martes, 29 de julio de 2008

MACHUPICCHU

SANTUARIO HISTORICO DE MACHUPICCHU
DESCRIPCIÓN GENERAL

Machupicchu, declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO, pre­senta numerosas características que justifican tal designación, ya que se encuentra en una posición geográfica privilegiada, considerada como una zona de interacción en­tre el dominio andino y el amazónico.
Se encuentra resguardado por las cadenas de nevados del Salkantay al sur y La Verónica al norte, donde se presenta un complejo sistema de vientos que en conjunto propician la existencia de un medio ambiente especial y único. Internamente, su configuración geomorfológica accidentada, la pre­sencia del Gran Cañón y la acción de la cuenca hidrográfica del río Vilcanota han desarrollado ecosistemas peculiares y exclusivos, determinando que el área del San­tuario presente hasta diez zonas de vida de acuerdo al Sistema Internacional de Holdridge, es decir desde la zona nival en secuencia altitudinal hasta el bosque húmedo montano bajo subtropical. De otro lado, paralelamente al entorno natural, es de suma importancia la grandiosa presencia del trabajo humano prehispánico. El Santuario Histórico de Machupicchu incluye en gran parte de su territorio valores arqueológicos y culturales que causan la admiración del mundo entero. Estos dos factores, el cultural y el natural, se suman e interactúan de manera admira­ble para constituir una belleza escénica sin precedentes en el mundo.
La ciudadela de Machupicchu está ubicada estratégicamente en el denominado Ca­ñón de Machupicchu, que es un acusado estrechamiento del ríoVifcanota en su cami­no procedente del Valle Sagrado o Urubamba hacia las regiones selváticas de La Convención. Así, Machupicchu, integrado con un conjunto de otras edificaciones, ca­minos y áreas productivas, se ubica entre los andes y la amazonia, en lo que puede considerarse un puente entre regiones naturales distintas, con las consiguientes implicancias desde el punto de vista cultural e histórico. Sin duda, queda mucho por estudiar para comprender cabalmente la función y la importancia de todo este conjunto de monumentos y sitios arqueológicos, Sin em­bargo, su valor histérico-cultural es ampliamente reconocido y la integración, parti­cular y armoniosa, entre estos monumentos de la cultura Inca y su espectacular en­torno natural, le confieren un carácter sumamente especial. Por ello, Machupicchu no es sólo un sitio de interés para científicos investigadores de los aspectos culturales y naturales, sino un destino buscado por turistas de todo el mundo.

A los valores naturales y a los monumentos arqueológicos se suman aspectos histó­ricos, y también culturales, religiosos y místicos, Y es que Machupicchu posee un atractivo muy especial que integra abundantes e importantes elementos, que lo con­vierten en e! centro de interés de diversas disciplinas.


Dentro del Santuario Histórico de Machupicchu, además de la ciudadela de Machupicchu, se sitúan numerosos sitios y monumentos arqueológicos de alto valor histórico-cul-tural y de renombre mundial, como Inca P,aq'ay, Intiwatana, Intipata, Choquesuysuy, Chachabamba,Wiñaywayna, Phuyupatamar-ca, Sayacmarka, R.unkurraq'ayiWeyllabamba, Torontoy,Waynaq'ente, Machuq'ente, Q'ente, Qoriwayrachiwa, Pulpituyoc, Patallacta y Paiccay. Estos sitios y monumentos están asociados a complejos y sorprendentes sistemas de riego y de andenerfas para cultivos y a caminos que los entrelazan, toder lo cual expresa el alto grado de desarrollo de los antiguos peruanos.

Sin duda, un aspecto fundamental del atractivo particular de Machupicchu está cons­tituido por el entorno paisajístico en el que se ubican la ciudadela y demás monu­mentos. este paisaje, marcado por el pongo o cañón del Urubamba, está rodeado por empinadas montañas cubiertas de bosques, a las que se suman nevados y punas de los que descienden diversos afluentes hacia el río principal, como pequeños ríos y quebradas, creando el habitat propicio para diversas formaciones vegetales y para las especies de fauna silvestre a ellas asociadas. La flora silvestre de esta región es particularmente diversa ya que comprende especies de 10 zonas de vida distintas, incluyendo especies típicas de los bosques andinos, como el Polyiepis sp, en las par­tes altas, hasta epífitas, arbustos y palmas típicas de los bosques montanos, a meno­res altitudes. Las orquídeas están presentes en diversos pisos altitudinales y constitu­yen uno de los grupos de especies más importantes a conservar dentro del Santua­rio, por los endemismos presentes. Dentro de la fauna silvestre típica de la región, destacan el oso de anteojosTremarctos ornatus.el gallito de las rocas Rupicola peruviana, Tanka Mazama chunyii, consideradas especies que requieren protección especial, jun­to con especies de mamíferos, aves y reptiles endémicos de la región o del país.

