sábado, 30 de agosto de 2008

LA CASA DEL INCA GARCILASO . CUSCO

http://arista-arqmap.blogspot.com/


He ido en peregrinación a todas las ciudades muertas,


Pobladas por sombras

.....las columnas despedazadas no sostienen ya losas y arquitrabes,

....la imaginación reconstruye,

Completa y obtiene un conjunto más gigantesco y perfecto.

GOG – Giovanni Papinni


INTRODUCCIÓN

La casa Garcilaso juega un papel importante en la ciudad del Cusco como icono moral de los rezagos indígenas en el proceso de colonización del Perú; por tanto es importante hacer el informe desde varios puntos de vista no solo el tecnológico arquitectónico, sino también una breve reseña sobre la historia y la implicancia urbana que tiene para la ciudad del Cusco.

Otro punto importante y la mayor cantidad de datos tomados proceden de la visita que efectuáramos a la Casa Garcilaso con el Arq. Roberto Samanez Argumedo, por ende es preciso detallar, que la toma de fotografías, apuntes de croquis y la historia e implicancia urbana, son aspectos tomados en cuenta mucho después de la mencionada visita.

A mi humilde entender, la Casa Garcilaso debe estar clasificada como Monumento Histórico - Artístico; debido a que es una obra arquitectónica, que posee merecimiento histórico y por ello resalta, esta vinculada a una de las más importantes personas aquí en Perú y por ende forma parte integral de su cultura.

Esas posibilidades solo nos la ofrece la arquitectura y por ello es importante tener los datos precisos para no llegar a la especulación o la hipótesis, debido a que estas solo podrían ser admitidas en las formaciones de teorías antropológicas, mas no en la restauración de un monumento.

Entonces presento la siguiente exploración arquitectónica, como un trabajo de investigación metódica, realizada y espero cumplir los requerimientos, referidos a la intervención efectuada por la CRIFF.

UBICACIÓN

El inmueble se encuentra ubicado entre las calles Garcilaso y San Bernardo, frente a la Plaza del Cabildo; se encuentra en el eje direccional a la Plaza Principal y al Nor – Oeste de la ciudad del Cusco.

Casa de Garcilaso

El capitán español Sebastián Garcilaso de la Vega y Vargas, conquistador de los segundos, vivió en el inmueble que hace esquina entre las calles Coca (hoy Garcilaso) y Heladeros; allí abrigó intimidad con la princesa nativa Isabel Chimpuojllo, y nació el futuro autor dé los "Comentarios Reales de los Incas", el 12 de abril de 1539.

Esa casa originaria de los primeros años de la conquista, fue construida sobre un andén incaico, con caracteres híbridos español-indio, debió tener una portada de esta época de transición, amplia y cómoda para el tránsito de señores de a caballo. El inmueble fue con el correr de los tiempos, mejorado, hasta alcanzar la belleza, amplitud y comodidad que hoy luce; es un ejemplar de arquitectura colonial, realmente bello.

La casona solariega donde nació Garcilaso de la Vega Inca, autor de los celebras "Comentarios Reales de los Incas", es un relicario de arte colonial y su restauración ha sido trabajo del destacado arquitecto peruano Víctor Pimentel.

La ancha casona pareciera que nos hablara de las grandes fiestas y citas de los señores rumbosos que el cronista observaba atentamente desde los balcones de su casa, según lo relata.

Las viviendas de españoles dan a la ciudad un matiz peculiar. Los nuevos habitantes, gracias a la organización reinante, cuentan con los recursos materiales y con la mano de obra suficientes como para emprender la construcción de sus moradas que les recuerda en algo sus lejanas tierras. Se inicia la construcción de casas que en principio son sólo modificaciones de construcciones Inca, y luego, al coparse estas áreas, son construidas íntegramente en nuevos barrios.

Es cerrada al exterior con el que tiene sólo un punto de relación que viene a ser el zaguán que en algunos casos es quebrado, para evitar una relación directa del interior de la vivienda al exterior. La planta se organiza en torno a un patio central, que viene a ser el centro relacionador de las funciones de la casa, formando cuatro pabellones principales, las habitaciones se abren hacia los patios estas se relacionan entre sí directamente o mediante corredores, espacio-funcional, únicamente los elementos decorativos varían según el nuevo estilo, la variable de simetría todavía no se utiliza.

La introducción más importante son las galerías de madera que de algún modo varían la estructura funcional de la vivienda, las primeras galerías datan del siglo XVIII. En la casa colonial las galerías no eran frecuentes, en aquellos pabellones sin galería, la comunicación entre las habitaciones se daba por el interior, al introducir galerías de madera a los cuatro lados las habitaciones se comunican mediante éstas, modificando el esquema de circulación.

