.- Son elementos planos que resultan de abertura de una techo para otorgarle iluminación y/o ventilación a un ambiente.
Las características de una claraboya son:
* Tomar de preferencia un marco metálico.
* Utilizar vidrio doble o triple.
* Estar adosado al vidrio al marco de metal necesariamente, no se recomienda la masilla, ya que esta tiende a secar, produciendo filtración de lluvias.
* Las dimensiones deben de ser mucho mayores al espacio abierto.
* En la parte interior de la claraboya se recomienda evitar los trazos de vidrio, es posible una fracturación, y pueda desplomarse sobre los ocupantes del ambiente.
d. Teatinas.- Son elementos que se forman por la intersección de 2 planos inclinados de manera de un pequeño techo, en la inclinación de un techo mayor.
Sirven para darle iluminación, ventilación e incluso para ampliar al espacio del entretecho. Su construcción es la base de elementos de madera mayormente, siendo los cerámicos de vidrio o quinche.
Las características de una claraboya son:
* Tomar de preferencia un marco metálico.
* Utilizar vidrio doble o triple.
* Estar adosado al vidrio al marco de metal necesariamente, no se recomienda la masilla, ya que esta tiende a secar, produciendo filtración de lluvias.
* Las dimensiones deben de ser mucho mayores al espacio abierto.
* En la parte interior de la claraboya se recomienda evitar los trazos de vidrio, es posible una fracturación, y pueda desplomarse sobre los ocupantes del ambiente.
d. Teatinas.- Son elementos que se forman por la intersección de 2 planos inclinados de manera de un pequeño techo, en la inclinación de un techo mayor.
Sirven para darle iluminación, ventilación e incluso para ampliar al espacio del entretecho. Su construcción es la base de elementos de madera mayormente, siendo los cerámicos de vidrio o quinche.
Trabajos Anexos
a.- Protección de Cubiertas
Antes de realizar la intervención de restauración se debe proteger primeramente las estructuras y madera, realizando apuntalamientos en pies derechos o similares.
Luego de proteger las estructuras es necesario proteger la cubierta y para ello si es necesario se colocará una techo provisional de calamina o planchas plásticas en todo el área de la cubierta a intervenir.
b.- Liberación
Es el proceso por el cual se van a retirar todos los elementos de la cubierta que se encuentran dañados. Siguiendo un proceso inverso al que se utiliza para su construcción por ejemplo.
Primero se liberan las cumbrera con las tejas, luego al encarrizado junto al mortero de barro y finalmente las estructuras de madera.
En este proceso se debe tener especial cuidado de la posición de un determinado objeto de sus medidas y características, en este proceso siempre se catalagora y almacenará los elementos.
En este proceso se debe cuantificar y evaluar la cantidad de material que necesita se evaluado o repuesto.
c.- Restitución
Es el proceso por el cual se volverá a colocar las partes, se responderán o se reemplazaran elementos averiados por otros de similares características.
En este proceso se debe aplicar todos lo procesos, para no alterar las formas originales de la construcción que se está restaurando.
d.- Conservación
Para la conservación de los trabajos ejecutados es preciso utilizar todas las innovaciones de la tecnología que se nos brinda.
Consistentes en:
Pentaclorofenol.
Chemodril.
Brea con kerosene.
Brea con petróleo.
Aceite quemado y otros.
En el caso de cumbreras y limahoyas la utilización de morteros, cemento, arena en los empalmes de madera, el uso de clavos, pernos y chapas de madera en el caso de amarre de carrizos, clavos y alambre galvanizado.
FALSO CIELO RASO
En un sistema par y nudillo los espacios que se forman dentro del ambiente son bastante amplias y por consiguiente bastante aireados.
Al almacenar estos ambientes gran cantidad de aire frío, generalmente en las noches hacen que estos sean usados como dormitorios en las noches.
Amarrar a una nueva estructura horizontal, bajando el nivel del techo utilizando para ello entre los tirantes viguetillas de madera entre tejidos con carrizo partido o enlucidos en barro o yeso.
Otro sistema utilizado es el de viguetillas cerradas por tela o yute, las mismas quedan lechadas en cal o yeso.
Otros sistema utilizado ha sido el artesonado en madera todos estos sistemas utilizados hace que el ambiente se reduzca especialmente formándose un entretecho que en muchos casos ha sido como debían o como depósito.
a.- Protección de Cubiertas
Antes de realizar la intervención de restauración se debe proteger primeramente las estructuras y madera, realizando apuntalamientos en pies derechos o similares.
Luego de proteger las estructuras es necesario proteger la cubierta y para ello si es necesario se colocará una techo provisional de calamina o planchas plásticas en todo el área de la cubierta a intervenir.
b.- Liberación
Es el proceso por el cual se van a retirar todos los elementos de la cubierta que se encuentran dañados. Siguiendo un proceso inverso al que se utiliza para su construcción por ejemplo.
Primero se liberan las cumbrera con las tejas, luego al encarrizado junto al mortero de barro y finalmente las estructuras de madera.
En este proceso se debe tener especial cuidado de la posición de un determinado objeto de sus medidas y características, en este proceso siempre se catalagora y almacenará los elementos.
En este proceso se debe cuantificar y evaluar la cantidad de material que necesita se evaluado o repuesto.
c.- Restitución
Es el proceso por el cual se volverá a colocar las partes, se responderán o se reemplazaran elementos averiados por otros de similares características.
En este proceso se debe aplicar todos lo procesos, para no alterar las formas originales de la construcción que se está restaurando.
d.- Conservación
Para la conservación de los trabajos ejecutados es preciso utilizar todas las innovaciones de la tecnología que se nos brinda.
Consistentes en:
Pentaclorofenol.
Chemodril.
Brea con kerosene.
Brea con petróleo.
Aceite quemado y otros.
En el caso de cumbreras y limahoyas la utilización de morteros, cemento, arena en los empalmes de madera, el uso de clavos, pernos y chapas de madera en el caso de amarre de carrizos, clavos y alambre galvanizado.
FALSO CIELO RASO
En un sistema par y nudillo los espacios que se forman dentro del ambiente son bastante amplias y por consiguiente bastante aireados.
Al almacenar estos ambientes gran cantidad de aire frío, generalmente en las noches hacen que estos sean usados como dormitorios en las noches.
Amarrar a una nueva estructura horizontal, bajando el nivel del techo utilizando para ello entre los tirantes viguetillas de madera entre tejidos con carrizo partido o enlucidos en barro o yeso.
Otro sistema utilizado es el de viguetillas cerradas por tela o yute, las mismas quedan lechadas en cal o yeso.
Otros sistema utilizado ha sido el artesonado en madera todos estos sistemas utilizados hace que el ambiente se reduzca especialmente formándose un entretecho que en muchos casos ha sido como debían o como depósito.
INTERVENCIONES TÍPICAS EN CONSOLIDACIÓN DE BÓVEDAS
Una bóveda es un elemento que sirve como cobertura de un determinado ambiente.
Esta formada en el caso de construcciones antiguas, mayormente por ladrillo pastelero armado sobre cimbras de madera y construido a modo de arco, debido a que son.... estos están.... o en su defectos por un mortero de cal arena sobre la cual se coloca una capa impermeable de piedra, losetas como mosaicos.
En una bóveda a parte del ladrillo que lo conforman no presentan ninguna estructura adicional, este sistema constructivo se basa en que la circunferencia es la figura geométricas mas rígida, puesto que no presentan ningún punto de intersección de sus lados como es el caso del triángulo, cuadrado, etc.
Estos vértices del triángulo, cuadrado, son los puntos vulnerable donde aparecen las primeras fisuras en contra posición a una circunferencia que tienen continuidad en toda su figura por consiguiente un arco o una bóveda no presenta mayor estructura que los elementos que la forman.
Los puntos vulnerables de una bóveda pueden ser las bases donde se sienta o el deterioro de algunos de los elementos de su estructura por ejemplo. El deterioro de algunos de sus elementos comienza a presentar las acompañado de un fisuramiento y elementos continuos, produciendo como consecuencia un desprendimiento de la cubierta.