Todos estos valores naturales y culturales, cuya conservación resulta prioritaria y de gran interés para el Perú y el mundo entero, llevaron al Gobierno Peruano, a fin de hacer frente a las amenazas y presiones existentes sobre el lugar, a declarar Machupicchu Área Natural Protegida (en ese entonces Unidad de Conservación), parte del Siste­ma Nacional de Áreas Naturales Protegidas (en ese entonces SINUC - Sistema Na­cional de Unidades de Conservación), bajo la categoría de Santuario Histórico, me­diante el Decreto Supremo No. 001-81-AA del ocho de enero de 1981. Nace así, sobre una superficie de 32,592 has, el Santuario Histórico de Machupicchu. Posteriormente, a solicitud del Gobierno Peruano, el Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO, lo declara, bajo los términos de la Convención de Patrimonio Mun­dial, Sitio de Patrimonio Mundial Cultural y Natural de la Humanidad, inscribiéndolo como tal con el Registro No. 54, el 9 de diciembre de 1983.


UBICACIÓNY LÍMITES
El Santuario Histórico de Machupicchu abarca una superficie de 32,592 hectáreas ubicadas en el distrito de Machupicchu, Provincia de URubamba, Departamento del Cusco, entre los I 3° I O' I 9" y I 3° 14'00" de latitud sur, y los 72°30'5" y 72°36'33" de longitud oeste.

Los límites del Santuario Histórico de Machupicchu son los siguientes:

POR EL NORTE Se inicia en el Hito No. I, punto ubicado en la cuchilla del DiVortium Aquarium, inter­sección con el lindero de la hacienda Collpani Grande con latitud sur de I 3° I 3'37" y longitud de 72°36'16". Desde allí, el lindero avanza con rumbo general sureste en forma sinuosa por el límite provincial, pasa por los hitos Nos. 2, 3 y 4, bordea la cuchilla del Divortium Aquanum y los nevados con una longitud de I 8,660 m. hasta el hito No. 5, punto ubicado con latitud sur I 3a 10'34" y longitud 72°30' 15".

POR EL ESTE Del hito No. 5 continúa el lindero con dirección suroeste-en forma sinuosa, pasa por los hitos Nos. 6 y 7, bordea el río Vilcanota en su margen izquierda, continúa el lindero por el límite distrital con una longitud de 26,000 m. hasta el hito No. 8, punto ubicado con latitud sur I 3° 14'00" y longitud 72°36'33", que colinda con la ex hacien­da Pisccachucho, hacienda Lourdes, hacienda Chamana, distrito de Ollantaytambo, hacienda Qqeshca, punas de la ex hacienda Silique y Pampacahua, y punas de la ex hacienda Primavera.

POR EL SUR A partir del hito No. 8, continúa el lindero con dirección suroeste, con trayectoria sinuosa por el límite provincial, pasa por el hito No. 9 y bordea la cadena del Salkantay con una longitud de I 0,400 m. hasta el hito No. I O, punto ubicado con latitud sur de I 3° I 3'08" y longitud oeste de 72°34'00".

POR EL OESTE A partir del hito No. 10, continúa el lindero con dirección noroeste en forma sinuosa por el límite provincial, pasa por el hito No. I I que bordea el río Paiccay y el hito No. I 2 que bordea el río Aobamba, hacia el río Vilcanota, latitud sur I 3° I O' 19" y longitud de 72°33'51", y continúa el lindero por la margen derecha del río Vilcanota hasta el hito No. 14, desde donde cruza el hito No. 15, prosiguiendo el lindero con una lon­gitud de 35,500 m. hasta el hito inicial, donde termina su recorrido.