Entre la tipología de las primeras galerías encontradas las de Santa Catalina Ancha y Garcilaso No 290, Marqués No 215 (f. 197) cuyas galerías son totalmente de madera, con canes y zapatas tallados, pies derechos escamados y la balaustra de piezas de madera en dos niveles. Estos ejemplos de galerías deben ser los primeros introducidos en la casa cusqueña hacía la década de 1790, porque la talla es profusa, el tratamiento tiene mucho de barroco y la estructura es completamente de madera. Posteriormente estas galerías se siguen dando y van disminuyendo las tallas, los balaustres son de silueta o de perfil simple (como en las casas de Ccascaparo No 148, Chihuampata N° 561 y Chaparro No 231 (fs.27-30-207), y poco a poco se va introduciendo el metal.

ANALISIS HISTORICO

El Inca Garcilaso de la Vega

El Inca Garcilaso de la Vega, fue el hijo de un capitán de noble alcurnia por la sangre, las armas y las letras y de una princesa incaica, nieta del Emperador Tupac Yupanqui y por lo tanto la prima de Huascar y Atahuallpa, el inca Garcilaso no solo es el mas alto ejemplo de la primera generación de Mestizos nacidos en el Perú; sino desde el punto de vista del espíritu, es un dechado de fusión y de síntesis y constituye una interesante mezcla de las raíces indígenas del continente con el rico y frondoso árbol de la cultura occidental proveniente de la península.

Debió ser difícil para él, debido a que el majestuoso Imperio no lo alcanzo, por lo tanto sus aproximaciones solo van por el camino de la emoción racial, la tradición oral y el conocimiento de su campo geográfico, lo cual trato de mantener con perfecto orden y relato de los concreto en su mas celebrada obra: “Los Comentarios Reales” con suceso de la tierra en que nació, con protagonistas a muchos de los cuales había visto y tratado en su infancia y con problemas raciales, sociales , intelectuales y económicos que el había tenido que sentir y experimentar en carne propia.

Según algunos autores como Emilio Harth-Terre y Aurelio Miro Quesada sostienen que el Inca Garcilaso de la Vega dio un paso de lo lejano a lo cercano y del vuelo metafísico a la escena de la vivida cerrando con su lírica y su síntesis.

Un dato interesante es que su implicancia racial e indígena fue tal, que la Real Orden del 21 de abril de 1782, después de la rebelión de Tupac Amaru, mando a recoger los Comentarios Reales, “…para que los naturales del Perú – que en aquellos momentos de violencia, podrían interesarse por solo un aspecto de la obra: la valorización del mundo indígena y la idealización del Imperio Perdido – no aprendieran en ella muchas cosas perjudiciales”.

Entonces de aquí deducimos lo importante de su envestidura, de la gran sangre mezclada que alcanza la cumbre en su obra, como no interesarse igual que al resto la gran fusión de implica tener en su sangre la nueva imagen de una nación que empieza a aflorar, el continente Americano del que hoy somos herederos y el mestizaje que provino de ese choque cultural, tal vez errado, no se……

El enfoque y las vertientes que vienen de la restauración, por un lado estaría lo que atañe a la crítica de la arquitectura en mención de la fusión de la historia y del conocimiento del monumento, el requerimiento estético y todo lo que tenga que ver con arqueología; por otro lado la tecnología, las técnicas tradicionales y los procedimientos, para el rescate de los monumentos, la restau8racion es un rescate del pasado, este es un valor testimonial que rescata las técnicas, los monumentos del pasado, que no solo vamos a apreciar nosotros sino también futuras generaciones y por ello que el valor de la obra esta en sus materiales.

Lo que hace interesante a la restauración es que no es una operación simplemente epidérmica sino que también es llegar a los materiales, las técnicas, no solo seremos nosotros quines apreciemos esta obra, entonces el hecho de que sus materiales se mantengan intactos lo hace preponderante.

Del Solar Del Inca

La importancia de la restauración de la casa del Inca Garcilaso de La Vega se basa como ya lo dijimos anteriormente en el hecho histórico, por ser el primer mestizo.

En el reparto de solares de la ciudad se le asigna este solar y hace aquí su casa, cabe resaltar que en época inca (según Gasparini) este solar estaba cubierto de andenes que quedaban frente a la plaza de Cusipata.