La estabilidad de una bóveda depende de la calidad de materiales que se hayan empleado, de la simetría de sus dimensiones y básicamente de la capa de cobertura como son la lluvia, el viento, calor, frío, granizadas, nevadas, etc.
Una bóveda es un elemento que sirve como cobertura de un determinado ambiente.
Esta formada en el caso de construcciones antiguas, mayormente por ladrillo pastelero armado sobre cimbras de madera y construido a modo de arco, debido a que son.... estos están.... o en su defectos por un mortero de cal arena sobre la cual se coloca una capa impermeable de piedra, losetas como mosaicos.
En una bóveda a parte del ladrillo que lo conforman no presentan ninguna estructura adicional, este sistema constructivo se basa en que la circunferencia es la figura geométricas mas rígida, puesto que no presentan ningún punto de intersección de sus lados como es el caso del triángulo, cuadrado, etc.
Estos vértices del triángulo, cuadrado, son los puntos vulnerable donde aparecen las primeras fisuras en contra posición a una circunferencia que tienen continuidad en toda su figura por consiguiente un arco o una bóveda no presenta mayor estructura que los elementos que la forman.
Los puntos vulnerables de una bóveda pueden ser las bases donde se sienta o el deterioro de algunos de los elementos de su estructura por ejemplo. El deterioro de algunos de sus elementos comienza a presentar las acompañado de un fisuramiento y elementos continuos, produciendo como consecuencia un desprendimiento de la cubierta.
La estabilidad de una bóveda depende de la calidad de materiales que se hayan empleado, de la simetría de sus dimensiones y básicamente de la capa de cobertura como son la lluvia, el viento, calor, frío, granizadas, nevadas, etc.
PISOS
LIBERACIÓN DE PISOS
FALSO PISO
Es un elemento o estructura que se ubica bajo el nivel del piso terminado y sirve como elemento consolidante del piso.
Nos sirve para evitar el acceso por capilaridad de la humedad del terreno hasta el ambiente a su vez evita el hundimiento y desnivel que se pueda presentar en un piso acabado.
El falso piso se coloca generalmente en los primeros niveles, en contacto directo con el terreno.
El espesor de un falso piso varía entre 20 - 30 cm, pudiendo utilizar una base con empedrado o en su defecto material o compactación (lastre) correctamente apisonado o compactado.
Al utilizar una base de lastre, este se debe compactar en capas de 5 - 10 cm, hasta llegar al nivel requerido.
Al utilizar piedras estas pueden variar en un espesor de 10 - 15 cm las cuales se deben de colocar perfectamente hincadas hacia el suelo.
Si el terreno es sumamente húmedo el falso piso debe ser impermeabilizado, colocando encima del suelo de la piedra una capa de plástico doble o se recomienda utilizar el mortero o mezcla un aditivo (sika o chema) el cual dará mejores resultados con relación al plástico.
FALSO PISO
Es un elemento o estructura que se ubica bajo el nivel del piso terminado y sirve como elemento consolidante del piso.
Nos sirve para evitar el acceso por capilaridad de la humedad del terreno hasta el ambiente a su vez evita el hundimiento y desnivel que se pueda presentar en un piso acabado.
El falso piso se coloca generalmente en los primeros niveles, en contacto directo con el terreno.
El espesor de un falso piso varía entre 20 - 30 cm, pudiendo utilizar una base con empedrado o en su defecto material o compactación (lastre) correctamente apisonado o compactado.
Al utilizar una base de lastre, este se debe compactar en capas de 5 - 10 cm, hasta llegar al nivel requerido.
Al utilizar piedras estas pueden variar en un espesor de 10 - 15 cm las cuales se deben de colocar perfectamente hincadas hacia el suelo.
Si el terreno es sumamente húmedo el falso piso debe ser impermeabilizado, colocando encima del suelo de la piedra una capa de plástico doble o se recomienda utilizar el mortero o mezcla un aditivo (sika o chema) el cual dará mejores resultados con relación al plástico.
CONTRA PISO
Son elementos que sirven básicamente para nivelar las bases para los pisos.
Generalmente se colocan a partir de los segundos niveles y con bastante frecuencia en estructuras de concreto.
Una vez vaciada de losa debido a su magnitud y a su expansión a la intemperie (sol, lluvia) principalmente no logran un acabado en su superficie, se coloca una mezcla de cascajillo, cemento, arena, de espesor no mayor a 5 cm sobre la superficie de la losa.
En esta superficie o contrapiso se debe de cuidar los niveles y las pendientes, en el caso de baños y cocinas en consecuencia el contrapiso debe contar dentro de su volumen y acabado con inclinación de la pendiente fina.
Los contrapisos junto a su superficie nivelada debe de contar con una superficie rugosa que sea capaz de recepcionar y adherir los pegamentos para el piso terminado.
PISOS EN BASE DE TORTA DE BARRO
ANTECEDENTES
1° Remontándonos a la historia se puede deducir que en el incanato no se contaba con un elemento importante en hacer la madera de gran longitud y de gran resistencia por ahí que los pisos mayormente fueron de piedra.
En la época colonial las edificaciones fueron con un máximo de 2 niveles.
Lo que se requiere de un ambiente es de que este hacia su interior no permita el ingreso de agentes externos como son la lluvia por el techo, el viento por las puertas o ventanas, humedad por los pisos, etc.
Tratándose de pisos en obras para restauración encontramos generalmente el uso de piedra madera y ladrillo pastelero, utilizando la torta de barro como elemento de relleno o material rigidizante.
La estructura de un piso cumple 2 funciones:
a. Soportar pesos trabajando sus elementos a fricción.
Son elementos que sirven básicamente para nivelar las bases para los pisos.
Generalmente se colocan a partir de los segundos niveles y con bastante frecuencia en estructuras de concreto.
Una vez vaciada de losa debido a su magnitud y a su expansión a la intemperie (sol, lluvia) principalmente no logran un acabado en su superficie, se coloca una mezcla de cascajillo, cemento, arena, de espesor no mayor a 5 cm sobre la superficie de la losa.
En esta superficie o contrapiso se debe de cuidar los niveles y las pendientes, en el caso de baños y cocinas en consecuencia el contrapiso debe contar dentro de su volumen y acabado con inclinación de la pendiente fina.
Los contrapisos junto a su superficie nivelada debe de contar con una superficie rugosa que sea capaz de recepcionar y adherir los pegamentos para el piso terminado.
PISOS EN BASE DE TORTA DE BARRO
ANTECEDENTES
1° Remontándonos a la historia se puede deducir que en el incanato no se contaba con un elemento importante en hacer la madera de gran longitud y de gran resistencia por ahí que los pisos mayormente fueron de piedra.
En la época colonial las edificaciones fueron con un máximo de 2 niveles.
Lo que se requiere de un ambiente es de que este hacia su interior no permita el ingreso de agentes externos como son la lluvia por el techo, el viento por las puertas o ventanas, humedad por los pisos, etc.
Tratándose de pisos en obras para restauración encontramos generalmente el uso de piedra madera y ladrillo pastelero, utilizando la torta de barro como elemento de relleno o material rigidizante.
La estructura de un piso cumple 2 funciones:
a. Soportar pesos trabajando sus elementos a fricción.
En un análisis del comportamiento de un piso se puede observar que este se deforma durante su vida útil, lo optimo de ser de que el piso mantenga sus condiciones iniciales por consiguiente se requiere que los materiales utilizados sean resistentes y plásticos.
En la colonia debido a que no se contaba con maderas de características se recurrió al uso de la torta de barro para otorgarlo consistencia y rigidez al piso.
b. El piso debe ser un elemento que no permita el ingreso de flujos de aire que a la vez sea acústico (que no permita el tránsito de ruidos y sonidos a través de el). Es otra de las razones por la cual en la colonia se utilizó la torta de barro como entrepiso.
En la colonia debido a que no se contaba con maderas de características se recurrió al uso de la torta de barro para otorgarlo consistencia y rigidez al piso.
b. El piso debe ser un elemento que no permita el ingreso de flujos de aire que a la vez sea acústico (que no permita el tránsito de ruidos y sonidos a través de el). Es otra de las razones por la cual en la colonia se utilizó la torta de barro como entrepiso.