OBJETIVOS DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU

El Decreto Supremo No 021 - 8 I AA, que crea el Santuario Histórico de Machupicchu, menciona como justificación para la declaración del sitio como un área natural pro­tegida, la necesidad de proteger los valiosos vestigios de la época prehispánica, des- tacando conjuntamente los monumentos arqueológicos presentes y su marco paisajístico, así como las especies de flora y fauna nativas asociadas a la región, en particular las amenazadas de extinción, como el oso de anteojos, el gallito de las rocas y diversas orquídeas.

Sostiene que debe garantizarse la intangibilidad, la inalienabilidad y la imprescriptibilidad del área, así como su uso con fines de investigación científica y de fomento del turis­mo, lo que favorecerá el desarrollosocioeconómico regional. En función de lo expuesto, de la legislación vigente y de las prácticas de gestión de áreas naturales protegidas, los objetivos de manejo para el Santuario Histórico de Machupicchu son los siguientes:

• Proteger el entorno natural y "paisajístico así como los monumentos arqueológicos y otros bienes culturales existentes.

• Conservar los ecosistemas naturales y semi naturales así como las especies de flora y fauna nativas, procediendo a su recuperación y restauración ecológica en los casos que así lo requieran.
• Mantener una muestra representativa del uso integrado de los ecosistemas, reali­zado por la cultura Inca.

• Mantener muestras de obras y técnicas prehispánicas de uso y conservación del suelo, del agua y de los cultivos andinos.

• Propiciar la investigación científica, biológica, histórica, arqueológica y antropológica. Permitir el desarrollo de un apropiado uso recreativo y turístico, que genere in­gresos al área, a la región y al país, de forma que se mantenga el equilibrio ecológico y la belleza escénica.

• Hacer posible que los visitantes disfruten y obtengan un mayor conocimiento de los valores culturales, para su propia educación.

• Contribuir al desarrollo socioeconómico sostenible de las poblaciones locales, mejorando su calidad de vida.

Resulta sumamente importante reconocer que el cabal cumplimiento de estos obje­tivos sólo podrá ser logrado si la gestión del Santuario Histórico de Machupicchu se realiza de una manera coordinada entre las diversas instituciones que tienen compe­tencia técnica que aportar al proceso, pero también integrando la gestión del San­tuario a su entorno local y regional. El tamaño del Santuario es apropiado para pro­teger los monumentos arqueológicos, su entorno paisajístico y las muestras de for­maciones vegetales allí presentes. Pero resulta demasiado reducido para asegurar la viabilidad de poblaciones de ciertas especies clave, como el oso de anteojos, y tam­bién para eliminar los efectos negativos que actividades realizadas fuera de sus lími­tes puedan tener sobre los valores culturales y naturales del Santuario, La integración de la gestión del Santuario dentro de la planificación del desarrollo regional, así como la gestión cuidadosa de la zona de amortiguamiento del Santuario, en especial para asegurar en sus áreas vecina^ .un desarrollo rural y turístico compa-fíole con la existencia del Santuario, resultan condiciones necesarias para su viabili­dad en el largo plazo. La necesidad de ampliar los territorios disponibles para el oso de anteojos, que permitan cumplir con el objetivo de conservar esta especie nativa amenazada, con­duce a conceptualizar la gestión del Santuario Histórico dé Machupicchu dentro de un contexto territorial y ecológico más amplio. A ello se suma el reconocimiento del importante papel que tiene el Santuario Histórico de Machupicchu por su ubicación entre la sierra y la selva, y entre cadenas montañosas, como parte núcleo de un necesario corredor biológico cuyos demás componentes aún falta establecer en las alturas del Valle Sagrado y en La Convención.


EL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHUY EL SINANPE
Las Áreas Naturales Protegidas constituyen un Patrimonio de la Nación (natural y cultural) y no son espacios aislados. Conforman un conjunto integrado al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado SINANPE, que abarca una variedad de habitáis, ecosistemas y paisajes que contienen muestras representativas de nuestra diversidad biológica, en contextos socioculturales también diversos.