Es entonces en esta casa donde va a pasar parte de su infancia, que luego va a tender a recordar en sus obras como la florida del inca o los comentarios reales.

Lo que va a suceder es que los hijos de madres mestizas pasan más tiempo con su lado materno. Una estrecha vinculación en ello.

Los Repartos De Solares

Hecha la conquista los españoles que intervinieron en ella, se repartieron lo conquistado y por ende empezaron las disputas al ser este reparto no muy equitativo, a esta etapa se le conocen como de las guerras.

En la época de las guerras, las encomiendas generaban las disputas (el asesinato de francisco Pizarro, etc) entonces en esta época Garcilaso indica en sus crónicas que la casa tenia una especie de torres y era una pequeña fortaleza.

IMPLICANCIA URBANA

Por ejemplo la portada de la Casa Del Inca Garcilaso obedece a una etapa de transición de los primeros años de la colonia, entonces, esta casa también ha pasado por innumerables dueños y llego prácticamente intacta al siglo XIX, existe una elevación de 1877, por ende se puede apreciar el estado de la casa que data de esa época.

Se ve la casa reutilizada y existía la galería de arcos tapiada, la habían cerrado para aprovechar los espacios y la entrada principal siempre fue por la otra calle llamada “COCA”, ahora Garcilaso, debido a la presencia del escudo de armas de la familia Garcilaso y el zaguán de ingreso. Esta relevancia es referente al tema histórico, no es una casa de valor artístico extraordinario.

Eso motivo a un grupo de personas en los ‘60, pero antes en los ‘40, ‘50 con enfoques equivocados, por el aislamiento, etc., algunos pensaron que el mejor tributo era hacer un instituto garcilasiano, se pretendía demoler y hacer una especie de alegoría a lo incaico.

ENFOQUE ARQUITECTONICO

El enfoque arquitectónico de la casa Garcilaso, nos va a permitir ver la importancia del monumento a niveles formales, funcionales, etc.

La casa Garcilaso, a mi entender no es poseedora de extremada estética que podría resumirse en un solo lugar como el palacio del almirante por ejemplo por tanto su valor va intervenir en el campo de lo histórico, valorativo y simbólico por ser quien fuere su habitante, esta casita o este solar estaba ubicado en las antiguas andenerías incas frente a la plaza Cusipata.

La casa en si ha sufrido alteraciones de carácter tecnológico obligándola a cambiar de piel y rostro debido a anteriores intervenciones, tal vez incipientes en el pasado, esta no es la única Casona antigua en la ciudad del Cusco que ha sido intervenida erradamente incluso el propio Qoricancha, epicentro cultural y religiosos de la ciudad del Cusco ha tenido este problema.

Por tanto el enfoque arquitectónico va referido a la necesidad de preservar, las huellas de nuestra cultura de manera fehaciente y consolidada, que nos permita reconocer claramente nuestra intención en la restauración y sus aspectos tecnológicos.

INFORME TECNOLOGICO

Este proyecto fue hecho por Emilio Hart Terre, el es uno de los pioneros en lo Neo-Colonial, coautor del hotel de turistas y la municipalidad, este proyecto no se hizo pero existe. A fines de los ‘60 en el gobierno de Belaunde Terry, encargo al Arq. Pimentel, estudiado en Italia, y con ideas claras sobre restauración eran bastante claras.

Encargo el Arq. Pimentel a un Arq, Torres Ballon Cuzqueño, y el problema era que no había restauración ni experiencia en ella en esas épocas, lamentablemente todo era reconstrucción, no se había desarrollado las tecnologías no los criterios de restauración; como y cuando se interviene, a veces sin mucho criterio, pero es importante por que es la primera obra de arquitectura civil que se restaura.

Cuando se inicia la obra de restauración que genera problemas tecnológicos probablemente amparados en la desinformación, esta no debe estar permitida en la documentación necesaria para realizar una buena intervención. La es arquería bastante ingenua al principio, entonces se hace un segunda restauración en el sismo del 86que permite mejorar ciertos aspectos del recinto que hagan asimilarse lo mas cerca posible de su forma y su función actual.

Toda obra de restauración debe tener un registro por si alguien se anima a tener el derecho de protestar; ahora es requerimiento los planos de estado actual y la documentación. Es probable que no exista un levantamiento bien detallado, que los ha llevado a una serie de confusiones a nivel tecnológico, lo correcto seria devolverle la escala a la casa, debido a que la cota de la calle varia desde 1920 con la existencia del tranvía, debido a que esta casa se encontraba sobre una especie de andén. Se pone en ejemplo en el caso de San Bernardo, al restituirle la vereda se hubiera recuperado la escala.