PISOS DE MADERA
En las construcciones antiguas el piso de madera se utilizaba mayormente en los segundo niveles debido a que principalmente no existía el cemento como material de construcción.
Para utilizar la madera se requiere 2 elementos, el principal portador de la carga y distribución del piso denominado durmiente, solera o tirante y el segundo las tablas o ladrillos que conforman en si.
Los durmientes o tirantes son maderas de sección gruesa (4” x 6” ó 6” x 8”), sección que depende de la longitud o de la luz a cubrir y las tablillas con maderas de sección mas delgada (1” x 4” ó 3/4” x 4”).
Para oponer o reemplazar elementos de un piso dañado de madera se debe verificar el tipo de madera, sus dimensiones y sus características de colocación, de madera que se pueda retornar incluso al estilo inicial de colocación.
Generalmente en construcciones antiguas, los pisos con sumamente deteriorados en consecuencia se considera el cambio toral de pisos de madera y para lo cual se utilizan todos los alcances que la tecnología nos pueda brindar, así tendremos:
a. La colocación de pisos de madera en un 1er nivel.
b. La colocación de pisos de madera en un 2do nivel.
c. La colocación de pisos de madera en una losa de concreto armado.
a. La Colocación de pisos de madera en un 1er nivel.
Se verifica que primero un terreno natural este completamente enrasado, compactado y libre de materia orgánica, este nivel debe estar referido al nivel de obra o nivel de obra o de referencia. Es importante que no exista material orgánico a fin de evitar la presencia de hongos, humedad raíces que puedan generar retoños, etc.
Sobre este nivel se vacía un solado, mezcla de cemento, hormigón, arena y de un espesor máximo de 5cm.
Sobre el solado fraguado se debe colocar los durmientes de madera de secciones de 4” x 6” o similar, estos durmientes deben de estar preservados con pentaclorofenol, chemadril, aceite quemado, alquitrán, brea o grasa, a fin de evitar su pronta podredumbre.
El esparcimiento de durmiente entre eje y eje no debe ser mayor de 60 cm y forzosamente se deben de colocar en los extremos (inicio y final) de la longitud por entablar. Se recomienda utilizar madera eucalipto seca.
Entre durmiente y durmiente se coloca concreto pobre 1:10, cemento hormigón en rasándola junto con la superficie de los durmientes en este punto se corrigen con cordel todos los hundimientos excedentes de concreto de manera que quede una superficie uniforme, se coloca este material con la finalidad de evitar que el entablado sufra deflexiones, y si el terreno es sumamente húmedo se debe colocar impermeabilizante en la mezcla.
Las tablillas o machihembrados se deben de comenzar a colocar por la parte hembra, hacia el muro y con la ayuda de grapar y sargentas, obtener una buena junta para luego ser asegurada con clavos colocados en su sección lateral a modo de lanceros.
Se debe evitar entre una hilera y otra la continuidad de las juntas. Para el acabado final se debe de considerar el pulido de la superficie para luego colocar dos manos de aceite de linaza y el uso de cera o laca DD.
PISO DE LADRILLO PASTELERO
El ladrillo pastelero es un material producido a base de arcilla cocida de textura uniforme, de color anaranjado cerámico. Es producido artesanalmente o en fábricas,
Las dimensiones que mayormente se utilizan en el mercado son de 0.24 x 0.12 x 0.35 cm. Para cubrir un metro cuadrado de piso se requiere de 36 unidades de estas medidas. La única deficiencia que se puede permitir en obra es la del excedido o deficiente quemado, el cual no debe de superar a 2,5%, vale decir de cada 100 ladrillo 2 1/2 como defectuosos en quemado, pero no en medidas.
En el caso de restaurar o responder piso de ladrillo pastelero en obras antiguas se debe de utilizar únicamente unidades que tengan dimensiones de acuerdo a lo que las evidencias nos muestren, a su vez al momento de reemplazar completar pisos, se debe respetar principalmente el aparejo.
Si la restitución de piso exige la preparación de un mortero especial, se deben de hacer los análisis correspondientes para determinar las proporciones y las clases de ingredientes de mortero.
Los tipos de mortero que se utiliza para asentar ladrillo pastelero son:
a. Mortero arcilla : cal (2:1)
b. Mortero cal : arena (1 :3)
c. Mortero suelo : cemento (8:1)
d. Mortero cemento : arena; (1:4 arena fina); (1:5 arena gruesa)
e. Mortero pasta yeso (espesor 1,5 cm max.)
APAREJOS
El aparejo es la disposición ordenada de los ladrillo. Un aparejo puede formar una determinada figura para darle ornamentación, presentación y presencia al piso.
Las juntas para formar cualquier tipo de aparejo deben tener mínimo 4 mm de ancho. El acabado en los umbrales de las puertas donde generalmente existen gradas, se deben de colocar los ladrillos de costilla, con la finalidad de fijar en forma optima, debido a que es el punto crítico en los pisos.
En las construcciones antiguas el piso de madera se utilizaba mayormente en los segundo niveles debido a que principalmente no existía el cemento como material de construcción.
Para utilizar la madera se requiere 2 elementos, el principal portador de la carga y distribución del piso denominado durmiente, solera o tirante y el segundo las tablas o ladrillos que conforman en si.
Los durmientes o tirantes son maderas de sección gruesa (4” x 6” ó 6” x 8”), sección que depende de la longitud o de la luz a cubrir y las tablillas con maderas de sección mas delgada (1” x 4” ó 3/4” x 4”).
Para oponer o reemplazar elementos de un piso dañado de madera se debe verificar el tipo de madera, sus dimensiones y sus características de colocación, de madera que se pueda retornar incluso al estilo inicial de colocación.
Generalmente en construcciones antiguas, los pisos con sumamente deteriorados en consecuencia se considera el cambio toral de pisos de madera y para lo cual se utilizan todos los alcances que la tecnología nos pueda brindar, así tendremos:
a. La colocación de pisos de madera en un 1er nivel.
b. La colocación de pisos de madera en un 2do nivel.
c. La colocación de pisos de madera en una losa de concreto armado.
a. La Colocación de pisos de madera en un 1er nivel.
Se verifica que primero un terreno natural este completamente enrasado, compactado y libre de materia orgánica, este nivel debe estar referido al nivel de obra o nivel de obra o de referencia. Es importante que no exista material orgánico a fin de evitar la presencia de hongos, humedad raíces que puedan generar retoños, etc.
Sobre este nivel se vacía un solado, mezcla de cemento, hormigón, arena y de un espesor máximo de 5cm.
Sobre el solado fraguado se debe colocar los durmientes de madera de secciones de 4” x 6” o similar, estos durmientes deben de estar preservados con pentaclorofenol, chemadril, aceite quemado, alquitrán, brea o grasa, a fin de evitar su pronta podredumbre.
El esparcimiento de durmiente entre eje y eje no debe ser mayor de 60 cm y forzosamente se deben de colocar en los extremos (inicio y final) de la longitud por entablar. Se recomienda utilizar madera eucalipto seca.
Entre durmiente y durmiente se coloca concreto pobre 1:10, cemento hormigón en rasándola junto con la superficie de los durmientes en este punto se corrigen con cordel todos los hundimientos excedentes de concreto de manera que quede una superficie uniforme, se coloca este material con la finalidad de evitar que el entablado sufra deflexiones, y si el terreno es sumamente húmedo se debe colocar impermeabilizante en la mezcla.
Las tablillas o machihembrados se deben de comenzar a colocar por la parte hembra, hacia el muro y con la ayuda de grapar y sargentas, obtener una buena junta para luego ser asegurada con clavos colocados en su sección lateral a modo de lanceros.
Se debe evitar entre una hilera y otra la continuidad de las juntas. Para el acabado final se debe de considerar el pulido de la superficie para luego colocar dos manos de aceite de linaza y el uso de cera o laca DD.