El SINANPE comprende un conjunto de 46 áreas, agrupadas en 9 categorías: Parques Nacionales, Santuarios Nacionales y Santuarios Históricos, que son categorías de uso indirecto; y las Reservas Nacionales, Reservas Paisajísticas, Refugios de Vida Sil­vestre, Reservas Comunales, Bosques de Protección y Cotos de Caza, que constitu­yen categorías de uso directo. A ellas se suman las Zonas Reservadas, cuyo carácter es temporal, para estudios y propuestas de categorización definitiva. En las Áreas Protegidas de uso indirecto, como es el caso del Santuario Histórico de Machupicchu, el uso de sus recursos naturales está totalmente restringido, admitién­dose el uso de sus bienes y servicios ambientales de forma indirecta. De acuerdo a la^Ley de Áreas Naturales Protegidas, en éstas sólo se permite la investigación científica no manipulativa, la recreación y el turismo, y no se admite la extracción de recursos naturales, las modificaciones y las transformaciones del ambiente natural, salvo las permitidas en su zonificación. Las Áreas Naturales Protegidas comprendidas dentro del SINANPE, (ANEXO Cuadro I ), tienen significativa importancia para el desarrollo nacional y poseen un enorme potencial para elevar la calidad de vida de las poblaciones vinculadas a su desarrollo. Indudablemente, Machupicchu es una clara muestra de la importancia del SINANPE


PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTORICO DE MACHUPICCHU

El Plan Maestro del Santuario Histórico de Machupicchu ha sido elaborado en un proceso que ha tomado va'ri os años. En 1996, se presentó una versión bastante completa que, sin embargo, quedó un tanto desfasada debido a los cambios legisla­tivos de los últimos años y a las crecientes necesidades del área.

En agosto de 1998, las autoridades nacionales directamente involucradas en el ma­nejo del área, el INRENA y el INC, decidieron conformar un equipo técnico encar­gado de revisar y actualizar la propuesta de Plan Maestro de 1996, presentada por la región Inka. este equipo técnico, en conjunto con las autoridades mencionadas y las demás personas e instituciones de derecho público y privado involucradas en el manejo del Santuario, han coincidido finalmente en el documento que hoy se pre­senta, y que está orientado a planificar el desarrollo del Santuario y a contar con una gestión y un manejo integral del mismo.

Considerando la diversidad de actores involucrados e interesados en el Santuario Histórico de Machupicchu, se consideró conveniente utilizar mecanismos de revi­sión y aprobación del Plan, que promuevan la discusión y el intercambio de informa­ción entre dichos actores.

De acuerdo al documento "Acción de Emergencia", presentado conjuntamente por el INRENA y el INC a la Cancillería déla República en agosto de 1998, la metodo­logía para la revisión y aprobación del Plan Maestro se basó en la "implementación de un proceso, cuya finalidad sea la de revisar, actualizar y mejorar el Plan a tenor de las observaciones planteadas por la Misión de monitoreo efectuada por la UNESCO en 1997 confies expertos de UICN e ICOMOS".

Este mismo documento estableció la conformación de tres instancias de trabajo:

• Una instancia resolutiva, encargada de emitir las resoluciones de aprobación del Plan Maestro y/o de dar su conformidad y asumir los compromisos de acuerdo a sus competencias. Se identificó a las siguientes instituciones: INRENA, INC, MITINCI, Región Cusco y Concejo Provincial de Urubamba.

• Un Comité Asesor, integrado por un representante de las siguientes organizacio­nes: INRENA, INC, MITINCI, Gobierno Regional Cusco, Concejo Provincial de Urubamaba, Dirección regional del MTCVC, Concejo Distrital de Machupicchu, Dirección Regional de Turismo, Universidad del Cusco, APTAE y Comité peruano de la UICN.

• Un equipo técnico, conformado por dos especialistas en planificación y gestión de áreas naturales protegidas, un arqueólogo y un abogado especializado en áreas protegidas.
Como parte de la metodología se realizó, en la ciuda-d del Cusco, dos talleres res­pecto al Visionamiento del Santuario y la Formulación de la Estrategia. Asimismo, se sostuvo reuniones con el Comité Asesor en la ciudad de Lima.

El Taller de Visionamiento del Santuario Histórico de Machupicchu, desarrollado el 18 de agosto de 1998, duró un día completo y se llevo a cabo en las oficinas del INC en el Cusco, con la asistencia de representantes de las siguientes organizacio­nes: INC, INRENA, Cancillería, Dirección Regional de Industria yTurismo del MITINCI, Ministerio de Transportes, Comunicaciones,Vivienda y Construcción, Gobierno Re­gional Inca, Universidad Nacional San Antonio de Abad del Cusco, APTAE, Comité Peruano UICN, Proyecto FANPE - Fortalecimiento de Áreas Naturales Protegidas y Programa Machupicchu.