Descripción

Cimientos y Sobre cimientos

Los cimientos y sobrecimientos son difiere mucho de la mayoría de casas cuzqueñas debido aunque es elaborada en barro y piedra, generalmente son mamposterías enormes y se manejaba una proporción en cuanto a ello.

No se justifica esa especie de hueco de la entrada, otro problema de carácter tecnológico es que no se supo resolver de manera coherente el arco delgado con refuerzo; pero el alfiz es el conjunto de líneas que parte de la columna.

Muros y Tabiques

Los muros y tabiques en su gran mayoría son de abobe y quincha, existe mampostería de piedra en la fachada ahora principal y en la portada con el escudo de armas de la familia Garcilaso, pero esta ha sido recubierta y obtiene un color blanco texturado, no se ha ocultado de que es piedra pero, se ha respetado los antiguos patrones constructivos coloniales que es de donde data la casa.

En el aspecto tecnológico, los materiales de la fachada no fueron tratados coherentemente, tenia una especie de armadura ligera de quincha que con el sismo de ‘86 se cayo completamente, pero las fotografías hacen ver adornando al balcón tipología lógica de siglo XIX.

Los agregados de todas las épocas aportan algo, en la restauración se le dio más importancia a esta portada de transición, por que es una portada del siglo XVI con mano de obra indígena. Los españoles utilizaban estas portadas para sus casas, una de las cosas en la restauración, fue que se pidió que se dejara el oculo, que curiosamente fue una ventana de baño.

Los materiales, en el tratamiento de fachada debido a la presencia de materiales desnudos, cuando fue intervenida de nuevo, se propuso taparlos debido a que estos nunca fueron utilizados caravista en la época de la colonia porque todos los materiales se cubrían con cal, el arquitecto estuvo de acuerdo.




Arcos y columnas

Existe una sola galería de arcos que guardan proporción dos a uno en el primer y segundo nivel respectivamente, eso por influencia Jesuita en Cusco, también se ve una interesante combinación, probablemente alterada siglos después de arcos de piedra y ladrillo respectivamente.

Una interesante arquería muestras lo que fuese la parte interna del ingreso principal, de los cuales se desprenden el zaguán, la partida de la caja de escaleras y ahora una especie de galería de maquetas los tres hacia la calle de “Coca”.

Existen muchas cosas que no están resueltas como el arranque de un arco y en una zona se puede apreciar tres niveles al cual el segundo nivel no se tiene acceso convirtiéndose en un deposito al que hay que subir escaleras y deducimos también que en el aspecto funcional la casa nunca llego a serlo.

Otra cosa insólita o imprudente como prefieran llamarlo es la presencia de un arco fuera de escala que no fue manejada por los españoles en la época de la colonia, notoria en la ahora fachada principal, que posee de dado uno que no le corresponde.

La casa sufre(aunque sufre es una manera figurativa de decirlo), modificaciones después del terremoto de 1650 por que se nota que no hay elementos propios, debido a que en 1650, esto en los siglos XVI y XVII solo a fines del XVII se hace arquerías con ladrillo y posterior la que se hace con piedra y los jesuitas ponen en boga las arquerías en primer nivel con dos arcos encima, la proporción de la galería debió ser mas esbelta lo que hace suponer que es una modificación; otra cosa es que la galería en el primer nivel se hace con piedra; y la segunda con ladrillo.

Colores

Los colores en Cusco, tienen vinculación a las diversas épocas, el color mas antiguo es un tono verde petróleo, esto se puede lograr y explorar haciendo estratigrafías para poder analizar las capas de pintura, y en el siglo XVIII se pone de moda el azul añil, por el aprecio que se tenia al lapizlazuli, estas flores de añil se maceraban y se embolsaban.

Un ejemplo de esto son las puertas de la catedral de la ciudad del cusco, las cuales no han sido cambiadas y tienen 15 capas.

En el siglo XIX, la tendencia neoclásica, le da vuelta a los patrones romanos.

Escaleras

Las escaleras arrancan de un arco en la fachada hacia la calle Garcilaso, esta posee unos pasamanos no muy acordes hacia los patrones estéticos de esas épocas.

En el segundo nivel también se exhibe cierto descuido, generalmente la caja de escaleras es mas alta y por otro lado se han colocado muchas vigas, y las que generalmente están bien resueltas son de cuatro aguas por que esta tiene solo dos de repente es muy antigua, el elemento de remate de la escalera generalmente es curvo el pasamanos pero este no es así.