PISO DE LADRILLO PASTELERO
El ladrillo pastelero es un material producido a base de arcilla cocida de textura uniforme, de color anaranjado cerámico. Es producido artesanalmente o en fábricas,
Las dimensiones que mayormente se utilizan en el mercado son de 0.24 x 0.12 x 0.35 cm. Para cubrir un metro cuadrado de piso se requiere de 36 unidades de estas medidas. La única deficiencia que se puede permitir en obra es la del excedido o deficiente quemado, el cual no debe de superar a 2,5%, vale decir de cada 100 ladrillo 2 1/2 como defectuosos en quemado, pero no en medidas.
En el caso de restaurar o responder piso de ladrillo pastelero en obras antiguas se debe de utilizar únicamente unidades que tengan dimensiones de acuerdo a lo que las evidencias nos muestren, a su vez al momento de reemplazar completar pisos, se debe respetar principalmente el aparejo.
Si la restitución de piso exige la preparación de un mortero especial, se deben de hacer los análisis correspondientes para determinar las proporciones y las clases de ingredientes de mortero.
Los tipos de mortero que se utiliza para asentar ladrillo pastelero son:
a. Mortero arcilla : cal (2:1)
b. Mortero cal : arena (1 :3)
c. Mortero suelo : cemento (8:1)
d. Mortero cemento : arena; (1:4 arena fina); (1:5 arena gruesa)
e. Mortero pasta yeso (espesor 1,5 cm max.)
APAREJOS
El aparejo es la disposición ordenada de los ladrillo. Un aparejo puede formar una determinada figura para darle ornamentación, presentación y presencia al piso.
Las juntas para formar cualquier tipo de aparejo deben tener mínimo 4 mm de ancho. El acabado en los umbrales de las puertas donde generalmente existen gradas, se deben de colocar los ladrillos de costilla, con la finalidad de fijar en forma optima, debido a que es el punto crítico en los pisos.
CONTRA ZÓCALOS DE LADRILLO PASTELERO
Contra zócalo es el elemento que sirve de encuentro entre piso y muro, se encuentra en la parte interior del muro o aplomo con la caída del muro.
Este elemento sirve de protección básicamente contra los impactos de elementos que puedan arrastrarse a nivel de piso. Este elemento o contra zócalo predominantemente utiliza como material el mismo que se utiliza en el piso. Existen posiciones de contra zócalos de ladrillo pastelero.
El elemento base para adherir los materiales del edificio, fue el mortero o argamasa que como principio físico se endurece por los efectos de desecación. Este producto que se perfeccionaba de acuerdo a la aplicación de cada cultura, llegó a un grado óptimo de eficacia con la presencia de la cal, así esta tecnología europea llegó a América para aplicarse como recurso indispensable en la construcción.
La combinación de sus componentes, LIGANTE y CARGA, hasta hoy es un desafío para su conocimiento ya que en estas tierras, su tecnología se perdió, siendo materia de este estudio, plantear una aproximación para el conocimiento de sus proporciones, tecnología, proceso y sus diferentes aplicaciones.
Los componentes de los morteros identificados en la construcción de la Catedral, se puede mostrar en el siguiente cuadro:
Contra zócalo es el elemento que sirve de encuentro entre piso y muro, se encuentra en la parte interior del muro o aplomo con la caída del muro.
Este elemento sirve de protección básicamente contra los impactos de elementos que puedan arrastrarse a nivel de piso. Este elemento o contra zócalo predominantemente utiliza como material el mismo que se utiliza en el piso. Existen posiciones de contra zócalos de ladrillo pastelero.
RESTITUCIÓN DE PISO DE LADRILLO PASTELERO ANTIGUO
Antiguamente los pisos de ladrillo pastelero se sustentaban sobre una torta de barro, principalmente en un 2do nivel. Esta torta de barro o yeso variaba de 5 - 30 cm de espesor.
Lo que generaba una carga excesiva que con el tiempo necesariamente hacia que se hundan los tirantes de madera, ocasionando deflexiones reversible que fácilmente concluían en un colapso.
Es por esa razón que en la actualidad se han variado técnicas para soportar pisos de ladrillo, en la cual se pueden utilizar falso o contrapisos a base de material puzolánico que reemplaza a la torta de barro.
En el caso de restauración de pisos, se debe de seguir los siguiente pasos:
Verificar el NPT existente, en caso de que requiriera de refuerzos para recuperar su nivel, se debe colocar los refuerzos correspondientes.
Contabilizar la cantidad de ladrillo faltantes.
Dentro de las evidencias se debe de tener por lo menos una unidad de ladrillo pastelero suelto, este nos va ha servir como modelo o molde para hacer el faltante de los ladrillo.
Realizar un levantamiento (dibujo) del tipo de parejo y de la disposición de los detalles del piso, apoyar el registro con fotografías.
Evaluar el estado de conservación de las unidades asegurarnos que no existan zonas cajoneadas o sopladas y de haber esta existencia con sumo cuidado retirar las unidades para proceder con su consolidación, la cual consiste básicamente en sacarle la humedad, para ello la unidad se debe lavar con bastante agua y ser bien secada con papel absorbente, consolidando luego con producto químicos como el Paralott disuelta en Tinner y proceder a su secado respectivo en un ambiente seco, ventilado.
Si el elemento presenta sales, estas unidades se deben de lavar con agua clorhídrica al 70%, mezclada con agua caliente para luego realizar un enjuague con agua destilada.
En caso de presentarse facturas o rotura de ladrillos, estas unidades luego de consolidadas y haber recibido su respectivo secado, se pueden pegar con pegamentos sintéticos como son: el triz, pegamento pvc, terokal.
MORTERO
Antiguamente los pisos de ladrillo pastelero se sustentaban sobre una torta de barro, principalmente en un 2do nivel. Esta torta de barro o yeso variaba de 5 - 30 cm de espesor.
Lo que generaba una carga excesiva que con el tiempo necesariamente hacia que se hundan los tirantes de madera, ocasionando deflexiones reversible que fácilmente concluían en un colapso.
Es por esa razón que en la actualidad se han variado técnicas para soportar pisos de ladrillo, en la cual se pueden utilizar falso o contrapisos a base de material puzolánico que reemplaza a la torta de barro.
En el caso de restauración de pisos, se debe de seguir los siguiente pasos:
Verificar el NPT existente, en caso de que requiriera de refuerzos para recuperar su nivel, se debe colocar los refuerzos correspondientes.
Contabilizar la cantidad de ladrillo faltantes.
Dentro de las evidencias se debe de tener por lo menos una unidad de ladrillo pastelero suelto, este nos va ha servir como modelo o molde para hacer el faltante de los ladrillo.
Realizar un levantamiento (dibujo) del tipo de parejo y de la disposición de los detalles del piso, apoyar el registro con fotografías.
Evaluar el estado de conservación de las unidades asegurarnos que no existan zonas cajoneadas o sopladas y de haber esta existencia con sumo cuidado retirar las unidades para proceder con su consolidación, la cual consiste básicamente en sacarle la humedad, para ello la unidad se debe lavar con bastante agua y ser bien secada con papel absorbente, consolidando luego con producto químicos como el Paralott disuelta en Tinner y proceder a su secado respectivo en un ambiente seco, ventilado.
Si el elemento presenta sales, estas unidades se deben de lavar con agua clorhídrica al 70%, mezclada con agua caliente para luego realizar un enjuague con agua destilada.
En caso de presentarse facturas o rotura de ladrillos, estas unidades luego de consolidadas y haber recibido su respectivo secado, se pueden pegar con pegamentos sintéticos como son: el triz, pegamento pvc, terokal.
MORTERO
El elemento base para adherir los materiales del edificio, fue el mortero o argamasa que como principio físico se endurece por los efectos de desecación. Este producto que se perfeccionaba de acuerdo a la aplicación de cada cultura, llegó a un grado óptimo de eficacia con la presencia de la cal, así esta tecnología europea llegó a América para aplicarse como recurso indispensable en la construcción.
La combinación de sus componentes, LIGANTE y CARGA, hasta hoy es un desafío para su conocimiento ya que en estas tierras, su tecnología se perdió, siendo materia de este estudio, plantear una aproximación para el conocimiento de sus proporciones, tecnología, proceso y sus diferentes aplicaciones.