Como producto del Taller, se logró articular una lista de resultados esperados para el Santuario hacia el 2008, los mismos que han sido descritos en el punto 4.0 del Plan Maestro. También se definió y priorizó las oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades, descritas en detalle en el capítulo 3 del Plan Maestro.

El Segundo Taller de Consulta, orientado a la formulación de las Estrategias, se rea­lizó durante los días 22 y 23 de setiembre, nuevamente en las oficinas del INC en el Cusco, con la asistencia de un grupo similar al del primer Tatiér. más el aporte adi­cional del Sr. Embajador de Finlandia, el Presidente del Consejo Ambiental Cusco, y representantes de COPRI y empresarios privados de turismo.

Como resultados de este Táller se obtuvo valiosos aportes y sugerencias para mejo­rar las propuestas de Estrategias planteadas.

El presente Plan Maestro incorpora los aportes recogidos durante los dos talleres y a través de las entrevistas y análisrs de documentos realizados por el Equipo Técni­co durante el periodo dé elaboración y revisión del Plan Maestro.


Resultados del Taller deVisionamiento del Santuario Histórico de Machupicchu

El Santuario Histórico de Machupicchu posee una serie de atributos únicos que lo convierten en el escenario ideal para desarrollar una serie de ideas y proyectos importantes para el pafs. Sin embargo, existe un riesgo constante de deterioro de los recursos existentes y de la funcionalidad institucional del área.

En agosto de 1998, un grupo representativo de personas e instituciones públicas y privadas fue convocado en la ciudad del Cusco para hacer un análisis de las fortale­zas, oportunidades, debilidades y amenazas, con el fin de identificar los factores, positivos y negativos, capaces de determinar el éxito o el fracaso en el logro los objetivos del Santuario Histórico de Machupicchu. Estos son factores permanentes que tendremos en cuenta en el diseño y ejecución de las ideas, de modo que se pueda optimizar los factores positivos y controlar o eliminar los que resulten nega­tivos.


FORTALEZAS

Existe una mayor voluntad de coordinación y colaboración entre las instituciones competentes

• Existe una mayor conciencia sobre ía necesidad de coordinación entre fas institu­ciones.
• Actual voluntad de comunicación entre el INC, el INRENA y el MITINCI.
Existe una base institucional con potencial para mejorar la gestión del Santuario
• Existen instituciones especializadas, con experiencia en manejo de recursos natu­rales y culturales.
• Presencia de personal identificado con el patrimonio a su cuidado.
• Organizaciones consolidadas, con suficiente insumes para la labor de ordenamiento territorial.
• Personal técnico capacitado para formular planes, acciones, seguimiento y confor­mación del Comité de Gestión.
• Existencia de técnicos y profesionales capacitados en la zona.
• Ascendencia de los actores directos sobre la opinión local.
Existen condiciones para obtener impactos positivos de la gestión del Santuario Histórico en sus aspectos culturales y naturales
• Aún es posible restaurar con relativa facilidad los recursos naturales y ecosistemas.
• Presencia de alta diversidad biológica.
• El Santuario cuenta con muchos recursos naturales y culturales.
Existen condiciones para mantener y generar recursos para el manejo del San­tuario
• Autogeneración de recursos económicos significativos,
• El Santuario genera recursos financieros para la región y el país.
El Santuario Histórico de Machupicchu es reconocido nacional e internacionalmente como atractivo cultural y natural de primer orden
• Machupicchu es sitio de patrimonio mundial natural y cultural.
• El Santuario forma parte de la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
• El Santuario es reconocido en el ámbito nacional.
• Hay una buena imagen en el exterior.
• Machupicchu es un atractivo cultural y natural de primer orden.
Existe información disponible para la planificación y el manejo del Santuario Histó­rico de Machupicchu
• Existe documentación técnica y científica.
• Hay conocimiento del entorno y de sus particularidades.
• Hay conocimiento de la realidad del Santuario, de su problemática, de los vacíos de información, etc.
• Existencia de una Universidad en el Cusco para realizar investigaciones.
• Existen estudios para lograr un ordenamiento físico y legal del Santuario.
• Existe propuesta de Plan Maestro.
Existen bases para un adecuado sistema de control y vigilancia
• Hay acciones de conservación, protección y control en marcha,
• Hay un sistema de control que puede ser mejorado.
• Existencia de infraestructura de servicios y puestos de vigilancia.
Existen condiciones favorables para captar cooperación
• Se cuenta con cooperación técnica y financiera.
• Presencia del Programa Machupicchu (PR.OFONANPE Y FONCODES).
• Desarrollo y ejecución actual de proyectos complementarios.
• Posible financiamiento de varias instituciones.
OPORTUNIDADES
Existe gran potencial turístico
• Existe una creciente demanda del turismo.
• Machupicchu brinda una excelente oferta turística.
• Se viene notando una creciente conciencia turística nacional.
• Machupicchu ofrece una conjunción de belleza cultural y natural.
• Existen medios de transporte suficientes.
• La globalización de las comunicaciones permite mayor conocimiento y difusión de la importancia del Santuario Histórico.
• La existencia de patrimonio cultural y natural fuera del Machupicchu posibilita la diversificación del uso público de los RRNN y culturales de la región.
• Presencia de un ingente patrimonio cultural.
Hay un reconocimiento del Santuario Histórico y un marco legal político favorable
• Hay voluntad política del gobierno nacional de apoyar y resolver la situación del Santuario.
• El Santuario es importante y ha sido reconocido internacionalmente como Patri­monio de la Humanidad.
• Existe un respaldo multisectorial para la formulación y aplicación del Plan Maestro.
• Existe un impulso actual para resolver los problemas del Santuario, debido a los compromisos asumidos ante la UNESCO,
• Hay un mejor marco legal para la conservación de diversidad biológica.
Existe una baja densidad de población rural Existe un gran potencial para estudios diversos
• Existe el interés de científicos eJrivestigadores para hacer estudios en la zona.
• Existen instituciones de investigación de biodiversidad interesadas en venir al Santuario.
• Las nuevas tecnologías son más accesibles.
Se presentan condiciones económicas favorables
• Presencia de recursos económicos externos disponibles.
• Hay una política de apoyo e inversión en servicios básicos.
• Existe una potencialidad para captar recursos adicionales.
• Posible apoyo de la UNESCO/CPM,