Cubierta

En el siglo XVII se agregan corredores para las arquerías, se agrega el tejaroz inexistente hasta entonces en la edificación y eso se nota en las uniones de techos que se aprecia, podemos ver una cota de referencia , una pestaña que diferencia a los dos, y los pies derechos o zapatas; el zaguán original, la proporción es pequeña y de dos arcos, generalmente eran grandes y en diagonal porque no debía verse desde ahí las casas, entonces en el aspecto tecnológico esta casa tiene una serie de defectos que quienes lo hicieron probablemente no tenían ese manejo.

Un ejemplo es el empedrado del patio principal, como huevillo de una forma demasiado ordenando, otro ambiente es la caballeriza.

La cubierta se rearmo en 1986, después del sismo, y se corrigió algunos errores de la restauración, en las cubiertas de par y nudillo, debido a que tenían un exceso de tirantes y no se le supo dar acabado, solo se les estuco encima, se rescata el tratamiento original, en Cusco todas las maderas rollizas estaban cubiertas sobre una soguilla de paja tejida, a la cual se innova en los ‘60 con caña partida amarrada con alambre sobre lo cual va el estuco.

Recién en 1986, se empezó a apoyar la tecnología, se posee un techo artesonado comunes en la época de los españoles al cual le habían pasado cal, para la pintura mural que fue descubierta, se tuvo que hacer con calas de exploración, estas son ventana s de exploración; cabe resaltar que toda la museografia es española, también son obras que ha tenido Cusco.

Una de las cosas que es absurda, es poner el nombre del arquitecto en ningún lugar.

El edifico es de adobe con cimientos de piedra de gran espesor por que en el periodo colonial la altura máxima era 8 veces la altura de la base, eso era lo común.

Existe un tipo de solución que pone los ladrillos de costilla, para las gradas, es interesante pero no es original como no son originales los contra zócalos; existen unas llaves en forma de triangulo para poder amarrar la pared, existen también una protuberancias que probablemente deben ser de madera de preferencia, estas cosas no se pueden hacer sin coronamiento del nudo.



RESTAURACION DE LA CASA GARCILASO

La Casa Garcilaso fue uno de las primeras obras de restauración que se hizo en la ciudad del Cusco y estuvo a cargo de los Arquitectos Chávez Ballon y Pimentel.

Es por esta razón que la obra de restauración no fue la mas apropiada ya que no se tomaron en cuenta muchos criterios de conservación para la restauración como por el ejemplo el cuidado que se debería tener para mantener una volumétrica original.

En la fachada se aprecian una serie de errores funcionales y estéticos referidos principalmente a la altura que debía tener la construcción inicial que ,si bien es cierto a nivel funcionad se mantiene aun en dos niveles, el cambio sufrido en el exterior respecto al nivel de la calle debería condicionar que tenga que hacerse algún tipo de relleno para que visualmente se mantengan estos dos niveles, pero en este caso no se ha hecho ningún tratamiento pensando en la altura y al contrario se ha distorsionado haciéndola parecer mucho mas alta de lo que realmente es.

Otro detalle en la fachada actual es que se ha abierto un oculo que en realidad no tiene ninguna función y mas bien rompe con todos los elemento que se muestran en la fachada, un tercer elemento de error fue la existencia de un arco fuera de proporción con respecto a los demás arcos que se muestran en la fachada.

Interiormente la casa no ofrece mayores ventajas respecto al exterior ya que también se han cometido una serie de errores que hace que haya algunos espaciaos sin ninguna función especifica, zaguanes sin salida y espacios en el segundo nivel sin ningún tipo de acceso, pues tampoco se tomaron muy en cuenta los pies forzados , se han añadido elementos como la galería de circulación exterior, que es en su totalidad de madera.

No se ha respetado tampoco el volumen que debería tener la escalera.

En los techos también hubieron problemas de filiaciones y caída constante del estucado por un mal conocimiento de los materiales tradicionales.

Es recién en una segunda intervención que se dio a consecuencia de un sismo que se tratan de subsanar algunos errores como el de los techos lo referente a refuerzos mediante la utilización de llaves entre otros.


BIBLIOGRAFIA

Arquitectura Inca

Graciano Gasparini

Formas de Construcción

Luise Margolies

Hisrotia generalde los peruanos.

Fotos: Yuliana Yabar

No hay comentarios:

SONDOR LODGE

http://arista-arqmap.blogspot.com/2011/10/sondor-lodge.html ARQ. ALDO PALMA ETAPA 1 Y ARQTA. ROCIO DUEÑAS ETAPA 2