Los componentes de los morteros identificados en la construcción de la Catedral, se puede mostrar en el siguiente cuadro:
En la aproximación al conocimiento del monumento, se han encontrado variantes del mortero en el núcleo estructural.
Un ejemplo preciso, trata del sistema de morteros aplicados a bóveda.
- Los mortero s que unen las nervaduras y plementería de la bóveda en si, tienen una mayor dureza en comparación a los otros.
- Al nivel de las pechinas, el relleno de piedra es unido con un mortero de similares características al empleado en las nervaduras.
- Para el caso de los estrato superiores a los mencionados, el mortero es menos resistente y ofrece un incremento notorio de arcilla, en estos casos su aplicación es como relleno, para completar los estratos del extrados.
La variabilidad de aplicación como lo antes mencionado nos obliga a detenernos en explicitar los componentes de un mortero.
CAL
“La cal como resultado de la cocción de la piedra era fabricada en Siria, Fenicia, Chipre y Grecia a finales del siglo V, o el VI a.C. en medio oriente era un derivado mayor de yeso, y en Grecia e Italia de la piedra calcárea. Esta constituyó por mucho tiempo, la base de la “mezcla” a utilizarse particularmente como la aplicación de gemas en muebles o como verdadero y propio esmalte en la decoración (títanos)”.
Hesíodo (Scutun, 141ss) en referencia y a propósito del escudo de Heracles: Talvez se trataba de una mezcla de cal, yeso, clara de huevo y caseína. Teofrasto (De lapidibus, frag. 2.49,69) testifica que entre el IV y III siglo a.C. del Medio Oriente y de Chipre llegaba importada a Grecia, la KONIA que es la piedra cocida (cal viva) empleada para el uso del estuco y para uso agrícola. Naturalmente este comercio, como en general el transporte de la cal viva, era grandemente riesgoso. Siempre Teofrasto cuenta de una nave cargada de cal y de madera que se incendió y hundió porque el agua, penetró en la bodega, había reaccionado con la cal desarrollando una temperatura elevadísima y gran aumento de volumen”.
CAL AÉREA
Generalidades: Material conglomerante que resulta de la calcinación he aquí el origen de este vocablo de una caliza con sublimación de dióxido de carbono, según la reacción siguiente: (I)
CaCO3 + CALOR =====> CaO + CO2
Carbonato Oxido Anhídrido
De Calcio de Calcio Carbónico
La cual tiene alrededor de los 900°C; al compuesto CaO se llama CAL VIVA y es amorfa, en terrones, blanca, de unos 0,50 Kg/dm3 de densidad aparente y 2,40 de real, cuya más típica propiedad es su avidez hacia el agua con la que reacciona con energía para absorberla, hincharse y transformarse en hidróxido o CAL APAGADA de acuerdo con: (II)
CaO + H2O =====> Ca(OH) 2 + CALOR
Oxido Agua Hidróxido
De Calcio de Calcio
Elevándose la temperatura hasta 160°C en ocasione, por lo que hay producción de abundantes humos de vapor de agua. Esta cal apagada traba bien con el agua, formando una pasta untuosa susceptible de endurecerse al absorber el CO2 del aire, restituyendo la caliza primitiva: (III)
Ca(OH) 2 + CO2 =====> CaCO3 + H2O
Hidróxido Anhídrido Carbonato
De Calcio de calcio
Cerrando el llamado CICLO DE LA CAL, integrado por las reaccione (I), (II) y (III) propuesto como ejemplo, de las leyes de la conservación de la materia y de la energía, pues para que el cierre sea más perfecto hasta la tumefacción que experimente la cal viva al hidratarse (II) se forma en contracción durante la carbo natación (III).
Estas formas de cal se agrupan en:
CAL GRASA
Proviene de una caliza que contiene un 5% de arcilla, al apagarse forma una pasta fina, ligosa, untuosa al tacto, que aumenta mucho de volumen, permaneciendo indefinidamente blanda en sitios húmedos y fuera del contacto del aire.
CAL ÁRIDA O MAGRA
Se obtiene de calizas que contienen menos del 5% de arcilla y más del 10% de óxido de magnesio. Se apaga más lentamente que la cal grasa y su pasta por no ser ligosa ni untuosa es desestimada en la construcción.
CICLO DE LA CAL
FORMULARIO DE OBRA POR PARTIDA
ESPECIFICACIONES TECNICAS LA RESTAURACION DEL MONUMENTO
1. Obras preliminares y provisionales.
· Recuperación de elementos arquitectónicos de la obra.
· Cimbras.
· Protección de obras de arte.
2. Exploración e Interpretación.
· Excavaciones Arqueológicas.
· Exploración de Cimientos.
· Exploración en Pisos.
· Exploración en Muros.
3. Liberación
· Retiro de Pisos Nuevos.
· Liberación de Revestimientos.
· Liberación de Cielos Falsos.
· Liberación de Vanos.
4. Movimiento de Tierras
· Remoción de Escombros.
5. Cimientos y Sobrecimientos
· Calzadura de Cimientos.
· Calzadura de Sobrecimientos.
6. Muros y Estructuras
· Muros de Piedra
· Muros de Adobe
· Muros de Ladrillo
· Fisuras
· Costura de Muros
· Refuerzos de Esquinas y Traba de Muros
· Anastilosis:
2 De columnas o Pilastras
2 Consolidación de Muros
· Muros de Quincha
7. Revestimientos y Tarrajeos
Mortero de Barro
Mortero de Cal-Arena
8. Pisos y Pavimentos
Falso Piso
Restitución del Ladrillo Pastelero
9. Coberturas
· Desarmado:
2 Destejado
2 Desenchaclado
· Estructuras de Par y Nudillo
· Sobrepares
· Viguería de Entrepiso
10. Obras en Madera
· Dinteles de Madera
11. Obras Metálicas
· Estructuras Metálicas
12. Aspecto Externo de la Obra y Elementos nuevos en la restauración
13. Pinturas
· Encalados:
2 Interiores
2 Exteriores
· Pinturas sobre Tirantes
14. Instalaciones Eléctricas
Artefactos
Redes
Casos Especiales:
2 Iluminación de Artesonados
2 Tubos Fluorescentes
2 Iluminación de Obras de Arte
15. Instalaciones Sanitarias
Redes de Agua y Desagüe
Aparatos Sanitarios
16. Obra Nueva
· Cimientos
· Sobrecimientos
· Muros de Adobe y Piedra
· Carpintería
· Pintura
Un ejemplo preciso, trata del sistema de morteros aplicados a bóveda.
- Los mortero s que unen las nervaduras y plementería de la bóveda en si, tienen una mayor dureza en comparación a los otros.
- Al nivel de las pechinas, el relleno de piedra es unido con un mortero de similares características al empleado en las nervaduras.
- Para el caso de los estrato superiores a los mencionados, el mortero es menos resistente y ofrece un incremento notorio de arcilla, en estos casos su aplicación es como relleno, para completar los estratos del extrados.
La variabilidad de aplicación como lo antes mencionado nos obliga a detenernos en explicitar los componentes de un mortero.
CAL
“La cal como resultado de la cocción de la piedra era fabricada en Siria, Fenicia, Chipre y Grecia a finales del siglo V, o el VI a.C. en medio oriente era un derivado mayor de yeso, y en Grecia e Italia de la piedra calcárea. Esta constituyó por mucho tiempo, la base de la “mezcla” a utilizarse particularmente como la aplicación de gemas en muebles o como verdadero y propio esmalte en la decoración (títanos)”.
Hesíodo (Scutun, 141ss) en referencia y a propósito del escudo de Heracles: Talvez se trataba de una mezcla de cal, yeso, clara de huevo y caseína. Teofrasto (De lapidibus, frag. 2.49,69) testifica que entre el IV y III siglo a.C. del Medio Oriente y de Chipre llegaba importada a Grecia, la KONIA que es la piedra cocida (cal viva) empleada para el uso del estuco y para uso agrícola. Naturalmente este comercio, como en general el transporte de la cal viva, era grandemente riesgoso. Siempre Teofrasto cuenta de una nave cargada de cal y de madera que se incendió y hundió porque el agua, penetró en la bodega, había reaccionado con la cal desarrollando una temperatura elevadísima y gran aumento de volumen”.