AMENAZAS

Las decisiones económicas y políticas negativas de corto plazo pueden vulnerar el Plan Maestro
• Se dan presiones para autorizar y permitir el desarrollo de actividades que se encuentran al margen de la planificación y objetivos del Santuario.
• Posibilidad de desarrollo de inversiones que no se ajusten a un Plan Maestro.
• Una promoción de la inversión privada mal enfocada puede amenazar la integri­dad del Santuario.
• La desinformación entre los usuarios y autoridades genera el mal uso de los re­cursos existentes.
• Los Estudios de Impacto Ambiental (los ElAs) aún son técnicamente cuestionables (carreteras, infraestructura).
• Los ElAs pueden ser aprobados sin ser adecuadamente evaluados.
• No existe una política decidida de ordenamiento territorial para el Santuario.
Constante posibilidad de ocupación desordenada del espacio
• Continúa el incremento poblacional caótico en Aguas Calientes.
• Permanente posibilidad de construcción de carreteras de acceso al Santuario y de habilitación de rutas internas,
• No hay una visión integral del Santuario ni de sus límites.
• Continúa la expansión urbana y rural dentro del Santuario.
Inadecuado manejo de la información
• Difusión de información equivocada, y
• Opinión pública poco informada.
• Desinformación por intereses particulares o de grupo.
Desarrollo inadecuado de la actividad turística
• El aumento del volumen del tráfico turístico podría afectar equilibrio de los ecosistemas.
• Se viene dando un incremento desordenado del flujo de visitantes y de la activi­dad turística.
• Subsisten programas inadecuados de atención al turista (agencias).
Posibilidad de que ocurran agresiones al Santuario por la insuficiente conciencia ambiental
• Frecuente ocurrencia de incendios forestales, caza furtiva y daños a monumentos.
• Ocurrencia de incendios forestales originados fuera del Santuario.
• Acumulación permanente de basura en el Santuario.
Posibilidad de eliminación de Machupicchu de la Lista del Patrimonio Mundial
• La UNESCO puede declarar el Santuario en riesgo e incluirlo en la lista del Patri­monio Mundial en Peligro.