CAL AÉREA
Generalidades: Material conglomerante que resulta de la calcinación he aquí el origen de este vocablo de una caliza con sublimación de dióxido de carbono, según la reacción siguiente: (I)
CaCO3 + CALOR =====> CaO + CO2
Carbonato Oxido Anhídrido
De Calcio de Calcio Carbónico
La cual tiene alrededor de los 900°C; al compuesto CaO se llama CAL VIVA y es amorfa, en terrones, blanca, de unos 0,50 Kg/dm3 de densidad aparente y 2,40 de real, cuya más típica propiedad es su avidez hacia el agua con la que reacciona con energía para absorberla, hincharse y transformarse en hidróxido o CAL APAGADA de acuerdo con: (II)
CaO + H2O =====> Ca(OH) 2 + CALOR
Oxido Agua Hidróxido
De Calcio de Calcio
Elevándose la temperatura hasta 160°C en ocasione, por lo que hay producción de abundantes humos de vapor de agua. Esta cal apagada traba bien con el agua, formando una pasta untuosa susceptible de endurecerse al absorber el CO2 del aire, restituyendo la caliza primitiva: (III)
Ca(OH) 2 + CO2 =====> CaCO3 + H2O
Hidróxido Anhídrido Carbonato
De Calcio de calcio
Cerrando el llamado CICLO DE LA CAL, integrado por las reaccione (I), (II) y (III) propuesto como ejemplo, de las leyes de la conservación de la materia y de la energía, pues para que el cierre sea más perfecto hasta la tumefacción que experimente la cal viva al hidratarse (II) se forma en contracción durante la carbo natación (III).
Estas formas de cal se agrupan en:
CAL GRASA
Proviene de una caliza que contiene un 5% de arcilla, al apagarse forma una pasta fina, ligosa, untuosa al tacto, que aumenta mucho de volumen, permaneciendo indefinidamente blanda en sitios húmedos y fuera del contacto del aire.
CAL ÁRIDA O MAGRA
Se obtiene de calizas que contienen menos del 5% de arcilla y más del 10% de óxido de magnesio. Se apaga más lentamente que la cal grasa y su pasta por no ser ligosa ni untuosa es desestimada en la construcción.
CICLO DE LA CAL
La Cal apagada pude ser usada en tres formas:
CAL GRASA
CAL ARIDA O MAGRA
CAL HIDRÁULICA
CAL HIDRÁULICA
Proviene de calizas con más de 5% de arcilla, tiene las propiedades de la cal grasa, y fragua en sitios húmedos y debajo del agua.
También se incluye otra clase:
CAL DOLOMITICA
Se logra de una caliza con el 25% superior de óxido de magnesio.
El proceso de fabricación de la cal, comprende etapas como la extracción, cocción o calcinación y apagado.
Los medios manuales de la época, condicionaron la extracción, y el combo y punto fueron herramientas básicas para la preparación de las calizas.
En la cocción, los hornos intermitentes fueron el recurso para obtener la cal viva al aire libre. Un tronco de cono, formado sobre una pequeña excavación en el terreno debía conformar el “hogar” con calizas dispuestas en forma de bóveda. Existen en estos hornos tradicionales variedades desde el uso del combustible en leña o turba; la duración de la calcinación es entre 4 días a una semana de acuerdo a la capacidad del horno y un asentamiento del material al final de la cocción entre 1/3 y 1/5 de la altura primitiva.
Los sistemas de cocción son variados, interpretando que el sistema usado pudo haber sido el de colocar en la parte inferior del horno unas hornillas rellenas de leña y ramaje, y colocando sobre los mismos una primera capa de carbón vegetal y a continuación otras alternadas de caliza y combustible.
Los inconvenientes de este sistema, están en que una parte de la caliza resulta quemada, mientras que otra no ha recibido el calor suficiente, dando lugar a los llamados huesos, incapaces de hidratarse ni de fraguar, en ninguno de ambos casos.
La CAL APAGADA, se obtiene por 2 sistemas:
Por aspersión.- o riego, dando rociándola con agua limpia, se obtiene un producto en polvo, con notable aumento de volumen aparente, en ocasiones hasta 2.5 veces al primitivo.
Por fusión.- o anegamiento, donde mezclándose con 1 ó 1.5 veces su peso de agua en un estanque o masera, se obtiene cal apagada en pasta.
CONSIDERACIONES BÁSICAS PARA UN MORTERO DE CAL
El profesor Gárate Rojas, a partir de su experiencia y las recomendaciones de expertos del Consejo de Europa y el equipo español ha establecido algunas propiedades fundamentales de la Cal grasa entre ellas.
- La cal grasa no crea sales que añadan más problemas a los producidos por otros agentes. El cemento sí produce sales.
- Su comportamiento mecánico es armónico con el otros materiales: piedra, cerámica, tapiales, azulejos, etc.
- La experiencia sobre su empleo y resultados el milenaria.
- Los morteros de cal no impiden la transpiración de la piedra.
- Los morteros de cal grasa son insustituible para alicatados y solados, recibir la teja tradicional, etc.
- Los mortero de cal grasa, no cuartean, por su lento fraguado y elasticidad, y no necesitan aditivos.
- La gama de colores con los que pueden teñirse los morteros de cal es tan extensa como los que nos proporciona la geología, tierras naturales, óxidos, productos de fina trituración de mármoles y otras calizas. Su limitación son los colores orgánicos, ya que la causticidad de la cal altera o destruye.
- El mortero de cal puede pigmentarse en todo su masa, da una bella textura y no se necesitan pinturas de acabado.
Entre las consideraciones más importantes se debe anotar el PROCESO DE ENSILADO o macerado, donde una cal apagada duerme fluctuando su tempo mínimo desde los tres meses y óptimamente entre 1 y 3 años. Los antiguos tratadistas como Vitruvio, exigían este proceso, que daba como resultado a la cal un aspecto de mantequilla, no presentándose restos de hueso ni caliches.
Por ello, encontramos en diferentes grabados y pinturas de siglos anteriores, la presencia de pozos de maceración bajo suelo.
La cal, usada por sus propiedades higiénicas como desinfectante, e inclusive como recurso medicinal, fue ampliamente conocida por los antiguos, así menciona Plinio en su “Naturalis Historia”.
Como referencia indicamos que, en España después de diferente períodos de peste, la solución higiénica para la ciudad, fue flanquear los edificios, aplicándose de la misma forma en el caso cusqueño en las estructuras civiles y religiosas.
Por último, la forma de preparación de estos morteros, todavía hasta hoy es un desafío aunque se tengan establecidas sus proporciones. La dosificación varía de 3:1 para morteros de menor granulometría y 5:1 los de mayor.
Un mortero aéreo está compuesto en base a CAL y ARENA mientras que el mortero hidráulico de CAL CERÁMICA TRITURADA, PUZOLANA, básicamente.
ARENA
Este material de estado granular (de1/16 de mm. A 2mm.) resulta de la descomposición de piedras diferentes, en general contiene un notable porcentaje de sílice.
Las exigencias de un buen mortero, requieren que la arena para mezclarla con la cal, debe ser limpia, suelta y nada terrosa. El lavado necesario se hizo antiguamente en la construcción de estos edificios, con agua de manante o de río.
Se han encontrado en los morteros analizados, arena cuarzosa, de mayor calidad, procedente de lechos de río.
OTROS ELEMENTOS
ARCILLA
“Sustancia formada por silicio, aluminio y agua. Generalmente debido al depósito de materiales erosionados por agente atmosféricos, principalmente rocas eruptivas”.
Por sus características, este material inerte proporciona al mortero tensión, plasticidad y cohesión. Como aditivo fluctuante entre un 5%, al mortero le proporciona buena trabajabilidad en el preparado y como contenido, hidraulicidad. Su uso en los mortero de cal es evidente y también recomendado en bajo porcentaje.
CERÁMICA TRITURADA
Este material le confiere al mortero propiedades hidráulicas. Sus bondades incrementan la adhesividad, requisito técnico, principalmente en las bóvedas, por su fábrica en base a ladrillos.