DEBILIDADES

La coordinación interinstitucional es insuficiente. Hay poca claridad entre las auto­ridades y los usuarios respecto a sus roles y funciones
• Existe poca comunicación entre los actores encargados de la gestión del Santuario.
• Subsisten los intereses institucionales por encima de los objetivos del Santuario.
• Algunas autoridades toman decisiones contrarias a los objetivos del Santuario.
• Falta de coordinación interinstitucional a todo nivel: gobiernos locales, regional y sectores.
• No hay un Comité de Gestión del Santuario.
• Falta una administración integral.
• Se permite el desarrollo de actividades sin contar con criterios de evaluación del impacto ambiental.
El Santuario no cuenta con suficientes instrumentos de planificación
• Carencia de reglas charas para la relación entre actores y el uso de recursos.
• No existe una visión"consensual del desarrollo del Santuario.
• No se ha desarrollado usos alternativos al turismo.
• Ausencia de un Plan Maestro.
• Carencia de plan de interpretación y manejo ambiental del Camino Inca.
• Falta de zonificación y mal uso de los espacios.
El control y el manejo del Santuario son insuficientes
• Insuficiencias en el control medioambiental.
• Falta de Programa de Control de Incendios (Plan de Acción, Autoridad-liderazgo).
• Ausencia de monitoreo y evaluación de la situación del Santuario y de las activi­dades que en él se realizan.
• Las autoridades policiales y judiciales no hacen cumplir la ley (no hay sanción al infractor).
• No hay estudios técnicos con un enfoque sistémico.
• Todavía no existe suficiente capacidad de manejo de recursos.
Hay poco conocimiento sobre la titularidad de predios al interior del Santuario No hay ordenamiento urbano y rural
• Falta de delimitación precisa del área urbana y de expansión de Aguas Calientes,
• El desarrollo del poblado de Aguas Calientes es desordenado y sin control.
La información se encuentra dispersa y es poco accesible
• Existe un conocnrriento limitado acerca de la situación y ubicación de los recur­sos culturales y naturales.
• La información existente está dispersa y poco sistematizada.
• La información y la interpretación a disposición del visitante aún son deficientes,
• La orientación a los usuarios es insuficiente.
Existe una inadecuada generación y distribución de recursos
• Incapacidad de gestión y administración financieras concertadas.
• Insuficiencia de recursos económico-financieros para conservación y manejo de recursos.
• Distribución de ingreso inapropiada y falta de reinversión (externalización de costos).
• Los beneficios del uso público del Santuario no revierten equitativamente en las poblaciones locales.
Escasa capacitación de actores involucrados
• Déficit de instituciones que capaciten en desarrollo sostenible y transferencia tecnológica.
• Insuficiente personal calificado.
Poca organización y participación de los pobladores locales
• Las comunidades no están involucradas en la toma de decisiones y acciones de desarrollo.
• Se da poca participación activa de los diversos actores en la gestión del Santuario.
• Falta de capacitación de los actores en planes de largo plazo.
• Falta de iniciativa y de consolidación de organizaciones de base,

Estrategia para la Conservación y Gestión del Santuario Histórico

La elaboración de un Plan Maestro (estratégico) para las Áreas Naturales Protegi­das se basa en los siguientes aspectos:
• La existencia de un condicionante.
• La normatividad existente.
• La elección de criterios para la planificación.
• La determinación de los actores al inicio del proceso y durante su elaboración.
• Una metodología de trabajo,
• Una ruta o proceso para realizar las acciones.
• La visión.
• La gestión participativa.
• El financiamiento.
El planteamiento de estrategias requiere una claridad respecto a lo que se espera lograr a través de ellas. Por ello, los resultados esperados consti­tuyen la visión, (es decir, la imagen objetivo a la que se aspira llegar en un plazo determinado.
En el caso del presente Plan Maestro, se ha considerado conveniente plantear los resultados esperados para los próximos diez años.Ya que está establecido que los Planes Maestros serán revisados cada cinco años, se ha creído conveniente tener una visión a 10 años.
Esto facilitará la revisión del Plan dentro de cinco años, ya que deberá evaluarse la eficiencia de las estrategias propuestas para lograr los resultados esperados, y ajus­tarías o modificarlas en la medida en que no estén contribuyendo con el objetivo planteado.

ANEXO
CUADRO I
FUENTE: PLAN MAESTRO DE MACHUPICCHU
ARISTA

SONDOR LODGE

http://arista-arqmap.blogspot.com/2011/10/sondor-lodge.html ARQ. ALDO PALMA ETAPA 1 Y ARQTA. ROCIO DUEÑAS ETAPA 2