Las piezas de ladrillo aplantillados coccionados y de desecho, fueron utilizadas en la preparación de los morteros de cal. Su presencia es considerada en bajo porcentaje.
CAL GRASA
CAL ARIDA O MAGRA
CAL HIDRÁULICA
CAL HIDRÁULICA
Proviene de calizas con más de 5% de arcilla, tiene las propiedades de la cal grasa, y fragua en sitios húmedos y debajo del agua.
También se incluye otra clase:
CAL DOLOMITICA
Se logra de una caliza con el 25% superior de óxido de magnesio.
El proceso de fabricación de la cal, comprende etapas como la extracción, cocción o calcinación y apagado.
Los medios manuales de la época, condicionaron la extracción, y el combo y punto fueron herramientas básicas para la preparación de las calizas.
En la cocción, los hornos intermitentes fueron el recurso para obtener la cal viva al aire libre. Un tronco de cono, formado sobre una pequeña excavación en el terreno debía conformar el “hogar” con calizas dispuestas en forma de bóveda. Existen en estos hornos tradicionales variedades desde el uso del combustible en leña o turba; la duración de la calcinación es entre 4 días a una semana de acuerdo a la capacidad del horno y un asentamiento del material al final de la cocción entre 1/3 y 1/5 de la altura primitiva.
Los sistemas de cocción son variados, interpretando que el sistema usado pudo haber sido el de colocar en la parte inferior del horno unas hornillas rellenas de leña y ramaje, y colocando sobre los mismos una primera capa de carbón vegetal y a continuación otras alternadas de caliza y combustible.
Los inconvenientes de este sistema, están en que una parte de la caliza resulta quemada, mientras que otra no ha recibido el calor suficiente, dando lugar a los llamados huesos, incapaces de hidratarse ni de fraguar, en ninguno de ambos casos.
La CAL APAGADA, se obtiene por 2 sistemas:
Por aspersión.- o riego, dando rociándola con agua limpia, se obtiene un producto en polvo, con notable aumento de volumen aparente, en ocasiones hasta 2.5 veces al primitivo.
Por fusión.- o anegamiento, donde mezclándose con 1 ó 1.5 veces su peso de agua en un estanque o masera, se obtiene cal apagada en pasta.
CONSIDERACIONES BÁSICAS PARA UN MORTERO DE CAL
El profesor Gárate Rojas, a partir de su experiencia y las recomendaciones de expertos del Consejo de Europa y el equipo español ha establecido algunas propiedades fundamentales de la Cal grasa entre ellas.
- La cal grasa no crea sales que añadan más problemas a los producidos por otros agentes. El cemento sí produce sales.
- Su comportamiento mecánico es armónico con el otros materiales: piedra, cerámica, tapiales, azulejos, etc.
- La experiencia sobre su empleo y resultados el milenaria.
- Los morteros de cal no impiden la transpiración de la piedra.
- Los morteros de cal grasa son insustituible para alicatados y solados, recibir la teja tradicional, etc.
- Los mortero de cal grasa, no cuartean, por su lento fraguado y elasticidad, y no necesitan aditivos.
- La gama de colores con los que pueden teñirse los morteros de cal es tan extensa como los que nos proporciona la geología, tierras naturales, óxidos, productos de fina trituración de mármoles y otras calizas. Su limitación son los colores orgánicos, ya que la causticidad de la cal altera o destruye.
- El mortero de cal puede pigmentarse en todo su masa, da una bella textura y no se necesitan pinturas de acabado.
Entre las consideraciones más importantes se debe anotar el PROCESO DE ENSILADO o macerado, donde una cal apagada duerme fluctuando su tempo mínimo desde los tres meses y óptimamente entre 1 y 3 años. Los antiguos tratadistas como Vitruvio, exigían este proceso, que daba como resultado a la cal un aspecto de mantequilla, no presentándose restos de hueso ni caliches.
Por ello, encontramos en diferentes grabados y pinturas de siglos anteriores, la presencia de pozos de maceración bajo suelo.
La cal, usada por sus propiedades higiénicas como desinfectante, e inclusive como recurso medicinal, fue ampliamente conocida por los antiguos, así menciona Plinio en su “Naturalis Historia”.
Como referencia indicamos que, en España después de diferente períodos de peste, la solución higiénica para la ciudad, fue flanquear los edificios, aplicándose de la misma forma en el caso cusqueño en las estructuras civiles y religiosas.
Por último, la forma de preparación de estos morteros, todavía hasta hoy es un desafío aunque se tengan establecidas sus proporciones. La dosificación varía de 3:1 para morteros de menor granulometría y 5:1 los de mayor.
Un mortero aéreo está compuesto en base a CAL y ARENA mientras que el mortero hidráulico de CAL CERÁMICA TRITURADA, PUZOLANA, básicamente.
ARENA
Este material de estado granular (de1/16 de mm. A 2mm.) resulta de la descomposición de piedras diferentes, en general contiene un notable porcentaje de sílice.
Las exigencias de un buen mortero, requieren que la arena para mezclarla con la cal, debe ser limpia, suelta y nada terrosa. El lavado necesario se hizo antiguamente en la construcción de estos edificios, con agua de manante o de río.
Se han encontrado en los morteros analizados, arena cuarzosa, de mayor calidad, procedente de lechos de río.
OTROS ELEMENTOS
ARCILLA
“Sustancia formada por silicio, aluminio y agua. Generalmente debido al depósito de materiales erosionados por agente atmosféricos, principalmente rocas eruptivas”.
Por sus características, este material inerte proporciona al mortero tensión, plasticidad y cohesión. Como aditivo fluctuante entre un 5%, al mortero le proporciona buena trabajabilidad en el preparado y como contenido, hidraulicidad. Su uso en los mortero de cal es evidente y también recomendado en bajo porcentaje.
CERÁMICA TRITURADA
Este material le confiere al mortero propiedades hidráulicas. Sus bondades incrementan la adhesividad, requisito técnico, principalmente en las bóvedas, por su fábrica en base a ladrillos.
Las piezas de ladrillo aplantillados coccionados y de desecho, fueron utilizadas en la preparación de los morteros de cal. Su presencia es considerada en bajo porcentaje.
INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS
INSTALACIONES ELECTRICAS
1. ARTEFACTOS:
La iluminación de ambientes en edificios restaurados se hará de acuerdo a la adaptación a nuevo uso que se dé al mismo, debiendo en todos los casos usar focos de tipo incandescente. Para casos en que no es posible empotrar los tomacorrientes en los muros o pisos del ambiente se procederá a la colocación de una caja múltiple para tomacorrientes que se puede colocar en el piso o junto a una pared.
Cada ambiente deberá tener por lo menos una salida de luz que se ubicará en el sitio más adecuado al uso del ambiente, su correspondiente interruptor y por lo menos dos tomacorrientes en dos muros o el piso del ambiente.
2. REDES
SISTEMA DEL TENDIDO
Como una recomendación especial para el tendido de los cables, conviene anotar que dentro de lo posible no se deberá tocar, romper o perforar elementos de valor histórico o artístico que posea el edificio. Por esta razón es de suma importancia que a tiempo de realizar los proyectos de instalaciones o de ejecutarlas en obra, el trabajo se realice en constante comunicación con los arquitectos restauradores.
Será la tubería empotrada en piso, techos y en menor proporción por los muros, en los casos en que se determine expresamente deberá ser del tipo aéreo.
Mención especial merece el caso de la alimentación a los reflectores que iluminan la fachada, así como los cables de alimentación de fluido eléctrico a todo el edificio, que no podrán de ninguna manera ser visibles igualmente los telefónicos, pues alterarían el ambiente urbano en el que se encuentra el monumento.
Se usarán tuberías de los diámetros que se indique en los planos y de materiales que garanticen la seguridad del edificio.
3. CASOS ESPECIALES
ILUMINACION DE ARTESONADOS
En los casos donde sea posible su colocación, se usarán spotlights instalados en una altura suficiente para iluminar el artesonado. Estos artefactos de preferencia deberán ir ocultos produciendo el efecto de la luz indirecta, donde por diversas razones los artesonados deberán ser iluminados desde la parte inferior en vez que desde los costados, se utilizará un tipo de iluminación especial de artefactos en forma de platos sobre pies derechos a una altura mayor que la del hombre.
TUBOS FLUORESCENTES
Este tipo de iluminación se usará solo en ciertos casos y bajo las condiciones anotadas a continuación:
· En la parte baja.- En habitaciones con cubierta de entablado y viguería, simultáneamente a focos de luz incandescente, colocándose el tubo fluorescente junto a la última viga del entablado, siempre que esta no diste de la pared paralela más de un metro y sea escuadrada. Esta solución no es posible en los casos en que las vigas tienen sección circular.
- En la parte superior.- Tratándose de cubiertas de tipo par y nudillo con tirantes cuadrados, será posible la colocación de un juego de cuatro tubos fluorescentes dentro de una cazoleta que irá ubicada en la parte superior de los mencionados tirantes, se colgarán a su vez lámparas incandescentes en número que dependerá de las necesidades.
ILUMINACION DE OBRAS DE ARTE
Se debe preveer la instalación de reflectores ubicados estratégicamente para lograr adecuada iluminación de retablos, claustros, detalles arquitectónicos y otras obras de interés dentro del monumento. Siempre, dentro de las posibilidades se estudiará de que los mencionados reflectores no alteren el conjunto del monumento.
INSTALACIONES SANITARIAS
REDES DE AGUA Y DESAGUE
Del tendido.- Todas las redes deberán estar empotrados en el piso. Los montantes o bajantes pueden ser de superficies si están en patio descubierto.
Del material.- Se usará tubería plástica PVC SAP según diámetros que indique el plano.
Del sistema de evacuación.- Las tuberías de desagüe se conectarán a la troncal de la calle a través del colector interno existente.
APARATOS SANITARIOS
Del tipo.- Según acuerdo a lo especificado en el plano de instalaciones sanitarias.
De la calidad.- Serán de calidad comercial.
De los accesorios.- Todos los accesorios considerados deberán ser de losa en colores y diseños a escoger.
1. ARTEFACTOS:
La iluminación de ambientes en edificios restaurados se hará de acuerdo a la adaptación a nuevo uso que se dé al mismo, debiendo en todos los casos usar focos de tipo incandescente. Para casos en que no es posible empotrar los tomacorrientes en los muros o pisos del ambiente se procederá a la colocación de una caja múltiple para tomacorrientes que se puede colocar en el piso o junto a una pared.
Cada ambiente deberá tener por lo menos una salida de luz que se ubicará en el sitio más adecuado al uso del ambiente, su correspondiente interruptor y por lo menos dos tomacorrientes en dos muros o el piso del ambiente.
2. REDES
SISTEMA DEL TENDIDO
Como una recomendación especial para el tendido de los cables, conviene anotar que dentro de lo posible no se deberá tocar, romper o perforar elementos de valor histórico o artístico que posea el edificio. Por esta razón es de suma importancia que a tiempo de realizar los proyectos de instalaciones o de ejecutarlas en obra, el trabajo se realice en constante comunicación con los arquitectos restauradores.
Será la tubería empotrada en piso, techos y en menor proporción por los muros, en los casos en que se determine expresamente deberá ser del tipo aéreo.
Mención especial merece el caso de la alimentación a los reflectores que iluminan la fachada, así como los cables de alimentación de fluido eléctrico a todo el edificio, que no podrán de ninguna manera ser visibles igualmente los telefónicos, pues alterarían el ambiente urbano en el que se encuentra el monumento.
Se usarán tuberías de los diámetros que se indique en los planos y de materiales que garanticen la seguridad del edificio.
3. CASOS ESPECIALES
ILUMINACION DE ARTESONADOS
En los casos donde sea posible su colocación, se usarán spotlights instalados en una altura suficiente para iluminar el artesonado. Estos artefactos de preferencia deberán ir ocultos produciendo el efecto de la luz indirecta, donde por diversas razones los artesonados deberán ser iluminados desde la parte inferior en vez que desde los costados, se utilizará un tipo de iluminación especial de artefactos en forma de platos sobre pies derechos a una altura mayor que la del hombre.
TUBOS FLUORESCENTES
Este tipo de iluminación se usará solo en ciertos casos y bajo las condiciones anotadas a continuación:
· En la parte baja.- En habitaciones con cubierta de entablado y viguería, simultáneamente a focos de luz incandescente, colocándose el tubo fluorescente junto a la última viga del entablado, siempre que esta no diste de la pared paralela más de un metro y sea escuadrada. Esta solución no es posible en los casos en que las vigas tienen sección circular.
- En la parte superior.- Tratándose de cubiertas de tipo par y nudillo con tirantes cuadrados, será posible la colocación de un juego de cuatro tubos fluorescentes dentro de una cazoleta que irá ubicada en la parte superior de los mencionados tirantes, se colgarán a su vez lámparas incandescentes en número que dependerá de las necesidades.
ILUMINACION DE OBRAS DE ARTE
Se debe preveer la instalación de reflectores ubicados estratégicamente para lograr adecuada iluminación de retablos, claustros, detalles arquitectónicos y otras obras de interés dentro del monumento. Siempre, dentro de las posibilidades se estudiará de que los mencionados reflectores no alteren el conjunto del monumento.
INSTALACIONES SANITARIAS
REDES DE AGUA Y DESAGUE
Del tendido.- Todas las redes deberán estar empotrados en el piso. Los montantes o bajantes pueden ser de superficies si están en patio descubierto.
Del material.- Se usará tubería plástica PVC SAP según diámetros que indique el plano.
Del sistema de evacuación.- Las tuberías de desagüe se conectarán a la troncal de la calle a través del colector interno existente.
APARATOS SANITARIOS
Del tipo.- Según acuerdo a lo especificado en el plano de instalaciones sanitarias.
De la calidad.- Serán de calidad comercial.
De los accesorios.- Todos los accesorios considerados deberán ser de losa en colores y diseños a escoger.
FORMULARIO DE OBRA POR PARTIDA
ESPECIFICACIONES TECNICAS LA RESTAURACION DEL MONUMENTO
1. Obras preliminares y provisionales.
· Recuperación de elementos arquitectónicos de la obra.
· Cimbras.
· Protección de obras de arte.
2. Exploración e Interpretación.
· Excavaciones Arqueológicas.
· Exploración de Cimientos.
· Exploración en Pisos.
· Exploración en Muros.
3. Liberación
· Retiro de Pisos Nuevos.
· Liberación de Revestimientos.
· Liberación de Cielos Falsos.
· Liberación de Vanos.
4. Movimiento de Tierras
· Remoción de Escombros.
5. Cimientos y Sobrecimientos
· Calzadura de Cimientos.
· Calzadura de Sobrecimientos.
6. Muros y Estructuras
· Muros de Piedra
· Muros de Adobe
· Muros de Ladrillo
· Fisuras
· Costura de Muros
· Refuerzos de Esquinas y Traba de Muros
· Anastilosis:
2 De columnas o Pilastras
2 Consolidación de Muros
· Muros de Quincha
7. Revestimientos y Tarrajeos
Mortero de Barro
Mortero de Cal-Arena
8. Pisos y Pavimentos
Falso Piso
Restitución del Ladrillo Pastelero
9. Coberturas
· Desarmado:
2 Destejado
2 Desenchaclado
· Estructuras de Par y Nudillo
· Sobrepares
· Viguería de Entrepiso
10. Obras en Madera
· Dinteles de Madera
11. Obras Metálicas
· Estructuras Metálicas
12. Aspecto Externo de la Obra y Elementos nuevos en la restauración
13. Pinturas
· Encalados:
2 Interiores
2 Exteriores
· Pinturas sobre Tirantes
14. Instalaciones Eléctricas
Artefactos
Redes
Casos Especiales:
2 Iluminación de Artesonados
2 Tubos Fluorescentes
2 Iluminación de Obras de Arte
15. Instalaciones Sanitarias
Redes de Agua y Desagüe
Aparatos Sanitarios
16. Obra Nueva
· Cimientos
· Sobrecimientos
· Muros de Adobe y Piedra
· Carpintería
· Pintura